CENTRO FÉNIX DE NATUROPATÍA
México - Tel. 2291 185 281
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38


Hola ! ! !

Más allá de las limitaciones impuestas por la percepción,
existe la certeza de ser lo que nunca perdimos.
El conocimiento de la conciencia de ser
es la única Libertad que tenemos.
Adelante, están invitados.

Bienvenid@s !!!



Algunas de las Imágenes que aparecen en este Blog, han sido sacadas de Internet.
Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio,
nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.



lunes, febrero 05, 2024

La Conciencia del Sufrimiento

Hay cuatro tipos de sufrimiento. La primera categoría es el sufrimiento innecesario. Este es el tipo de sufrimiento en que incurrimos debido a nuestras actitudes y expectativas irracionales hacia los demás, generado por nuestras malas intenciones, ser rechazados por alguien, odio, duda, posesividad, arrogancia y autocompasión. En otras palabras, son emociones negativas o sufrimiento que surge debido a nuestra importancia personal.

El segundo tipo de sufrimiento es el sufrimiento inevitable. Este es el tipo de sufrimiento que nos llega por accidente o por acontecimientos fuera de nuestro control, como la guerra, los desastres naturales, enfermedades o la muerte de alguien.

El tercer tipo de sufrimiento es el sufrimiento voluntario. Este es el sufrimiento que nos imponemos a nosotros mismos con el fin de lograr una meta personal, como un atleta que se auto disciplina para ganar una carrera, o un estudiante que se esfuerza mucho para conseguir un diploma.

Y finalmente tenemos el sufrimiento intencional. Este es el sufrimiento que imponemos sobre nosotros mismos con el fin de lograr un objetivo impersonal o altruista , uno que va dirigido hacia el servicio a los demás o para el trabajo , y no para lucro personal.

- J. Bennett

Leer más...

martes, enero 16, 2024

La Energía de la Respiración

Respirar es una función mágica generadora de vida.
La respiración nos sustenta tanto en el plano psicológico como energético en formas que resulta imposible explicar por completo.
Aún así, hay mucha gente que cree conocer la importancia de la respiración, cuando no es más que una serie de datos acerca de la fisiología básica de la respiración; la que les informa que la respiración vigoriza el cuerpo a la vez que lo limpia del exceso de dióxido de carbono; elementos estos esenciales para la supervivencia del individuo.

Los seres humanos siempre estamos dispuestos a etiquetar y a reducir al máximo el funcionamiento de nuestro cuerpo y creernos capaces de explicarlo y manejarlo. La ciencia ha degradado el acto de respirar a un estudio superficial de biomecánica y al intercambio de gases que se disuelven en la sangre.
La respiración no es sólo eso, además posee propiedades energéticas mágicas. La respiración es un vínculo con nuestra energía luminosa.

Podemos relacionarnos con la respiración como algo más que un mecanismo físico. Al ocuparnos de nuestra respiración descubrimos la magia y el poder que hay en nosotros, como lo que realmente somos: Seres Energéticos.
Respirar es mucho más que un intercambio de oxigeno y de dióxido de carbono, es un incomprensible e inexplicable acto de poder.

Uno de los actos de poder más importantes a los que nos conduce la respiración es a recordar todos los aspectos de nuestra vida, con la mayor cantidad de detalles posibles. A través de la respiración logramos dos cosas. 1) nos liberamos de los lazos energéticos de otras personas con las que hemos interactuando a lo largo de nuestra vida, y 2) recuperamos la energía que hemos ido perdiendo a través de las acciones y actos de nuestra vida.
Esto es de vital importancia, para todo aquel que quiere conseguir la plenitud y la libertad en su vida; ya que es el modo más adecuado de desprendernos de la masa mental negativa; y esto no es como el psicoanálisis, sino que es un acto energético.

Toda la masa mental negativa, también llamada ego, es una fuerza sin forma que nos convierte en lo que somos como seres humanos. Es la apremiante fuerza de la alineación.
Aferrarse al ego es la principal causa de los pensamientos y actos egoístas de la humanidad.

Todo aquel que "sabe" que la vida es un viaje de retorno, debe aprender a purificarse y recuperarse energéticamente. No existe ninguna energía adicional para nosotros en ninguna parte del Universo.

La completación personal depende de una única cosa: de nuestra capacidad individual para conservar los recursos energéticos que ya poseemos.
La técnica de la respiración es una herramienta muy eficaz para concentrar nuestra energía finita que es nuestra marca de nacimiento.
La respiración especializada junto con el acto de recordar es, entre otras cosas, un procedimiento de depuración y de recuperación energética poderosísimos.

Todos tenemos unos tremendos recursos ocultos y una conexión viva con el Poder que está más allá de nuestra imaginación más descabellada, pero la mayoría de la gente elige ignorar la magia escondida de nuestra propia existencia.
Nuestro mayor error es que nos negamos con firmeza a tratar con nosotros mismos como seres luminosos son un potencial ilimitado. Nos tomamos demasiado en serio, nos quedamos enganchados a la razón y no nos liberamos. Nuestro engaño es, darle la espalda al Universo misterioso con el fin de entregarnos a las limitaciones estériles de nuestro propio autorreflejo.

Las técnicas de respiración especializada, junto con el acto de recordar es, entre otras cosas, un procedimiento de depuración y de recuperación energética poderosísimos.
La exhalación del aliento expulsa los filamentos de energía ajena, que con el tiempo se han ido acumulando en el cuerpo, debido principalmente a la interacción con otras personas. Mientras que la inhalación, recupera las fibras de energía que han quedado atrás, debido también, a nuestra interacción con otras personas.

Es imperativo recuperar esos filamentos luminosos con el fin de recuperarnos a nosotros mismos de manera eficaz; ya que no solo tienen una presencia profunda a nivel de nuestro poder personal, sino que también son la base energética para nuestra capacidad, casi ilimitada, de importancia personal.
Para ello, es más eficaz empezar ha realizar la recuperación de nuestra energía, con todas aquellas personas con las que hayamos mantenido relaciones sexuales.

La respiración da siempre, como resultado, un aumento significativo de energía. Es un acto de poder que produce consecuencias personales inimaginables.
Igual que respirar, "recordar" es un acto de poder; una forma incomprensible de liberación energética y renovación personal que se une a la de la respiración.

La respiración es un cabo de seguridad hacia lo abstracto, un puente hacia el espíritu.
Cada inspiración que damos nos purifica y recupera, a medida que reforzamos un énfasis nuevo para nuestra conciencia.
Cuanto más tiempo permanecemos en el camino del conocimiento, que por otra parte es nuestro destino, más solidificamos esa visión mágica; un punto de vista caracterizado por sentirnos protegidos sin necesidad de defendernos, alimentados espiritualmente y el amor incondicional. La única diferencia que hay está en elegir este camino de una manera consciente, es decir elegida por nosotros, o dejando que sean otros los que te lleven por ese mismo camino; la gran diferencia consiste en dirigir o ser dirigido.

Adoptar una postura que contradice los puntos de vista consensuales del orden social establecido, no es fácil. Has de estar decidido/a a elegir a favor de tu yo energético, de la libertad y de la conciencia de tu ser total.
Ya no queda mucho más tiempo para la estupidez ni el desperdicio inútil de energía. Sabemos que depende de nosotros asumir la responsabilidad de los recursos para caminar por la senda de la vida y por el camino del conocimiento. Si no eres capaz de realizar la recuperación de tu propio poder personal y de tu energía, entonces no existe ningún otro ser vivo en el Universo capaz de ayudarte.

Leer más...

lunes, enero 15, 2024

Relación entre Respiración y Salud

Nuestra vida se establece a partir del hecho respiratorio. Todo lo que está vivo respira, realiza un intercambio constante con el medio. En la respiración se produce un ritmo que es necesario aprender a escuchar.
Si nos observamos, podemos apreciar que el ritmo de la respiración cambia en función de la actividad que estemos realizando (si estamos concentrados, o más o menos agitados, por ejemplo).

Perdemos la capacidad de respirar con la que nacemos, y sólo utilizamos una pequeña parte de nuestro potencial. Esa capacidad la perdemos por varios motivos: estrés, ansiedad, miedo, autoexigencia.

Una respiración deficiente o superficial, también, deteriora el organismo. Del mismo modo que nuestro ánimo y nuestros procesos mentales o psicológicos influyen en nuestro modo de respirar, la respiración influye en nuestro modo de estar en el mundo.

El control de la respiración es una fuente de salud. En muchas disciplinas orientales se recoge esta influencia entre respiración y salud, y se trabaja con la respiración para lograr el máximo beneficio de los ejercicios. Sivananda, uno de los maestros de yoga más conocidos en occidente, decía: "Con la respiración el cuerpo se vuelve más fuerte y sano; el exceso de grasa desaparece, el rostro resplandece, los ojos centellean y un encanto particular se desprende de toda persona".

La respiración es un puente entre lo físico, lo emocional y lo mental. Cuando se respira de forma profunda y completa, se puede conseguir un estado de gran relajación.
- Se elimina tensión muscular.
- Se aporta una mayor cantidad de oxígeno a la sangre y a los órganos.
- La mente se vuelve más clara y despejada.

Los procesos físicos, mentales y emocionales están implicados en la respiración. Es imposible disociarlos, pero sí es posible aprender a controlar la respiración para controlar nuestra salud.

INFLUENCIA DE LA RESPIRACIÓN EN EL ORGANISMO
La respiración nos mantiene minuto a minuto. Es una fuente de vida más importante que el alimento o el agua.

Los pulmones son los órganos más largos del cuerpo humano. Nuestro sistema respiratorio:
- Nos proporciona oxígeno.
- Elimina el dióxido de carbono.
- Regula el ph corporal.

La mayoría de nosotros sólo utilizamos una décima parte de nuestra capacidad respiratoria. Si no expandimos los pulmones a su máxima capacidad, las pequeñas cavidades de aire que hay entre ellos no pueden limpiar su capa de mucosidad adecuadamente. El resultado es menos oxígeno para el cuerpo, y una intoxicación constante que conduce a una menor resistencia ante los avatares que se nos presentan.

Aprende de nuevo a respirar. Si observas la respiración de un bebé, verás que su abdomen sube y baja con cada respiración. Con el tiempo vamos perdiendo esa forma profunda de respirar, y nos limitamos a llenar superficialmente nuestros pulmones. Si te observas verás que no utilizas el abdomen para respirar, sólo hinchas levemente la parte alta del tórax.

Leer más...

viernes, enero 12, 2024

Anormalidad de la Nueva Realidad

Uno de los principales objetivos de la agenda de la nueva normalidad es perturbar la relación de cada individuo humano con el mundo real.

El objetivo final de la política globalista es el control de todos los aspectos de la vida, logrado mediante la inserción de un filtro digital entre las personas y la realidad. Banca, comunicación, consumo de medios, compras. Todas las interacciones se realizarán a través de una membrana digital que podrá controlar tus intercambios con el mundo y, si lo considera necesario, negarte el acceso a ese mundo.
Al hacer que cada compra sea remota, que cada interacción sea digital, pueden perturbar la capacidad de todo el mundo para interactuar con la realidad.

Sin embargo, también podría estar en juego una política más sutil y potencialmente destructiva, que ataca la capacidad de las personas para comprender o incluso percibir esa realidad. Una guerra contra, a falta de una palabra mejor, la realidad: las leyes físicas que gobiernan nuestro mundo, las respuestas emocionales de humano a humano, la existencia misma del pensamiento racional.
Esta es la pérfida irrealidad de la "nueva normalidad": Alimentar y normalizar un estado persistente y omnipresente de no-realidad. ¿Por qué? ¿Cuál es el beneficio de cultivar la irrealidad? Es una pregunta complicada con un sinfín de posibles respuestas entrelazadas.

La tendencia del individuo psicópata es mentir sin ningún propósito, mentir incluso cuando la verdad serviría mejor a sus intereses. Esto se debe a que los psicópatas son adictos al control, y la máxima expresión de control es crear un mundo falso y hacer que la gente viva en él.
Esto se aplica tanto a las instituciones como a los individuos. Quizá más. Para una élite dominante autoritaria, los relatos demenciales sirven tanto de prueba de lealtad como de ritual de humillación.

Si te dan algo imposible de creer y no lo cuestionas, estás demostrando mayor lealtad a la autoridad que está por encima de ti que a la realidad que te rodea.
Cuanto más absurda es la mentira que crees -o dices creer- más leal eres al Partido. Cuanto más enroscas tu propia mente a las órdenes de la clase dirigente, más te hundes en la obediencia, más te humillas.
Cuanto más te humillas, más dejas de ser tú mismo.

La humillación es la máxima demostración de control, y demostrar control es importante para una estructura de poder aferrada a la inseguridad y siempre al borde del colapso.

Esta idea de control social a través de la creencia colectiva es anterior a Covid y data de décadas atrás. Por ejemplo, la "teoría de la bala mágica", una explicación que no es tal. Física teórica llevada al límite. Incluye literalmente la palabra "magia". Y la gente lo repetía, tal vez incluso se lo creía, en lugar de enfrentarse al mundo real en el que esa idea era claramente ridícula. Cambiando su cordura por la comodidad de pertenecer.

Contar mentiras escandalosamente disparatadas te permite demostrar tu poder sobre la gente. Pero también te permite cultivar ese poder. Preparar el terreno para que las mentiras útiles arraiguen con facilidad. Porque es más fácil engañar a la gente que no tiene ni idea de lo que significa la verdad. Porque si se consigue convencerles de que abandonen el sentido común, las narraciones dejan de estar atadas por la aplastante monotonía de la causalidad, el tiempo lineal o las leyes de la física.

En un mundo sin razón ni regla, todo lo que te cuenten se vuelve inherentemente creíble. En un mundo donde nada es verdad, cualquier cosa podría serlo.
Te pueden decir que si te quitan el dinero nos enriquecemos los dos, y nunca te darás cuenta de que te están robando.
Pueden decirte que los barrotes y las cadenas son una expresión de libertad, y nunca te darás cuenta de que eres su esclavo.

En resumen, utilizan narrativas disparatadas para erosionar la idea de verdad objetiva, porque si ni siquiera sabes que tal cosa existe eres mucho más fácil de controlar.
Esta es la pérfida irrealidad de la "nueva normalidad". No se trata sólo de engaño, falsedad o propaganda.
Se trata de quebrar tu espíritu y tu mente.

Fuente: Off Guardian

Leer más...

martes, octubre 10, 2023

Cuestión de Liderazgo

¿Quién os inspira más confianza?

Me llama la atención la proliferación de "conferenciantes" de curso intensivo ad hoc que imparten charlas en empresas y eventos multitudinarios sin más experiencia vital que ser los jóvenes hackers del momento, el influencer carismático o el personaje más llamativo. Durante un tiempo, estos actores se mantienen en escena, pero las modas son pasajeras. Oída una charla, oídas todas. Como decía Marco Aurelio: "Conviene reflexionar en aquellos que [...] alcanzaron la cumbre de los honores, de la desgracia, del odio o de las suertes más dispares. Después, reflexiona: ¿Ahora qué queda de todo esto? Humo, ceniza y leyenda, y ni aun esta última”.

Estos personajes suelen maquillar sus relatos con historias de caída a los infiernos y su lucha tras resurgir de las cenizas. Todos siguen el mismo guion. En la mayoría de casos, se trata de personas impulsivas y temerarias, que no tienen dominio alguno de sí mismas y que a menudo dejan que sus emociones o adicciones las controlen. Para mí, estas personas son impredecibles. ¿Tú confiarías en alguien así para liderar a tu equipo, para dar una charla en tu empresa?

En mi profesión de militar, la vida de muchas personas –literalmente- depende de cómo ejerzas tu mando, de cómo seas capaz de seguir los protocolos de actuación ante situaciones intensas de ESTRÉS y PELIGRO y, por tanto, de la habilidad para evitar la improvisación o la actuación bajo impulsos. Cuando demuestras dominio de ti mismo, demuestras a tus jefes y compañeros que posees la fuerza interior y firmeza necesaria para desplegar un liderazgo eficaz.

No hay nadie que no haya sufrido a lo largo de su vida un dolor emocional. Esos dolores emocionales son lo que llamamos “mochilas” y todos llevamos una a cuestas. Si no sabemos lidiar con ese dolor emocional, puede durar años. Si durante esos años, lo transformas en un espectáculo, acabará por manifestarse con dolores, enfermedades y la dependencia a opiáceos. Explotar "dolorosas" historias a cambio de suculentas tarifas, tiene el riesgo de ser fagocitado por el personaje. Conferenciantes que son exhibidos como atracciones de feria. El público quiere espectáculo. Pero la catarsis no se hace sobre un escenario, sino en consulta y bajo supervisión médica.

Como militar he aprendido a ejercer el autodominio, lo que comienza con la VISIÓN de cómo quieres que sea tu vida. Aquellas personas que tenemos una alta autodisciplina sabemos a dónde queremos ir en la vida y esa visión nos da la FUERZA para alcanzar nuestros objetivos. Hemos aprendido a establecer METAS PERSONALES y a adquirir el hábito de avanzar hacia esos objetivos día a día, con calma y confianza. Somos capaces de inspirar y enseñar con dilatada carrera vital y profesional.

Confía en quienes estén por derecho propio, no por el aplauso fácil.

Autora: María Inmaculada Antúnez Olivas

Leer más...

lunes, septiembre 25, 2023

Pensador y Demostrador

La mente humana parece comportarse como si estuviera dividida en dos partes, el Pensador y el Demostrador. El Pensador puede pensar virtualmente en casi cualquier cosa. El Demostrador es un mecanismo mucho más simple. Funciona con una única ley: Lo que piensa el Pensador, el Demostrador lo comprueba.

La "Verdad" o la verdad relativa surgen sólo después de décadas de experimentos por miles de grupos en todo el mundo. A la larga, nos acercaremos más y más a la "verdad objetiva" durante los siglos. En el corto plazo se sostiene que -Cualquier cosa que el Pensador piense, el Demostrador lo comprobará-. Y si el Pensador piensa apasionadamente, el Demostrador comprobará el pensamiento de manera concluyente que nunca le hablarás a una persona fuera de tal creencia.

Para explorar el Pensador y el Demostrador, intenta lo siguiente:
1. Visualiza una moneda vívidamente, e imagina vívidamente que tu vas a encontrar la moneda en la calle. A continuación, busca la moneda cada vez que salgas a caminar, mientras tanto continúa visualizándola. Date cuenta de cuánto tiempo te lleva encontrar la moneda.
2. Explica el experimento anterior por la hipótesis de la "atención selectiva", es decir, que hay un montón de monedas perdidas en todas partes y que tu has sido obligado a encontrar una, continuamente buscando. Ve en busca de una segunda moneda.
3. Explica el experimento de la alternativa "mística": la hipótesis de que “la mente controla todo”. Cree que hiciste manifestarse a la moneda en este universo. Ve en busca de una tercera moneda.
4. Compara el tiempo que se tarda en encontrar la segunda moneda con la primera hipótesis (la atención) con el tiempo que llevas utilizando la segunda hipótesis (la mente sobre la materia).
5. Con tu propio ingenio, inventa experimentos similares cada vez que compares las dos teorías: la "atención selectiva" (coincidencia) frente a "la mente controla todo" (psicokinesis).
6. Evita llegar a conclusiones firmes antes de tiempo. Al cabo de un mes, vuelve a leer este artículo, piénsalo nuevamente, y evita llegar a alguna conclusión dogmática. Cree posible que tu no lo sabes todo aún, y que podrías tener algo que aprender todavía.
7. Convéncete a ti mismo (si no estás ya convencido) que eres feo, poco atractivo y aburrido. Ve a una fiesta en ese estado de ánimo. Observa cómo la gente te trata.
8. Convéncete a ti mismo (si no estás ya convencido) que eres hermoso, irresistible e ingenioso. Ve a una fiesta en ese estado de ánimo. Observa cómo la gente le trata.
9. Este es el más difícil de todos los ejercicios y viene en dos partes.

- En primer lugar, observa de cerca y desapasionadamente a dos queridos amigos y dos desconocidos. Trata de averiguar lo que sus Pensadores piensan, y cómo sus Demostradores metódicamente se pusieron a comprobarlo.
- En segundo lugar, aplica el mismo ejercicio a ti mismo.

Si crees que has aprendido las lecciones de estos ejercicios en menos de seis meses, realmente no has estado trabajando en ellos. Con el trabajo real, en seis meses, debes estar empezando a darte cuenta de lo poco que sabes de todo.

10. Cree que es posible que puedas flotar sobre el suelo y volar sólo con quererlo. Observa lo que sucede. Si esta prueba resulta decepcionante, como me ha resultado a mí, trata a continuación el número 11, que nunca es decepcionante.
11. Cree que tu puedes superar todas tus ambiciones y esperanzas anteriores en todos los ámbitos de su vida.

"Creer" o "convencerte a ti mismo" significa hacer lo que un actor hace: Fingir hasta que la pretensión empiece a sentirse real, o, como los músicos de jazz dicen: "Finge hasta que lo hagas".


Leer más...

lunes, septiembre 11, 2023

Un Paso Más Allá

Existe un película estrenada en 1997 llamada Gattaca. Tal vez la hayas visto... tal vez no.
Se trata de un hombre llamado Vincent que vive en una sociedad futurista fuertemente influenciada por la eugenesia.
En la anticoncepción, los padres seleccionan los genes para que sus futuros hijos nazcan sin ninguna deficiencia genética. Este proceso se considera un medio para "perfeccionar" a los seres humanos.

Pero Vicent forma parte de la minoría que no tuvo esta oportunidad. Las personas con este tipo de genética son etiquetadas como "inválidas" y son menospreciadas en la sociedad.
Debido a esto, a Vincent se le recuerda continuamente que no podrá lograr lo que lograrán las personas genéticamente seleccionadas.
Pero a pesar del rechazo, trabaja duro, se mantiene enfocado en sus sueños y supera las expectativas de la gente sobre sus capacidades.

El protagonista, interpretado por Ethan Hawke, no dejó que las opiniones de los demás sobre él definieran en quién se convirtió.
Hay un momento clave en la película entre él y uno de sus críticos: su hermano genéticamente superior, Anton.
Durante su infancia, los hermanos participaban en competiciones de natación a través de un lago. El primero en abandonar la natación perdía la competencia. Anton perdió ante Vincent cuando era niño, por lo que se retan nuevamente, ahora como adultos.
De nuevo Antón pierde.
Le pregunta a Vincent cómo lo hizo, cómo siguió ganando a pesar de las probabilidades en su contra. Vicente responde:
"Nunca guardé nada para nadar de regreso".
Queriendo decir que dio lo mejor de si mismo y se esforzó al máximo en cada segundo.

No se puede "seleccionar" el espíritu humano.

Si bien la película tiene otras tramas secundarias, la idea de que podemos ser más grandes que nuestras circunstancias está en el centro de la película.
A lo largo de nuestras vidas y de nuestra historia, hemos oído hablar de muchas personas que superaron grandes adversidades. Desde personajes famosos hasta personas que vemos en nuestro día a día.
A pesar de su pasado y de las dudas de otras personas, desafiaron las probabilidades y lograron el éxito. Se pueden atribuir muchas razones a su éxito, y se puede decir que muchas de ellas incluyeron su propio trabajo duro, perseverancia y determinación.

Tu pasado no tiene por qué ser igual al futuro. Cuando tu entorno te dé dudas, recuerda tu destino. No importa lo que te depare la vida, aún puedes alcanzar la grandeza.

Leer más...

miércoles, agosto 23, 2023

Tiranía del Cientifismo Causa y Efecto


La violación del mundo natural es la invasión fálica del cientifismo. Con su intento de arrancar los secretos y misterios de la naturaleza mediante el asalto de la fuerza humana, disfrazada de curiosidad y búsqueda del conocimiento. ¿De qué nos ha servido realmente? ¿Qué bien más allá de hacer las cosas más fáciles, más rápidas, menos significativas?

Muchos dirán que los avances de la tecnología médica nos han alargado la vida y han disminuido nuestro sufrimiento al destruir parásitos que se alimentan del cuerpo humano o bacterias que hacen lo mismo, lo que provoca mucho dolor y sufrimiento. La medicina mecánica ha remendado huesos y cosido piel desgarrada y órganos dañados. Pero, ¿es realmente cierto, en general, que la ciencia y este descubrimiento del funcionamiento interno de la naturaleza han hecho que la experiencia humana sea de mayor calidad?

Por supuesto, la propia ciencia ha hecho maravillas en ciertos aspectos. A veces ha sido el resultado de la curiosidad y el asombro. Pero no siempre, y menos en nuestra moderna cultura materialista y consumista.

“Algo con lo que estos opresores no pueden lidiar y apenas comprenden, si es que lo hacen, es la otra faceta que tenemos los humanos. El lado visionario, que algunos llaman sobrenatural, pero que en realidad es natural, forma parte de nosotros, pero ha sido suprimido durante unos cientos de años desde la Edad de la Razón y el auge de lo que yo llamo "cientificismo", el culto al materialismo y al orden.”

¿Qué significa esto?
En el paradigma materialista actual no significa nada que tenga algún sentido racional. Pero la mayoría de los que hemos reflexionado sobre ello creemos que significa mucho. Hoy el mundo está consumido por el concepto de "materialismo" o "dimensión física". Este paradigma se basa en la creencia de que todo aquello de lo que merece la pena hablar, o incluso tener en cuenta, está formado por diminutas partículas: átomos, por así decirlo, o electrones, protones y otras dudosas "partículas" que los científicos han ido bautizando a lo largo del tiempo.

El único problema de esta visión reduccionista del mundo material o "real" es que estas "cosas" más pequeñas no son cosas en absoluto. El nombre de "partícula" es falso. No existen partículas subatómicas formadas por sustancia material. No son más que ilusiones. No diré que son ilusiones, porque acaban "haciendo" cosas, como unirse para formar moléculas, que forman estructuras más grandes que incluso podemos ver (con amplificación). La energía que poseen estas "partículas" repercute obviamente en otras partículas y forma así la realidad material con la que interactuamos. Pero carecen de sustancia, de dimensión, como parece creer la mayoría de la gente.

Así pues, las partículas subatómicas, que luego forman un átomo, sólo se pueden medir en unidades de energía, o en términos de potencial. No son "dimensionales", es decir, no ocupan espacio y no son sólidas. Entonces, ¿qué son?

Lo siento, no puedo explicarlo. Y probablemente la mayoría de los físicos nucleares tampoco podrían, al menos no en términos que pudiéramos entender. No quiero decir que no "existan", porque es evidente que existen, pero ¿en qué punto se convierten en materia? Estoy seguro de que hay una respuesta a eso, basta con volver a la escuela y doctorarse para obtenerla. Y desde luego no soy un experto, ni siquiera un científico aficionado, así que lo que digo aquí está definitivamente abierto a discusión.

Traigo todo esto a colación sólo para ilustrar el carácter estrafalario de nuestro extraño mundo de "cosas" en el que vivimos, y si alguien intenta decir que nada "real" existe a menos que sea material, como sustancia y forma (como en la solidez), que explique un átomo. Por supuesto negarían que esta aparente ambigüedad no cambie nada al insistir en que el mundo material es la única realidad. Para un materialista, que es una definición adecuada de casi todos los científicos, el universo está formado por objetos materiales.

Intento evitar caer en la antigua fórmula: "si todo es material, ¿qué es el amor?" o, mejor aún, "¿qué es un pensamiento? ¿Qué es un sueño?". Y así sucesivamente. Por supuesto que los materialistas tienen respuestas para estas preguntas, tan patéticas e inútiles como las preguntas mismas. Pero el argumento es sólido. ¿Realmente se puede reducir toda la experiencia humana a componentes materiales, que rebotan unos en otros en forma de "causa y efecto", produciendo así todo lo que experimentamos? Yo creo que no. Ni mucho menos.

Entonces, ¿por qué la ciencia material de causa y efecto es una tiranía? Bueno, no es toda la verdad. Si fuera toda la verdad no habría nada que ocultar, por lo tanto no habría poder en el paradigma materialista. Pero como no es toda la verdad, y en su beligerante insistencia en ser toda la verdad, nos impide a nosotros, los observadores, ver y aplicar el resto de la verdad a nuestra experiencia humana.

Esta "otra verdad" incluye el ya mencionado amor, los sueños, la intuición, el espíritu, el mito, el misterio y una miríada de otras "cosas" muy humanas que, por lo general, si se las dejara hacer su magia (sí, la magia es otra) estaríamos más satisfechos, tendríamos un propósito y una vida más significativa. Lo diré de otro modo: si nos despojaran de nuestra realidad de amor, sueños, intuición, Dios, mito y misterio, difícilmente podríamos llamarnos humanos y difícilmente podríamos tener algún tipo de vida plena. Sin embargo, esto es lo que el "cientificismo" quiere que hagamos: creer que ninguna de estas cosas es real. Ahí reside su tiranía.

Antes de que lo supiéramos todo (la ciencia parece estar afirmando en los últimos años que, ahora, sí lo sabe todo, al menos todo lo que importa, no es un juego de palabras) había un poco de espacio para estas fuerzas "incuantificables". Si la ciencia no tenía una respuesta rápida y fácil a una determinada pregunta, echaba mano del "materialismo promisorio" y se limitaba a decir: "bueno, no podemos responder a eso, pero algún día podremos, puesto que ya sabemos que toda experiencia es explicable a través de una lente material, sabemos que algún día tendremos una respuesta material a esa pregunta."

Parece que hoy en día ni siquiera dicen eso. No esperan una prometedora explicación materialista, sino que se inventan algo. Están tan seguros y presumidos acerca de todo. eso es tiranía. Digo tiranía porque básicamente te pueden manejar como quieran con ese tipo de autoridad: "No tienes ni idea de lo que estás experimentando, con todo tu sentido común, pensamiento crítico e intuición. Déjame que te diga lo que estás experimentando."
"Los científicos descubren", "Los expertos están de acuerdo" o alguna frase parecida antes de inventarse algo. A menudo una mentira descarada.
Lo curioso de esta forma de proceder es que ni siquiera la ciencia, la verdadera ciencia, está siempre de acuerdo.

La tiranía del cientifismo acecha en millones de lugares. Simplemente parece que se les ha dado la oportunidad de utilizar el cientificismo como herramienta tiránica de forma muy descarada. Por ejemplo, Anthony Fauci afirmó que él era la ciencia misma. Qué podría ser más descarado, el autoproclamado Papa de la Ciencia, tal como en el sistema Católico, Dios se comunica a través del Papa, la Ciencia se comunica a través de Fauci.

Podría seguir con otros ejemplos del efecto tranquilizador e hipnotizador de las palabras "los científicos descubren", que suelen dar a la gente un suspiro de alivio al saber que lo más sagrado de lo sagrado ha aprobado lo que sea que encontremos en el mundo natural (o lo contrario, un debilitante golpe de miedo). Comprender el mundo físico es importante, pero no es lo único que hay que comprender, y a la gente se la ha adoctrinado desde que nace para que crea que la "ciencia" es la gran definidora de la realidad.

La ciencia sólo da crédito a la mitad de la cuestión, y en su arrogancia, y la de quienes la practican, ha decidido esgrimir esta credibilidad como arma -no todos los científicos, por cierto, sólo los que están bajo el control del dinero, el poder y el gobierno corrupto-.

Leer más...

miércoles, junio 14, 2023

Dinámicas Sociales y Culturales

Pitirim Sorokin fue uno de los mayores intelectuales del siglo XX, a pesar de que hoy en día es poco conocido debido al circuito cultural actual, que difunde mal sus obras.
Fue un intelectual integral, que se interesó por la sociología, las cuestiones teológicas y éticas, la dinámica de las civilizaciones, la literatura, el arte, la filosofía, la psicología, el derecho, la política y la metapolítica. Difícilmente se puede encontrar un estudioso de tanta lucidez y claridad a la hora de abordar las causas de los cambios socioculturales en la historia.


Sorokin, en "Social and Cultural Dynamics", identificó básicamente tres visiones que se suceden y alternan en la historia de la humanidad: la ideacional, la idealista y la sensista.
Se trata esencialmente de la "verdad de los sentidos"; según este punto de vista, la realidad-valor es sólo la que se obtiene a través de los órganos sensoriales, ellos son la auténtica fuente de conocimiento. Hay un rechazo total de cualquier realidad supersensorial, ya que ésta no existe o es inescrutable y, por tanto, irrelevante (Kant, agnosticismo, positivismo). La ignorancia está claramente detrás de cualquier afirmación de la existencia de realidades no manifiestas. Todo lo espiritual es ridiculizado y reinterpretado de la manera más vulgar y degradante. Evidentemente, se alimenta a lo grande el estudio del mundo de los sentidos, de la física, de la química y de la biología, se canalizan y encauzan todas las energías hacia los fenómenos sensoriales, hacia las innovaciones tecnológicas destinadas a satisfacer las necesidades sensoriales del ser humano.
El hombre se convierte en un complejo de electrones y protones, en un organismo animal, en un conjunto mecánico de reflejos o de relaciones estímulo/respuesta, o en un amasijo analítico lleno de libido.

"Las ciencias sociales y psicológicas comienzan, por consiguiente, a imitar los métodos de las ciencias naturales tratando al hombre como un fenómeno inorgánico, como en la física y la química. Todos los fenómenos culturales acaban siendo abordados en términos psicoanalíticos, fisiológicos, endocrinológicos y conductistas. La sociedad se concibe como una entidad económica y las interpretaciones económicas de la historia empiezan a gozar de una influencia incuestionable".

Se desarrollan mentalidades relativistas, temporalistas y nihilistas. Por otra parte, si todo tiene un valor temporal y cambia sin cesar y si las percepciones de cada uno difieren, entonces no hay principios absolutos y todo se vuelve relativo.

"El relativismo, una vez aceptado, llega a relativizar toda verdad y todo valor convirtiéndolos en "átomos", por lo que con el tiempo dará paso al escepticismo, al cinismo y al nihilismo. La línea entre lo verdadero y lo falso, entre el bien y el mal desaparece y la sociedad se sume en un estado de auténtica anarquía mental moral y cultural."

Sorokin afirmó sin titubeos que "ninguna sociedad puede perdurar mucho tiempo en tales circunstancias".

Una mente dominada por el principio de verdad sensista no puede percibir absolutamente ningún valor permanente, sino sólo aquellos valores que puede captar en términos de cambio y transformación. De hecho, se puede ver cómo los contemporáneos sólo consideran las cosas según los principios de la evolución y el progreso. Se cultivan intensivamente las disciplinas que tienen fines prácticos y utilitarios y alimentan el "progreso": física, química, biología, medicina, geología, tecnología, economía.

El sistema educativo se orienta hacia los conocimientos útiles y los oficios. La principal tarea de la escuela es formar hombres de éxito, artesanos, ingenieros, técnicos, políticos, abogados, médicos, etc. Así pues, los conocimientos prácticos más buscados se refieren al arte de acumular dinero y alimentar un hipotético progreso.
La filosofía de moda también se dedica a la realidad de los sentidos y se transforma en un sistema basado en la crítica negativa, el agnosticismo y el escepticismo. Lo que no se puede dominar a nivel utilitario cae en el olvido. Toda forma efectiva de conocimiento y sabiduría es ignorada, ya que, al no tener una utilidad inmediata, no desempeña ningún papel en el currículo escolar. El pensamiento metafísico, el no pragmatismo, los valores absolutos y las religiones trascendentes se descuidan, se trivializan o se utilizan también de forma utilitaria, pragmática e instrumental, piénsese en las riquezas y corrupciones de las instituciones religiosas o en los degradantes fenómenos New Age y espiritistas.
Pero tal actitud es totalmente comprensible, si los sentidos son la única fuente de cognición, ¿qué puede haber más concreto que la materia, los reflejos, las funciones digestivas o el sexo? Es normal, pues, que la cultura sensualista inste a satisfacer las necesidades y deseos del cuerpo.
A este mecanismo que definió como "una simple suma de individuos en interacción donde prevalece el carácter utilitario, hedonista, pragmático, operativo" contrapuso lo que los tradicionalistas llaman "Tradición". Sorokin hablaba de un "sistema de verdad ideacional", pero en realidad afirmaba exactamente lo mismo, es decir, un sistema basado exactamente en lo contrario de lo que propone la cultura del sentido predominante en nuestro tiempo. Un sistema de este tipo apunta a la realidad suprasensorial, basada en la revelación, la inspiración divina, la experiencia mística y lo absoluto. La cultura ideacional conoce una dimensión ascética.

"La mentalidad ideacional postula un ser eterno, inmutable, fundamento de la absolutez de los valores. El hinduismo y el budismo, como, más en general, el platonismo y la mística, proponen la introversión y el control de las emociones para lograr la plena estabilidad del ser. La mentalidad sensista, en cambio, asume la concepción de la realidad como un continuo devenir y predica el relativismo de los valores, el eudemonismo, el hedonismo y el utilitarismo, que se burlan de los afirmadores del valor ilimitado de los principios éticos. Todo lo que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y sus semejantes y todo lo que produce placer se considera bueno. Se hace especial hincapié en la riqueza y se señala al poseedor de dinero como modelo a envidiar e imitar.

En relación con el arte y la estética, también se reproducen contrastes similares. El estilo (pictórico, escultórico, arquitectónico, musical, teatral, literario, etc.) de la cultura ideacional es simbólico: los aspectos físicos de la representación, que sólo se insinúan sin llamar la atención del artista y del espectador, remiten al mundo invisible y trascendente. El arte idealista es aliado y sirviente de la religión. El estilo de la cultura sensista es naturalista e impresionista: sus objetivos son, por un lado, la reproducción del objeto y la circunstancia de la manera que más se aproxime al relato ordinario de los órganos perceptivos y, por otro, la satisfacción de las necesidades pasionales y burdas del espectador. Por tanto, exige una atención minuciosa al detalle y propone una representación meticulosa y tendenciosa que degrada, desacredita y ofende los componentes nobles y elevados de la existencia. El "arte por el arte" es el manifiesto del estilo sensista. Es necesariamente fútil y superficial porque busca la musicalidad y lo agradable en lugar de la verdad y la elevación en una composición. Al encontrar en la capacidad de procurar placer su finalidad, cultiva el color y el sonido por sí mismos y genera una multitud de estetas, entendidos, críticos y teóricos que juzgan la perfección técnica de la interpretación. El artista se esfuerza por triunfar ante un público vasto y mediocre. Por tanto, debe seguir las exigencias siempre cambiantes de la moda y someterse al axioma decretante de que todo lo nuevo es bueno. Debe ser siempre moderno y actual. Si es escritor, quiere producir un best-seller y hacerse rico. Orgullosamente se declara libre porque sus publicaciones no están supeditadas a contenidos y poderes alógenos, como los grandes principios éticos y las autoridades religiosas, pero en realidad, al obedecer las exigencias de un mercado trivial y burdo, sólo ha cambiado, para mal, de amo."

El conocimiento empírico es aquí de apoyo, observa la realidad desde el aspecto espiritual, tiene valor absoluto y no es pragmático ni utilitario, sino que está al servicio del supermundo.

Sorokin sabía identificar las alternancias de los sistemas analizando con claridad los principios sobre los que funciona una sociedad ideacional (tradicional) y aquellos sobre los que lo hace la actual (moderna), que él denominaba "sensista". Creemos que los textos de Sorokin deben contarse entre las lecturas obligadas para quienes quieran comprender realmente el espíritu de la época en la que vivimos.

Fuente: Weltanschauung Italia

Traducido por Counterpropaganda

Leer más...

domingo, mayo 28, 2023

Estructura Humana Funcional y Saludable

Partiendo de la concepción biopsicosocial de W. Reich, según la cual, la predisposición hacia la enfermedad o al estado saludable y de bienestar está en función de la interrelación de estos tres factores básicos:




Lo saludable, concepto global y complejo, es más un objetivo a alcanzar que una realidad tangible lineal, en cuanto que vivimos en un sistema social cuyos moduladores de estrés, y por tanto de riesgo, son permanentes.

El funcionamiento social es pues la primera causa de sufrimiento emocional y de disturbio psicosomático, en cuanto está basado en un sistema productivo donde la plusvalía, la jerarquía la explotación y la represión de la sexualidad (que no del “sexo”) y de las emociones, siguen siendo sus características principales manteniéndose activo gracias a las estrategias culturales y de marketing que incentivan “falsas” necesidades en los ciudadanos incentivando el consumo salvaje y desorbitado, fortaleciendo así una dinámica competitiva y unas relaciones embrutecidas que se proyectan en los sistemas familiares y escolares que son, a su vez, los que mantienen este estado de cosas.

De hecho, nuestro proceso madurativo (ontogénesis) al desarrollarse dentro de sistemas reflejo de una realidad social que dista mucho de lo que serían funcionamientos ecológicos, se caracterizará por una clara predisposición a la enfermedad, y a un proceso de acorazamiento que anulará nuestra capacidad de autorregulación, limitará nuestra percepción , nuestra capacidad de placer y de "ser persona", siguiendo la acepción de H. Bergson.

El organismo "saludable" sería aquel que en su desarrollo madurativo (ontogénico) articulara una "adecuada integración de sus funciones corporales en un sistema unitario" (Reich, 1948). Lo cual se produciría si durante dicho desarrollo se establecieran unas relaciones vinculares, afectivas, y amorosas en una atmósfera cálida y protectora creada por la existencia de un ecosistema familiar estable y satisfactorio, "amoroso".

Investigaciones recientes evidencian que las consecuencias emocionales y psicosomáticas de la falta de contacto, de afecto, de disponibilidad emocional y corporal durante los primeros meses. Así lo vemos reflejado en la teoría del "apego" (Bowlby, 1969), la "urdimbre afectiva" (Carballo, 1952, 1984), el "continuum vincular amoroso" (Serrano 1994) y en otros investigadores actuales: "La estimulación sensitiva asociada a la interacción social afectiva, induce un modelo de respuesta psicofisiológica que provoca la sedación, la relajación, disminuye la actividad simpático adrenérgica y aumenta el tono de los nervios del vago (parasimpático). Permitiendo un desarrollo metabólico y endocrino que favorece el almacenamiento de nutrientes y la maduración". Considero que la liberación de oxitocina desde las neuronas de escasas células en el núcleo paraventricular (PVN), como respuesta a dicha estimulación sensitiva, asienta este modelo de actuación en el ámbito hipotalámico" (Uvnas-Moberg, 1997)

Esta relación amorosa primaria, reforzada por un posterior desarrollo evolutivo hasta la adolescencia, basado en estos criterios psicosomáticos, permitiría la estructuración de las funciones organísmicas básicas. Por ello, "si no hay disturbio, el patrón de organización se realiza de forma unitaria, de las funciones menos complejas a las más especializadas (de la motricidad al lenguaje). Bajo una dinámica evolutiva cefalocaudal de las funciones del primer segmento (telerreceptores) a las funciones del séptimo y último segmento (bipedestación y sexualidad genital) a través de la maduración de la función sexual ("fases sexuales"), utilizando diversos medios (relaciones objetales) hasta alcanzar un estado de madurez integrativo que Freud denominó "estadio genital" y que Reich lo determinaría por la "capacidad orgástica", en cuanto el organismo en su totalidad, tiene una capacidad para vivir placer y la serenidad de forma plena y sistémica, lo que se refleja puntualmente en la experiencia orgástica" (Serrano 1984).

Todo este proceso configuraría una Estructura humana funcional y saludable, en proceso de crecimiento, de creatividad y con capacidad de autorregulación. Siendo mediador de esta integración el sistema diencefálico-hipofisario, puente entre el sistema nervioso vegetativo y el sistema nervioso central, con las correlaciones neurohormonales consiguientes.

Pero lo observado en la práctica, tanto en la clínica profunda de adultos como en la asistencia preventiva en sistemas familiares, es que la entrada de un nuevo ser en el mundo está mediatizada por unas exigencias de los ecosistemas sociales que no siempre coinciden con las necesidades instintivas, es decir, biológicas, creándose un fuerte conflicto relacional que genera un claro estrés al no satisfacer las necesidades del sistema en desarrollo: embarazos rutinarios o no deseados, partos donde se mezcla la necesidad de no sentir el dolor por parte de la madre con la consiguiente desconexión de su experiencia uterina con la violencia con la que, en general es tratado el "organismo intrauterino" (Serrano, 1988 a, b), por el personal sanitario. El apego afectivo primario gravemente alterado por la falta de relación con la madre por la entrada en los jardines infantiles en los primeros meses de vida o por otras razones que limitan ya todo el proceso de identidad personal y social, ecosistemas familiares donde no hay compenetración de funciones entre sus miembros favoreciendo la ansiedad y el estrés en la madre con consecuencias nocivas para su bebé, y tantas otras situaciones que destruyen nuestras potencialidades como seres humanos por nuestra propia especie. Y todo esto se ignora o se menosprecia. Esa falta de conciencia ecológica es clave para explicar nuestra precaria situación.

No se trata de culpabilizarnos o flagelarnos por ello, pero sí debemos asumir la responsabilidad que cada uno tiene en este sentido y en nuestra vida cotidiana. Tenemos a nuestro alcance la posibilidad de cambiar muchas cosas si sabemos recuperar nuestra humanidad. Es por ello que el discurso preventivo y la intervención en los sistemas humanos está tan vinculado a la visión clínica. Así pues nos enfrentamos a una dinámica social donde los ecosistemas humanos son los propios moduladores de distrés de los nuevos mamíferos-seres humanos. Teniendo presente que "siempre que se habla de estrés en los procesos de la enfermedad, se hace en referencia a un fracaso adaptativo, de gran resonancia emocional. El estudio del estrés se encuadra así en las líneas de investigación que parte de la hipótesis de vincular la emoción a la lesión" (Valdés, 1983).

Tanto esta teoría del estrés desarrollada por H. Selye (Carballo, 1984); y otras como la teoría de "la inhibición de la acción" de H. Laborit (1979); la "inmunología cognitiva" de orientación sistémica de F .Varela (2000) y H Maturana (1990) sostenida en descubrimientos científicos como el de los "péptidos" (manifestación bioquímica de las emociones) de C. Pert y su equipo de Maryland (ver Capra, 1996 y Janov 2000); y la "teoría del Orgasmo" de W. Reich, han puesto los fundamentos biológicos y empíricos a las hipótesis y evidencias clínicas psicoanalíticas, y que F. Navarro definió como "funcionalidad somatosicodinámica" (Navarro 1989,a).

Dicho estrés o "distrés" (ver Carballo 1974), predispone a una Estructura humana que ha perdido la capacidad de autorregularse y por tanto adquiere un patrón de organización forzado, jerárquico, con funciones más desarrolladas que otras, con una disociación entre sus partes y por tanto vulnerable e inestable y como consecuencia tendente a la contracción y a la mutación celular. Para mantener esta "autopoiesis" (Maturana 1990) que sustituye a dicha autorregulación, debe generar progresivamente un sistema defensivo que ocasiona una coraza caracteromuscular con sus consecuencias neurovegetativas y neurohormonales que coinciden en gran medida con los cuadros de estrés avanzado y afectando al sistema respiratorio, en cuanto que: "hay un proceso que anula la regulación involuntaria de la respiración. Se trata de la emoción. El miedo, la alarma, la rabia y el terror influyen sobre la respiración. Los centros corticales relajan el pecho para controlar el sollozo y a los músculos de la región bucal para ahogar el grito. El tórax se agarrota para sofocar el miedo y el diafragma se detiene de forma que no se muestre la emoción. La respiración refleja la función global de la expansión y la contracción. Si los conductos, capas y bolsas carecen de flexibilidad, se reflejará. Muchos patrones ventilatorios exhiben un estrecho margen de experiencias. Quizás en su vida temprana, una persona no fue acariciada lo suficiente o fue tratada con hostilidad. En ambos casos dominará un patrón de miedo más que uno de placer". (Keleman, 1985)

También se ha observado que las respuestas defensivas ante los factores distresantes no son siempre las mismas, dependiendo en gran medida del momento evolutivo en que se producen dichos factores, de su intensidad, y del "objeto" o "figura afectiva" que los ocasiona, tanto directa como indirectamente, de forma digital o analógica... Hasta el punto de que si confluyen estas variables de una forma determinada pueden crearse patrones de organización entre los sistemas que forman estructuras humanas muy diferentes. Y por tanto, la forma de percibir la realidad, de sentir, de emocionarse, de razonar, de relacionarse, de moverse, de respirar, de Vivir, en una palabra, serán diferentes.

En esta línea de investigación existen tres tipos de Estructura humana claramente diferenciales: la de carácter neurótica o adaptativa, la límite o nuclear y la mimética o psicótica, desarrollando una sistemática para aproximarnos a determinar el tipo de estructura de la persona y su forma particular de prevención y tratamiento.
El desarrollo de la enfermedad y la sintomatología manifiesta va a estar condicionado, por tanto, por el tipo de Estructura y por la dinámica cotidiana (influencia de los ecosistemas sociales) en la que se desenvuelve cada persona.

Y si bien una de las funciones de la coraza defensiva es evitar la emergencia de la sintomatología y la conciencia del trastorno, -donde el estado "normal" es, por tanto, neurótico en cuanto supone una adaptación al desequilibrio, evitando las manifestaciones patológicas-, difícilmente podremos evitar que, sin perder la estabilidad emocional ni social -al menos en determinados momentos-, sintamos vacío existencial, insatisfacción, ansiedad, falta de serenidad y de placer en las cosas cotidianas. Momentos de crisis personal, de duda, de ambigüedad, de conflictos con la pareja, en el trabajo, con la familia. Momentos que deberíamos darles mucho valor y pararnos a escuchar porque es el eco de nuestro sufrimiento, de nuestra insatisfacción interior, el "quejido" que nuestro "yo" lanza desde su destierro infernal en las profundidades de la "caverna platónica", y que solemos acallar porque en nuestro hechizo confundimos "lo divino con lo diabólico", identificando las crisis como algo "demoníaco" que hay que evitar y superar sin preguntar. Actitud que mantiene la estructura médica alienante actual.

Son precisamente esos momentos, esos tiempos oscuros, dolorosos, confusos los que pueden servirnos de plataforma, de trampolín para lanzarnos a la aventura de explorar nuestro interior, de iniciar el viaje hacia nuestro propio "infierno". Pero en todo caso son esos momentos, esas "brechas de la coraza" (Reich, 1949,c) las que podemos aprovechar para descifrar el código de nuestros síntomas, comprender lo que quieren decirnos , reducir nuestra disociación y aumentar nuestra capacidad de contacto con nuestras necesidades reales avanzando en el camino de nuestro crecimiento personal y de nuestra salud.

Como profesionales de la salud, agentes sociales, de cambio y no meros mecánicos normalizadores, junto a la colaboración con otros colectivos que denuncian y reivindican cambios sociales y políticos, participamos también en este proceso de cambio utilizando herramientas preventivas y clínicas que puedan ayudar a cubrir ese objetivo.Tomando como referencia la idea de W. Reich de que la política es cosa de todos y se debe dar en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

Desde esta posición consideramos necesario utilizar distintos settings o encuadres (atención en crisis, focal, profundo) dentro de un abordaje individual, de pareja y de grupo, según las necesidades del paciente contando con equipos de intervención pluridisciplinarias para abordar con eficacia la mayoría de trastornos de personalidad, cuadros psicopatológico y psicosomáticos así como las disfunciones sexuales.

Leer más...