Hola ! ! !

existe la certeza de ser lo que nunca perdimos.
El conocimiento de la conciencia de ser
es la única Libertad que tenemos.
Adelante, están invitados. Bienvenid@s !!!
Algunas de las Imágenes que aparecen en este Blog, han sido sacadas de Internet.
Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio,
nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.
domingo, febrero 23, 2025
Temor al Castigo
Frenar la parte esencial del niño, crea un conflicto y da lugar a un carácter, que se manifiesta en la vida adulta. En la resolución del conflicto se encuentra la llave que abre la puerta para acceder a la etapa en que se creó el bloqueo y de esa manera liberar la energía.
Al explorar estas memorias y descargarlas, los individuos recuperan la espontaneidad y la libre expresión de la psicoafectividad, dando como resultado un carácter mucho más flexible y una interacción con el medio ambiente de forma más sana.
El carácter consiste en una alteración crónica del yo, a la que podríamos calificar de rigidez. Es la base de la cronicidad del modo de la reacción característico de una persona. Su significado es la protección del yo contra las amenazas exteriores e interiores. Este carácter es una disminución de la movilidad psíquica total, disminución mitigada por relaciones con el mundo exterior, no condicionadas por el carácter y, por ello, atípicas.
El carácter psicótico se forma a través de las demandas instintivas y el mundo exterior frustrante; los conflictos presentes entre el instinto y mundo exterior, le dan fuerza y razón para su existencia. Es la suma de estas influencias del mundo exterior sobre los deseos, pulsiones, necesidades instintivas que crean durante el tiempo y la vida un bagaje histórico en la psique de la personalidad del individuo.
martes, febrero 18, 2025
Terapia Corporal
A través de diversas técnicas, la terapia corporal busca que la persona aumente la conciencia sobre su cuerpo, haciéndose sensible a su percepción, a la relación que establece con él, a sus patrones postulares, a sus tensiones y hábitos, entre otras cosas.
Los objetivos variarán según la aproximación; algunas de estas terapias proponen un cambio estructural, otras un cambio postular y/o tónico. Se trata de desarrollar movimientos más flexibles, más creativos y eficientes.
Las personas, al lograr una mayor autoconciencia corporal, mejoran su autoimagen y por lo tanto su autoconocimiento.
Psicoterapia corporal
Para aproximarse a un entendimiento de lo que es la psicoterapia corporal, resulta necesario en primer orden, realizar una revisión de los conceptos que aborda, y posteriormente revisar las distintas aproximaciones que surgen a partir de estos conceptos.
La psicoterapia corporal, como su nombre indica, combina en su definición dos conceptos: psique o mente, y por otro lado el cuerpo; ambos comprendidos en un contexto terapéutico.
Existen diversas definiciones del concepto de mente, y éstas tienden a detentar variantes, según el enfoque donde se le comprenda: una hipótesis después una conducta observable, o lo que anima al cuerpo, también puede ser todo lo que ocurre en el medio interno, en el espacio donde pugnan los conflictos internos, o un hecho teórico que se impone como necesidad de nombrar algo eficiente, etc.
En este sentido hablar de cuerpo implicaría también hablar de corporalidad, es decir, de procesos que se generan en el propio cuerpo y que son percibidos en la subjetividad y en la otredad, en el cómo nos constituimos a través de la mirada y vinculación con otros. La corporalidad, de esta forma, se relacionaría con la vivencia subjetiva del cuerpo más que en la objetivación de éste, así como también en la significación que se da a partir de la relación afectiva con el otro.
Ante los diversos entendimientos del cuerpo también surgen diversas aproximaciones a él. No será lo mismo un abordaje en donde el cuerpo deviene como objeto real, al que lo comprende cómo proceso subjetivo, o como un objeto de la relación. En lo que respecta a su uso terapéutico y el desarrollo de su potencial, es posible distinguir claramente los dos abordajes principales: la Terapia Corporal y la Psicoterapia Corporal, los que si bien son diferentes, se ha observado que comparten ciertas hipótesis básicas:
1. El cuerpo es uno mismo.
2. El cuerpo tiene un lenguaje propio.
3. El cuerpo es el lugar donde habitan las emociones, el placer y el displacer.
4. El cuerpo puede ser habitado con mayor bienestar y gozo de vivir.
5. El cuerpo es una fuente de sabiduría orgánica en sí misma.
6. El cuerpo es la base de la identidad del yo.
7. El cuerpo es un puente hacia la profundidad de la persona.
8. El cuerpo posee una plasticidad que permite cambios, que afectan la personalidad.
9. Existe una relación muy directa entre autoimagen corporal y autoestima.
10. El cuerpo refleja lo psicológico y lo psicológico se manifiesta en el cuerpo.
Estos supuestos tomarán mayor o menor relevancia según cuál sea el abordaje, ya que la psicoterapia corporal no busca los mismos objetivos que la terapia corporal, ni pone el acento en los mismos aspectos.
Si por terapia corporal se entiende aquella modalidad terapéutica centrada en el cuerpo, por psicoterapia corporal se entiende aquella práctica en donde cuerpo y mente se hacen presentes en el espacio terapéutico, sin excluir nunca el uno del otro.
Como modelo psicoterapéutico, la psicoterapia corporal trabaja con los diversos contenidos que la mayoría de las psicoterapias considera. Esto es: integra el uso del lenguaje, las fantasías, la asociación libre, exploración de sueños, reevaluación de perspectivas cognitivas, recuperación de recuerdos, etc. De igual manera considera aspectos vinculantes de confianza, apertura personal y respeto recíproco, así como también explora temáticas ligadas al yo, como la autoestima.
La contribución específica que hace este modelo es comprender los procesos corporales conscientes e inconscientes que pueden subyacer a todas las dimensiones psicológicas recién descritas. Y en consideración de ello, incluir intervenciones corporales directas. Es decir, busca esclarecer cómo cuerpo y mente se conectan en todo momento.
Las intervenciones basadas en lo físico, son estudiadas en cuanto a su impacto cognitivo emocional (psicológico) directo, mientras que las intervenciones psicológicas son traídas al juego de modo simultáneo o en alternancia con las intervenciones fisiológicas; así tenemos dos modalidades de entrada para la psicoterapia corporal, la física y la psicológica.
El entendimiento básico de la psicoterapia corporal, es que el cuerpo es la persona entera y que hay una unidad funcional entre el cuerpo y la mente. Todo fenómeno humano tiene una doble cara. Un ejemplo gráfico de ello es cómo trastornos físicos, infecciones virales o incluso períodos pre-menstruales, pueden alterar estados cognitivos y emocionales.
lunes, febrero 17, 2025
Emprender un Viaje profundo a Memorias impensables de nuestro Cuerpo, de nuestra Mente y de nuestro Espíritu
El Yo es siempre una identificación con el cuerpo, una instancia prendida a la realidad psicológica y mental del sujeto, pero también a su realidad del cuerpo que se tensa, muestra dolor, miedo, rabia contenida, llanto que no puede expresarse, odio a flor de piel o imposibilidad de expresar amor por temor al contacto corporal y a la expresión de los afectos. Mucho de nosotros está puesto al servicio de las defensas y de las resistencias, de modo que mucho de lo nuestro está aún por liberarse. Habitamos un cuerpo y una realidad psíquica que desconocemos: lo mejor de nosotros mismos está por surgir.
La respiración es la fuente de la vida y si no podemos llegar a percibir dicha capacidad respiratoria, tampoco es posible llegar a entrar en contacto con las emociones más profundas e intensas. Esta respiración es diafragmática, profunda, llegando a abarcar en su expansión tanto al tórax como al bajo vientre y también en su expansión hacia fuera, al abdomen (como se observa en los niños), recorre los intercostales, tocando casi, en esa expansión respiratoria fluida, la espalda.
La capacidad para restablecer el movimiento profundo en el organismo guarda una relación directa con la capacidad para poder acceder al estado de quietud; quietud emocional que lo podríamos definir como un estado mental y físico marcado por la capacidad para la actividad introspectiva. Es éste una especie de estado, momento existencial básico que se vislumbra como necesario para poder acceder adecuadamente a la realidad conflictiva de nuestro mundo interno, es la capacidad de acceder a mayores dosis de quietud, lo que nos permite entrar progresivamente en un estado, marcado esta vez, por la presencia del silencio, gracias al cual podremos elaborar con mayor riqueza e intensidad nuestra propia capacidad para reconocer el sentido de la frustración, así como la necesidad interna de renunciar a la omnipotencia infantil.
Son estos aspectos, creencias psicológicas identificadas de nuestro pasado, que, incrustados en mayor o menor medida en nuestro presente, necesitan ser retomadas cuantas veces sea necesario, a fin de tener asegurado un mayor desarrollo mental y emocional que pueda asegurar la realización de una integración social que satisfaga las expectativas personales.
viernes, febrero 14, 2025
Los Elementos de la Percepción
PRIMER NIVEL – OJOS, OÍDO Y NARIZ
* EL SENTIDO DE LA VISTA (LOS OJOS)
La especie humana es óptica porque un tercio de sus vías nerviosas están destinadas a los ojos. El ojo, así como el oído y la nariz, pertenecen al primero de los siete niveles del modelo de percepción, siendo la sede de tres sentidos: la vista, el oído y el olfato.
Este nivel, en el nacimiento, debería ser integrado inmediatamente en un funcionalismo unitario porque de lo contrario el individuo, al carecer de contacto con la realidad, llega a falsos contactos, es decir a la disociación.
Si las funciones sensoriales no encuentran su plenitud desde el nacimiento, la percepción inicial será distorsionada por la huella dejada en la memoria por cualquier acontecimiento.
En el nacimiento las funciones sensoriales deberían integrarse y coordinarse lentamente.
Un individuo bloqueado en cualquier órgano sensorial del primer nivel, no permite que la energía fluya libremente más allá de ese bloqueo, esto permite que esa energía no expresada por los órganos sensoriales dispuestos para ello, llegue al hipotálamo, y se exprese a través de ahí, de manera instintiva y no refinada por el órgano sensorial que esté bloqueado.
La perturbación del estado de conciencia es la consecuencia de la disfunción del primer nivel; la conciencia es, en efecto, auto-percepción, y para tenerla es necesario que los estímulos sensoriales provoquen un sentimiento de excitación.
La ruptura entre sensación y percepción provoca el pánico, la interpretación errónea de la realidad, la confusión, la falta de orientación, la incoherencia, en definitiva, una imposibilidad de identificación, que determina la ausencia de identidad, pudiendo definir a este individuo como psíquicamente ciego y sordo.
El bloqueo del primer segmento es la reacción del recién nacido contra el ambiente de rechazo y destructividad que encontró al nacer.
El desarrollo psico-afectivo se caracterizará por diversas perturbaciones del comportamiento, llegando hasta crisis psicóticas de la pubertad y de la adolescencia.
Se trata de una personalidad psicótica caracterizada por una reactividad, el sujeto no es activo, creativo, sino que responde al medio y, en particular, a los estímulos visuales, con una predilección por la forma, en detrimento del fondo.
Con los ejercicios oculares del primer nivel permitimos llenar la carencia materna posibilitando, de este modo, la aparición del Yo.
La ansiedad y la agresividad no deberíamos separarlas, puesto que la ansiedad es una manifestación de agresividad negativa dirigida contra uno mismo y depende de una disfunción respiratoria causada por el bloqueo del diafragma. Recordemos que la agresividad es la manera de acercarse, de contactar: el primer nivel (ojos, oído y olfato) tiene precisamente en el nacimiento por función, tomar contacto con el mundo exterior gracias a los telerreceptores de los ojos, los oídos y de la nariz.
El feto percibe los sonidos como vibraciones, radicando en ello el contacto inicial con la realidad materna; el nacimiento, en la mayoría de los casos se vive como un traumatismo: la emoción existencial primaria del miedo deriva de este traumatismo y del trastorno de los telerreceptores.
Tercera a Cuarta Semana:
El corazón del embrión empieza a latir y se forman los rudimentos de un sistema circulatorio. El disco se convierte en un cuerpo ovoide de cola estrecha y corta y cabeza grande.
La impresión subjetiva es la de ser arrastrado hacia arriba. El medio se hace más claro y pueden verse alrededor de la zona, pequeños organismos. El medio emite luz porque las percepciones corporales no han empezado aún a dominar al ser-percepción. Los sueños empiezan a incluir más perfiles de formas.


Cuarta a Sexta Semana:
Empieza a formarse el sistema nervioso. El embrión tiene menos de medio cm. de longitud y empieza a adquirir una forma “gusano idee”. La impresión subjetiva recuerda al Ser Primordial, moldeándose a sí mismo en una miríada de universos, formándose y reformándose, forzado a seguir las instrucciones del código ADN.
Sexta Semana:
El embrión tiene ahora más de un cm. de longitud. La forma del cuerpo ha vuelto a cambiar. Ahora tiene brazos y piernas. Empiezan a aparecer las orejas y, en la sexta semana están presentes casi todos los órganos.
La impresión subjetiva recuerda la forma del macrocosmos (extendido a lo largo del universo) formando el vacío informe.
La formación primitiva de los órganos de los ojos, los oídos y el olfato empiezan a realizar sus funciones de percepción, mostrando al nuevo ser un mundo de formas, colores y sonidos quedando fijado en ese estado que le sustenta. Es el inicio de una separación inconsciente que le sumerge en un sueño profundo, que más tarde identificará como “la realidad”.
Las primeras manifestaciones de miedo no tardan en aparecer, teniendo la consciencia en forma de niño no nacido, la elección más importante de su propio desarrollo y de su propia vida, tal y como empieza a sentir y a experimentarse en este “estado” y, considerar si está preparado para enfrentar el nuevo reto que se le presenta, continuar adelante o abandonar.
El miedo surge de la necesidad de elegir. El hecho de elegir nos está indicando que existen varias cosas entre las cuales hacerlo. Este hecho nos produce dudas, inseguridad y desdicha, porque en cualquier caso, hemos de dejar algo.
En el aspecto bioquímico del cuerpo, el miedo es la emoción primaria y produce una pérdida de tono en los primeros momentos de la vida, conduciendo a una vaso-dilatación que posibilita la vaso contracción a fin de garantizar la homeostasis.
domingo, diciembre 01, 2024
La Capacidad de Asombro
Una fuente sorprendente de asombro
Las personas pueden sentirse asombradas por ideas filosóficas, descubrimientos científicos, música, diseño visual, espiritualidad y religión, realizaciones personales, hazañas impresionantes y epifanías. Incluso el simple hecho de aprender sobre otras personas interesantes estimula el asombro.
La fuente más común de asombro en todo el mundo es la belleza moral: virtud y carácter excepcionales marcados por la pureza y la bondad de intención y acción. Esto incluye ser testigo del coraje, la amabilidad, la fuerza o la superación de las dificultades de otras personas; por ejemplo —historias de personas que arriesgaron sus vidas para salvar a extraños o actos de bondad durante desastres─.
La belleza moral también incluye cómo las personas se sienten asombradas por el comienzo —o el final— de la vida. Muchas madres señalan que dar a luz es la fuente más importante de asombro.
El asombro ocurre en un ámbito separado del mundo del materialismo, el dinero, la adquisición y la señalización de estatus —un ámbito más allá de lo profano que muchos llaman sagrado.
Un idioma que todos hablamos
El asombro estimula una respuesta facial única similar a expresiones universales como la diversión, la satisfacción y el dolor.
En diferentes culturas, cuando el asombro invade a alguien, como cuando ve fuegos artificiales o estrellas fugaces, su rostro se transforma y reacciona con la misma expresión facial —arquea las cejas y abre los ojos como si intentara absorber cada detalle de la magnífica vista. Su mandíbula se afloja, tiene la boca ligeramente abierta, está congelada en un momento de asombro sin palabras. Una suave sonrisa se dibuja en las comisuras de sus labios y su cabeza se inclina ligeramente hacia atrás como si estuviera tirada por un hilo invisible.
Cómo afecta el asombro a la salud
El asombro estimula el bienestar de cinco maneras. La primera es a través de un cambio en el sistema inmunológico.
Las citocinas son mensajeros químicos que envían señales al sistema inmunitario para que trabaje más. Son importantes para una respuesta proinflamatoria que destruye a los patógenos y cura las heridas. Sin embargo, una respuesta hiperactiva de las citocinas se asocia con mala salud y trastornos como la artritis, el Alzheimer y la depresión clínica.
Las investigaciones emergentes empiezan a reconocer el papel de las emociones positivas afectan nuestra salud física, por ejemplo, la alegría y el amor, reducen los niveles de la citocina interleucina-6 (IL-6), un indicador de los niveles de inflamación. Sin embargo, el mayor indicador de la reducción de los niveles de citocinas, hasta tres veces más que la alegría, es la sensación de asombro.
El asombro puede beneficiar, además, a las personas con inflamación y durante períodos de estrés agudo y crónico.
El asombro también puede afectar la salud a través de una mayor integración social, prosocialidad, un mayor sentido de significado y una disminución del sentido de sí mismo.
Un «ego» más pequeño
No es sorprendente que el asombro nos prepare para ser más espirituales. Las experiencias asombrosas aumentan nuestra motivación para darle sentido al mundo, lo que puede desencadenar la creencia en lo sobrenatural. Esta estimulación espiritual aumenta aún más la salud mental y física.
Nuestros cuerpos responden a dosis saludables de naturaleza inspiradora, como respondemos a una comida deliciosa y nutritiva, un buen sueño, una bebida de agua que nos sacie o una reunión estimulante con amigos o familiares: nos sentimos nutridos, fortalecidos, empoderados y vivos. También reduce la probabilidad de enfermedades cardiovasculares, enfermedades autoinmunes, diabetes, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y ansiedad, así como los dolores y molestias del día a día.
El asombro cotidiano es una necesidad humana básica. Podemos recuperar esta sensación de asombro al abordar la vida con curiosidad —buscando las maravillas de la naturaleza que a menudo pasamos por alto y las conmovedoras muestras de bondad humana que nos rodean.
Fuente: The Epoch Time
martes, febrero 13, 2024
La Salud es lo más Importante
La salud es, en el ser humano, la armonía y el equilibrio de la estructura corporal, los procesos intelectuales y la integridad de sus creencias.
La salud constituye la expresión más plena de todas las facultades y pasiones de la persona, colaborando en perfecta coherencia. La salud es la total ausencia de dolor y de contrariedad mental.
La salud es belleza, vitalidad, gracia, impecabilidad y espontaneidad. La salud es esa condición en la que el individuo constituye la expresión más elevada del poder y el amor de la Creación.
Cuando un ser humano es armonioso en su propia naturaleza, en su cuerpo y en su mente, equilibrado en sus armoniosas acciones y en la adaptación al medio, y vive en perfecta armonía con la Naturaleza, con sus semejantes y con el espíritu, puede decirse que se encuentra en un estado de salud.
El gran reto del sanador, médico o terapeuta es ir más allá de lo evidente y encontrar la causa del mal que aqueje a su paciente. La, cada vez mayor, dependencia de la tecnología y metodología moderna, nos van alejando de esa capacidad intuitiva de conexión con el paciente que siempre ha caracterizado a un verdadera terapeuta o sanador.
Los intentos de paliar síntomas mediante medicamentos o fórmulas simplistas, sin profundizar en los diversos factores que existen en desarmonía dentro del individuo, y que son los causantes de su mal, se convierten en fallidos tratamientos y en problemas recurrentes.
La necesidad del conocimiento para poder acceder a esa información profunda y desarrollar de esa manera la capacidad intuitiva de conexión, es vital para una curación completa e integral.
lunes, febrero 12, 2024
Veinte Respiraciones Conectadas
Lo que este pequeño tiempo de práctica aporta al cuerpo y a la mente es una gran cantidad de nueva energía vital.
Una forma de hacerlo es con series de cuatro respiraciones (inhalación y exhalación) cortas, y al final de cada serie de cuatro respiraciones cortas, una respiración (inhalación y exhalación) larga y profunda. Volviendo de nuevo a efectuar cuatro respiraciones cortas, seguidas de nuevo de una respiración profunda y así hasta completar un ciclo de veinte respiraciones continuadas.
Al efectuar la respiración, debemos hacerlo por uno solo de los conductos respiratorios; es decir, si efectuamos la inhalación por la nariz, la exhalación ha de realizarse también por la nariz.
Si por el contrario, hacemos la inhalación por la boca, debemos efectuar la exhalación también por la boca.
Se funden así, la inhalación y la exhalación, en un círculo continuo, sin interrupción alguna, formándose así una cadencia de ritmo continuado, tal como el movimiento de un péndulo, oscilando sin pausa alguna.
La finalidad de las respiraciones cortas es la de acentuar la conexión y fusión de la inhalación y la exhalación en círculos ininterrumpidos.
La respiración ha de ser libre y fluida, sin tratar de forzarla en ningún momento y evitando controlarla en la exhalación.
Debemos crear un ritmo, también libre y fluido, abandonándonos al poder energético de la respiración.
Tras esta pequeña serie de respiraciones, experimentaremos, al finalizar la cuarta respiración larga y profunda, una gran sensación de energía que recorre todo el cuerpo, y es así como podemos ir familiarizándonos con el proceso de experimentar un ciclo completo de energía a lo largo de una hora o más, cuando practiquemos nuestras sesiones de renacimiento en presencia de un experto renacedor.
La práctica de las veinte respiraciones conectadas de manera diaria y frecuente, aporta un gran aumento de vitalidad, energía y conciencia de nuestra presencia en la tierra.
Es, evidentemente, un gran hábito de purificación y energetización de nuestro ser; y es totalmente seguro e inofensivo para cualquier persona a la que le guste vivir. En otras palabras: es bueno para la salud.
martes, enero 16, 2024
La Energía de la Respiración
La respiración nos sustenta tanto en el plano psicológico como energético en formas que resulta imposible explicar por completo.
Aún así, hay mucha gente que cree conocer la importancia de la respiración, cuando no es más que una serie de datos acerca de la fisiología básica de la respiración; la que les informa que la respiración vigoriza el cuerpo a la vez que lo limpia del exceso de dióxido de carbono; elementos estos esenciales para la supervivencia del individuo.
Los seres humanos siempre estamos dispuestos a etiquetar y a reducir al máximo el funcionamiento de nuestro cuerpo y creernos capaces de explicarlo y manejarlo. La ciencia ha degradado el acto de respirar a un estudio superficial de biomecánica y al intercambio de gases que se disuelven en la sangre.
La respiración no es sólo eso, además posee propiedades energéticas mágicas. La respiración es un vínculo con nuestra energía luminosa.
Podemos relacionarnos con la respiración como algo más que un mecanismo físico. Al ocuparnos de nuestra respiración descubrimos la magia y el poder que hay en nosotros, como lo que realmente somos: Seres Energéticos.
Respirar es mucho más que un intercambio de oxigeno y de dióxido de carbono, es un incomprensible e inexplicable acto de poder.
Uno de los actos de poder más importantes a los que nos conduce la respiración es a recordar todos los aspectos de nuestra vida, con la mayor cantidad de detalles posibles. A través de la respiración logramos dos cosas. 1) nos liberamos de los lazos energéticos de otras personas con las que hemos interactuando a lo largo de nuestra vida, y 2) recuperamos la energía que hemos ido perdiendo a través de las acciones y actos de nuestra vida.
Esto es de vital importancia, para todo aquel que quiere conseguir la plenitud y la libertad en su vida; ya que es el modo más adecuado de desprendernos de la masa mental negativa; y esto no es como el psicoanálisis, sino que es un acto energético.
Toda la masa mental negativa, también llamada ego, es una fuerza sin forma que nos convierte en lo que somos como seres humanos. Es la apremiante fuerza de la alineación.
Aferrarse al ego es la principal causa de los pensamientos y actos egoístas de la humanidad.
Todo aquel que "sabe" que la vida es un viaje de retorno, debe aprender a purificarse y recuperarse energéticamente. No existe ninguna energía adicional para nosotros en ninguna parte del Universo.
La completación personal depende de una única cosa: de nuestra capacidad individual para conservar los recursos energéticos que ya poseemos.
La técnica de la respiración es una herramienta muy eficaz para concentrar nuestra energía finita que es nuestra marca de nacimiento.
La respiración especializada junto con el acto de recordar es, entre otras cosas, un procedimiento de depuración y de recuperación energética poderosísimos.
Todos tenemos unos tremendos recursos ocultos y una conexión viva con el Poder que está más allá de nuestra imaginación más descabellada, pero la mayoría de la gente elige ignorar la magia escondida de nuestra propia existencia.
Nuestro mayor error es que nos negamos con firmeza a tratar con nosotros mismos como seres luminosos son un potencial ilimitado. Nos tomamos demasiado en serio, nos quedamos enganchados a la razón y no nos liberamos. Nuestro engaño es, darle la espalda al Universo misterioso con el fin de entregarnos a las limitaciones estériles de nuestro propio autorreflejo.
Las técnicas de respiración especializada, junto con el acto de recordar es, entre otras cosas, un procedimiento de depuración y de recuperación energética poderosísimos.
La exhalación del aliento expulsa los filamentos de energía ajena, que con el tiempo se han ido acumulando en el cuerpo, debido principalmente a la interacción con otras personas. Mientras que la inhalación, recupera las fibras de energía que han quedado atrás, debido también, a nuestra interacción con otras personas.
Es imperativo recuperar esos filamentos luminosos con el fin de recuperarnos a nosotros mismos de manera eficaz; ya que no solo tienen una presencia profunda a nivel de nuestro poder personal, sino que también son la base energética para nuestra capacidad, casi ilimitada, de importancia personal.
Para ello, es más eficaz empezar ha realizar la recuperación de nuestra energía, con todas aquellas personas con las que hayamos mantenido relaciones sexuales.
La respiración da siempre, como resultado, un aumento significativo de energía. Es un acto de poder que produce consecuencias personales inimaginables.
Igual que respirar, "recordar" es un acto de poder; una forma incomprensible de liberación energética y renovación personal que se une a la de la respiración.
La respiración es un cabo de seguridad hacia lo abstracto, un puente hacia el espíritu.
Cada inspiración que damos nos purifica y recupera, a medida que reforzamos un énfasis nuevo para nuestra conciencia.
Cuanto más tiempo permanecemos en el camino del conocimiento, que por otra parte es nuestro destino, más solidificamos esa visión mágica; un punto de vista caracterizado por sentirnos protegidos sin necesidad de defendernos, alimentados espiritualmente y el amor incondicional. La única diferencia que hay está en elegir este camino de una manera consciente, es decir elegida por nosotros, o dejando que sean otros los que te lleven por ese mismo camino; la gran diferencia consiste en dirigir o ser dirigido.
Adoptar una postura que contradice los puntos de vista consensuales del orden social establecido, no es fácil. Has de estar decidido/a a elegir a favor de tu yo energético, de la libertad y de la conciencia de tu ser total.
Ya no queda mucho más tiempo para la estupidez ni el desperdicio inútil de energía. Sabemos que depende de nosotros asumir la responsabilidad de los recursos para caminar por la senda de la vida y por el camino del conocimiento. Si no eres capaz de realizar la recuperación de tu propio poder personal y de tu energía, entonces no existe ningún otro ser vivo en el Universo capaz de ayudarte.
lunes, enero 15, 2024
Relación entre Respiración y Salud
Si nos observamos, podemos apreciar que el ritmo de la respiración cambia en función de la actividad que estemos realizando (si estamos concentrados, o más o menos agitados, por ejemplo).
Perdemos la capacidad de respirar con la que nacemos, y sólo utilizamos una pequeña parte de nuestro potencial. Esa capacidad la perdemos por varios motivos: estrés, ansiedad, miedo, autoexigencia.
Una respiración deficiente o superficial, también, deteriora el organismo. Del mismo modo que nuestro ánimo y nuestros procesos mentales o psicológicos influyen en nuestro modo de respirar, la respiración influye en nuestro modo de estar en el mundo.
El control de la respiración es una fuente de salud. En muchas disciplinas orientales se recoge esta influencia entre respiración y salud, y se trabaja con la respiración para lograr el máximo beneficio de los ejercicios. Sivananda, uno de los maestros de yoga más conocidos en occidente, decía: "Con la respiración el cuerpo se vuelve más fuerte y sano; el exceso de grasa desaparece, el rostro resplandece, los ojos centellean y un encanto particular se desprende de toda persona".
La respiración es un puente entre lo físico, lo emocional y lo mental. Cuando se respira de forma profunda y completa, se puede conseguir un estado de gran relajación.
- Se elimina tensión muscular.
- Se aporta una mayor cantidad de oxígeno a la sangre y a los órganos.
- La mente se vuelve más clara y despejada.
Los procesos físicos, mentales y emocionales están implicados en la respiración. Es imposible disociarlos, pero sí es posible aprender a controlar la respiración para controlar nuestra salud.
INFLUENCIA DE LA RESPIRACIÓN EN EL ORGANISMO
La respiración nos mantiene minuto a minuto. Es una fuente de vida más importante que el alimento o el agua.
Los pulmones son los órganos más largos del cuerpo humano. Nuestro sistema respiratorio:
- Nos proporciona oxígeno.
- Elimina el dióxido de carbono.
- Regula el ph corporal.
La mayoría de nosotros sólo utilizamos una décima parte de nuestra capacidad respiratoria. Si no expandimos los pulmones a su máxima capacidad, las pequeñas cavidades de aire que hay entre ellos no pueden limpiar su capa de mucosidad adecuadamente. El resultado es menos oxígeno para el cuerpo, y una intoxicación constante que conduce a una menor resistencia ante los avatares que se nos presentan.
Aprende de nuevo a respirar. Si observas la respiración de un bebé, verás que su abdomen sube y baja con cada respiración. Con el tiempo vamos perdiendo esa forma profunda de respirar, y nos limitamos a llenar superficialmente nuestros pulmones. Si te observas verás que no utilizas el abdomen para respirar, sólo hinchas levemente la parte alta del tórax.
viernes, junio 12, 2020
Estructura de las Emociones
Todos experimentamos emociones continuamente, pero si nos preguntan que son, en esencia, es probable que tengamos dificultades para explicarlo, porque describir lo que nos pasa por dentro cuando experimentamos emociones, es bastante difícil.
Para entender lo que es una emoción, lo mejor es experimentarla. Te sugiero que pienses en alguna emoción fuerte que hayas vivido. Pongamos como ejemplo algo que hemos experimentado muchos de nosotros: la caída en una montaña rusa. Mientras estamos subiendo hacia el punto máximo, valoramos que estamos en peligro y por lo tanto experimentamos miedo. Aunque estamos seguros que no va a pasar nada, la emoción no distingue entre realidad y ficción. Aunque la razón le diga a la emoción: “tranquila, que no pasa nada. No hay peligro”; la emoción sigue su curso haciendo caso omiso a las reflexiones de la razón.
En el momento crítico de la bajada se activa una taquicardia muy acusada, incontrolable, el estómago te da vueltas, las piernas te tiemblan, etc. Esta es la respuesta neurofisiológica de la emoción. Tomo conciencia de la emoción que experimento y le puedo poner un nombre: Miedo. Esta es la parte cognitiva, consciente de la experiencia emocional. Si analizamos con más detalle qué es lo que pasa al experimentar una emoción, lo podemos esquematizar en varias etapas: Acontecimiento y Valoración.
• En primer lugar, una emoción se activa a partir de un acontecimiento/estímulo, que puede ser externo o interno (un pensamiento, por ejemplo).
• Luego valoramos todo lo que llega a nuestros sentidos. Es un mecanismo innato, una especie de escáner que detecta cualquier acontecimiento o estímulo susceptible de activar la respuesta emocional.
• Las preguntas que nos desencadena el acontecimiento/estímulo que nos llega son básicamente tres:
¿Cómo afecta esto a mi supervivencia?
o ¿Cómo afecta a mi bienestar?
o ¿Cómo afecta a lo que más deseo en esta vida?
• Por último, valoramos el acontecimiento/estímulo como positivo o negativo y se activa la respuesta emocional.
Aún hay un poco más. Un mismo acontecimiento o estímulo puede ser valorado de forma distinta según las personas. Ante un gol en un partido de fútbol, unos seguidores se alegran y otros se entristecen. Ante un suspenso, un alumno puede experimentar rabia, otro tristeza y otro vergüenza. Esto pone en evidencia que: “La emoción no depende del acontecimiento en sí, sino de la forma que tenemos de valorarlo”.
En la estructura de una emoción se integran los dos primeros elementos esenciales: acontecimiento y valoración:
- EP: emociones positivas.
- EN: emociones negativas.
La Triple Respuesta Emocional
Una vez activada la respuesta emocional, se produce una triple reacción: neurofisiológica, de comportamiento y de conocimiento.
Neurofisiológica
Consiste en un conjunto de respuestas que producen cambios en ciertos neurotransmisores y secreciones hormonales que provocan alteraciones del tipo taquicardia, sudoración, vasoconstricción, cambio en el tono muscular, etc. Es todo el organismo el que responde ante una emoción y es esta respuesta neurofisiológica la que nos permite saber que estamos experimentando una emoción.
De Comportamiento
Nos permite identificar qué tipo de emoción estamos experimentado. Es lo que se denomina el lenguaje no verbal que se manifiesta por expresiones del rostro y el tono de voz, que son señales bastante precisas. Su control voluntario es posible, pero normalmente no le prestamos atención y expresamos espontáneamente las emociones que experimentamos. Pero esto se puede entrenar para exaltarlo (en caso de emociones positivas) o disminuirlo (si son negativas).
¿Qué importancia tiene? Nos permite saber que la expresión emocional se puede aprender a controlar; se puede regular a voluntad, con formación y entrenamiento.
De conocimiento
Consiste en que tomamos conciencia de la emoción que estamos experimentando y podemos etiquetarla por medio del lenguaje. Por ejemplo: “siento un miedo que no puedo controlar”; o bien decimos “no sé qué me pasa”, si nuestra educación emocional es limitada; por lo que conviene ampliar este conocimiento para saber etiquetar mejor las emociones como una forma de conocernos mejor a nosotros mismos. Entramos de lleno en el terreno del sentimiento, que es la conciencia de la emoción.
Lo importante de todo esto es que sobre cada uno de los componentes de la emoción podemos intervenir. Veamos cómo.
- Intervención sobre el componente neurofisiológico. Supone aplicar técnicas de relajación, como la respiración (una de las más eficaces), el control físico corporal, etc.
- Intervención sobre el componente de comportamiento. Supone adquirir habilidades sociales que nos lleven a lograr una expresión ajustada de la emoción.
- Intervención sobre el componente de conocimiento. Supone activar nuestra voluntad para regular nuestras emociones, alargando las positivas y acortando las negativas.
Predisposición a la acción
Cuando se dice que la emoción predispone a la acción, no significa que la acción tenga que producirse necesariamente. Vamos a verlo con dos ejemplos:
La acción se produce. El caso de un coche que viene a gran velocidad, mientras estamos cruzando un semáforo. En fracciones de segundo se produce lo siguiente: Veo el objeto (coche).
• Valoro que puede ser un peligro.
• Se activa la triple respuesta. Neurofisiológica (taquicardia, sudoración); de comportamiento (cara de susto); de conocimiento (tengo miedo).
Todo lo anterior, en su conjunto, nos predispone a la acción: en este caso huir para escapar del peligro.
La acción no se produce. Sentirse ofendido por un comentario realizado por otra persona y sentir la impulsividad de responder de forma violenta. Esta predisposición a la acción se puede regular de forma apropiada. Esto es muy importante. La acción impulsiva que tengo ganas de hacer no tiene por qué darse. Puedes regular tus emociones y dar una respuesta apropiada que no sea la respuesta impulsiva. Esto es poner inteligencia entre los estímulos que recibes y la respuesta que das.
Estructura de una Emoción
Esquema que integra todos los elementos esenciales de la estructura de las emociones: acontecimiento, valoración, triple respuesta y el filtro que supone la inteligencia emocional, antes de llegar a la acción. EP: emociones positivas. EN: emociones negativas.
Podemos concluir diciendo que una emoción es:
• Un estado de nuestro organismo.
• Generado como respuesta a un acontecimiento o estímulo externo o interno que es valorado como positivo (EP) o negativo (EN), lo que provoca una triple respuesta que, generalmente, predispone a la acción. Esta acción puede producirse o no, en función de la intervención de la inteligencia emocional.
Las Emociones como Rasgo de Personalidad
Las emociones son tan importantes en nuestras vidas que llegan a constituir rasgos de personalidad. Cuando pensamos en las personas que más conocemos, las vemos (entre otras muchas otras posibilidades) como: bondadosas, alegres, cariñosas, ansiosas, tristes, amables...
Es decir, asignamos como rasgo de personalidad dominante la emoción que esa persona manifiesta con más frecuencia. Esto significa que, sin ser conscientes de ello, vamos construyendo nuestra personalidad con la emoción o las emociones que exteriorizamos. Y los demás, nos ven de la forma que nosotros mismos transmitimos. Es importante que si deseamos que nos vean como realmente somos, tomemos conciencia de lo que acabamos de señalar.
lunes, diciembre 03, 2018
Transformar los Hábitos
Hay muchas investigaciones que dicen que somos un cúmulo de hábitos y procesos que hacemos de forma inconsciente. Hay también investigaciones que indican que el 90% de lo que hacemos en nuestra vida es repetitivo, y que un 40% de lo que hacemos en un día no sabemos muy bien por qué lo hacemos.
Un mal hábito tiene un efecto perjudicial en tu vida, y también quizás, en la de quienes te rodean, pero por alguna razón sigues con él. Normalmente nos sentimos mal con los malos hábitos, pero igualmente cedemos cuando se produce la señal. Los malos hábitos son un efecto secundario de la naturaleza humana.
La mejor manera de terminar con los hábitos que no nos gustan es identificándolos, identificar las causas que lo producen e identificar los factores desencadenantes. Luego, se debe reemplazar ese hábito por otro que sea beneficioso y satisfaga la misma necesidad del hábito que queremos cambiar. También en necesario tomar medidas para que esa nueva rutina perdure a largo plazo.
Cambiar un hábito es diferente a incorporar uno nuevo. Son caminos diferentes. Los hábitos, en sí mismos, no pueden eliminarse. Da igual que sean buenos o malos, únicamente se pueden reemplazar por otros, mejores o peores. El cerebro no tolera el vacío de quitar un hábito, hay que poner algo en su lugar.
De todas las cosas que vamos haciendo durante el día, o cosas que debemos hacer por obligación, las que de alguna forma nos dan placer y nos gustan, las convertimos en hábitos. Por el efecto de repetición vamos incorporando una serie de hábitos en nuestro cerebro. Con el proceso de repetición asimilamos el hábito. Al querer eliminar el hábito no podemos porque a nuestro cerebro no le gusta dejar un vacío. Por eso, lo mejor es reemplazar el hábito. Hay que dar un complemento que compense la aportación del hábito que queremos eliminar. Repetir y repetir hasta que el cambio se reemplace.
Hay cuatro elementos que nos ayudan en el proceso de cambio de hábitos. El primer elemento para cambiar un hábito es ‘un por qué’. Quien tiene un porqué tiene un compromiso consigo mismo. Cuando tienes un porqué es más fácil hacerlo. Ese porqué es distinto en cada persona. Puede ser la salud, por amor, por respeto, etc.
El segundo elemento para poder cambiar un hábito es la visualización. Visualizarte a ti mismo de cómo eres ahora y qué estás haciendo, para posteriormente visualizarte cómo quieres llegar a ser. Es un efecto de programación. Si este ejercicio lo haces antes de ir a dormir dejas al subconsciente trabajando.
El tercer elemento es no dejar vacío de compensación al cerebro por la eliminación de un hábito, hay que reemplazarlo por otro, no eliminarlo. De no ser así, no se consigue. Recuerda, los hábitos no se eliminan, sólo pueden reemplazarse. Donde antes hacías unas cosas ahora debes hacer otra. Esa es la idea.
Cuarto elemento y muy importante, no debes permitir que se den las señales que lo conectan con el hábito anterior que estás reemplazando. Así evitas las señales y disparadores que te empujaban a ese hábito, ayudando al cerebro a disociarse con el antiguo placer que obtenía como recompensa del hábito anterior. Al final, lo que consigues al cambiar un hábito es que desencadenas alrededor de tu vida otros hábitos que empiezan a acompañarte y, como resultado, logras cambiar tu vida.
Los pasos para terminar con cualquier mal hábito son:
1. Conocimiento
2. Sustitución
3. Prevención
El proceso de cambio de hábitos es muy laborioso y puede que con algunos de ellos te sea muy costoso. Ahora sabes que los hábitos son reemplazables, y que todos los hábitos que tu tengas que creas conveniente reemplazar, sepas que puedes hacerlo. Si tienes muchos, mejor que te centres en uno e intentes cambiarlo. Al lograr ese cambio te verás satisfecho por haber logrado tu propósito y tendrás más fuerzas para el siguiente. Si intentas hacerlo con varios a la vez, a lo mejor te invade la frustración de ver pocos cambios.
Algunos serán más fáciles de reemplazar que otros. Quizá, habrá alguno del que necesites ayuda externa. Por ello no debes sentirte mal, peor es no hacerlo si el hábito es perjudicial. Si tienes un porqué, eso te llevará como mínimo a la mitad del camino.
domingo, agosto 20, 2017
Atención Interna y Externa de la Conciencia
La observación de lo que causa las emociones negativas es siempre útil. Es extremadamente difícil observar sus causas, sin incurrir en el error de analizar. El intento de hallar las causas es analizar. Sin embargo, es imprescindible no analizar lo que observamos en nosotros mismos, sino solamente observar, reparar, darnos cuenta de tener percepción de nuestros estados interiores. Este proceder se basa en la enseñanza de que el llevar una cosa a la conciencia es empezar a cambiarla.
Por lo que respecta al Centro Intelectual, observamos, reparamos, llegamos a ser conscientes y a tener percepción de las clases de pensamiento que se suceden en este centro y en qué lugar nos identificamos con ellos. En el caso del Centro Emocional, observamos el sabor de las emociones y si nos identificamos con ellas o no. En el caso del Centro Motor, observamos la tensión de los músculos, las posturas y expresiones tensas, como fruncir el ceño, apretar los puños, las prisas, las palmadas nerviosas, el golpear las puertas, todo lo cual no es solo una pérdida de energía sino que influye sobre los demás centros. Por ejemplo, si una persona siempre pone mal gesto, esto puede ser causa de sus estados negativos. Su representación en términos musculares induce su emoción correspondiente. Cada emoción tiene una representación correspondiente en el Centro Motor. Por ejemplo, las emociones desagradables —odio, celos, sospechas, envidia, etc.— están representadas por músculos faciales contraídos y miembros tensos. Las emociones agradables relajan los músculos, la alegría extiende los miembros, y no solo lo hacen, sino que influyen beneficiosamente en todo el trabajo interior del cuerpo, las secreciones internas, y en todo lo demás. Las emociones negativas contraen y cierran: las emociones placenteras relajan y abren. En general la emoción es causa de la expresión, pero la expresión puede ser causa de la emoción —esto es, el Centro Motor puede influir sobre el estado emocional y viceversa. En este sentido algunas personas tienen un Centro Motor muy defectuoso. Tienen, por así decir, una expresión de superioridad o de aburrimiento, o de malhumor, ya que sus posturas son rígidas y tensas. Por lo tanto, para que esas personas puedan cambiar es necesario que empiecen modificando su estado, su postura, su cuerpo desmañado, sus expresiones faciales habituales.
Es importante practicar la relajación. En algunas situaciones es la única cosa que nos es dable practicar, tan solo relajarse y no pensar. Hay que empezar con los pequeños músculos de la cara. Pero, para relajar los músculos de la cara es necesario tener conciencia de que están tensos o contraídos. Un músculo puede estar tenso sin contraerse visiblemente. Puede hallarse en un estado de tono elevado que es innecesario, y provocar una pérdida de energía.
Cuando se dice de una persona que esta "excitada" o alguna frase similar, si se la examina, se suele hallar que todos sus reflejos son demasiado vivos, lo cual significa una fuerte tensión de los músculos que son mantenidos demasiado tiempo distendidos y así pierden fuerza.
Si bien no es fácil cambiar los hábitos de pensamiento y los hábitos emocionales, sino que es más fácil cambiar los hábitos de movimiento y de postura corporal. Es por eso que a no ser que el trabajo sobre el Centro Intelectual y el Centro Emocional no sean acompañados con el trabajo sobre el Centro Motor, no hay manera de esperar resultado alguno.
En suma, una mente cambiada es más poderosa que un Centro Motor cambiado. Y por lo que respecta los grados superiores de la comprensión mental y emocional, el Centro Motor no puede ensenarlos. De hecho, ellos son los únicos que pueden, una vez despiertos, enseñar al Centro Motor, lo cual concluye en una perfecta comprensión.
La atención dirigida que se practica, digamos, unos cinco minutos, colocando la conciencia en cada parte del cuerpo, empezando con los músculos de la cara, producirá resultados definidos en cualquier momento cuando se realiza con el fin de prevenir un periodo difícil de identificación. Dirigir la propia atención al Centro Intelectual o al Emocional exige atención interna. La atención interna empieza con la observación de sí. Colocar la conciencia en la tensión muscular del cuerpo es a la vez atención interna y externa. Se empieza, digamos, colocando la conciencia en el pulgar derecho, luego se la traslada al izquierdo, y así sucesivamente.
jueves, abril 07, 2016
Práctica de la Respiración Lenta y Profunda
Una exhalación completa produce automáticamente una buena ventilación al inhalar.
Ayúdate del abdomen para vaciar los pulmones.
Exhala lenta y relajadamente. Cuando llegues al límite de una exhalación cómoda, ayúdate de los músculos abdominales para forzar, por medio de la contracción, la salida de más cantidad de aire. La exhalación ha de ser lenta y relajada, pero sin ser intermitente.
Inhala y exhala siempre por la nariz. La nariz caldea, filtra y humedece el aire. Si se respira por la boca se puede producir hiperventilación.
Mantén una postura correcta y erguida. Al practicar, siéntate en el suelo o en una silla, pero con la espalda recta. Si te sientas con el busto doblado, el vientre no puede levantarse y la caja torácica pierde movilidad.
Secuencia correcta de los movimientos de inhalación y exhalación
- Inhalación:
Primero llena el vientre, luego las costillas y por último el esternón.
La inhalación empieza y la exhalación termina en la región central del cuerpo: el vientre.
- Exhalación:
Primero el esternón, luego las costillas y por último el vientre.
Cuando respiramos sólo con la caja torácica, se aumenta el nerviosismo, se pierde contacto con uno mismo y se tiende a la hiperventilación.
viernes, abril 01, 2016
Una Visión de la Paternidad Novedosa y Radical
Esto no significa que la psicología prenatal sea una panacea, ni que cualquier trastorno emocional que nos afecta se remonte al útero. La vida no es estática y lo que nos ocurre en todos los años de existencia nos influye y nos altera. Sin embargo, es importante recalcar que los acontecimientos nos afectan de manera muy distinta en las primeras etapas de la vida. Un adulto y, en menor medida, un niño han tenido tiempo de desarrollar defensas y respuestas. Pueden suavizar o desviar el impacto de la experiencia. Un niño intrauterino no puede hacerlo. Lo que le afecta lo hace de manera directa. Por ese motivo, las emociones maternas se graban tan profundamente en su psique y su fuerza sigue siendo tan poderosa más tarde, en la vida. Las principales características de la personalidad rara vez cambian. Si el optimismo queda grabado en la mente del niño intrauterino, más adelante serán necesarias muchas adversidades para borrarlo.
El punto en que estos conocimientos pueden significar legítimamente una diferencia reside en ayudar a identificar y prevenir el origen de graves problemas de personalidad. La mayoría de las mujeres saben que ocuparse emocionalmente de sí mismas significa ocuparse de sus hijos no nacidos. La capacidad de reconocer en el útero una conducta potencialmente conflictiva y perturbada puede ser altamente beneficiosa para miles de niños que todavía han de nacer, para sus padres y, en última instancia, para la sociedad.
El hecho de que más embarazadas empezaran a comunicarse con sus hijos, representaría un comienzo extraordinario. Podemos imaginar cómo se sentiría uno a solas en una habitación durante seis, siete u ocho meses sin el menor estímulo emocional o intelectual. Ésa es, más o menos, la consecuencia de ignorar a un niño intrauterino. Lógicamente, sus necesidades emocionales e intelectuales son mucho más primitivas que las nuestras. Pero lo importante es que existen. Necesita sentirse amado y deseado tan apremiantemente como nosotros. Es necesario hablarle y pensar en él; de lo contrario, su espíritu y a menudo también su cuerpo comienza a debilitarse.
En líneas generales, la personalidad del niño intrauterino es una función de la calidad de la comunicación madre-hijo y también de su especificidad. Si la comunicación fue abundante, enriquecedora y, sobre todo, nutritiva, existen muchas posibilidades de que el bebé sea robusto, sano y feliz. Esta comunicación es parte del vínculo. La vida desde los primeros minutos y horas, ofrece infinitas distracciones: imágenes, sonidos, olores y ruidos. Por su parte, la vida en el útero es mucho más uniforme y está completamente rodeada por su madre y todo lo que ésta dice, siente, piensa y espera. Hasta los ruidos externos pasan a través de ella.
Por este motivo es tan importante que la embarazada piense en su hijo. Sus pensamientos ─su amor, su rechazo o su ambivalencia─ comienzan a definir y a modelar la vida emocional del niño. Lo que ella crea no son rasgos específicos, como la extroversión, el optimismo o la agresividad. Estas palabras son, sobre todo, palabras adultas con un significado adulto, demasiado específicas y afinadas para aplicarlas a la mente de un niño intrauterino de seis meses.
Lo que se forma son tendencias más amplias y más profundamente arraigadas, como el sentimiento de seguridad o de autoestima. A partir de estas tendencias, más adelante, en la infancia, se desarrollan los rasgos específicos del carácter. Un ejemplo es la seguridad. Una persona segura confía profundamente en sí misma. ¿Cómo no va a hacerlo si desde el filo mismo de la conciencia se le ha dicho que es deseada y querida? Atributos como el optimismo, la confianza, la cordialidad y la extroversión surgen naturalmente de ese sentimiento.
Se trata de elementos preciosos para dar a un niño, elementos que pueden proporcionarse fácilmente: al crear en el útero un entorno cálido y emocionalmente enriquecedor, la mujer puede lograr una diferencia decisiva en todo lo que su hijo siente, espera, sueña, piensa y obtiene a lo largo de su vida.
Durante esos meses, la mujer es el nexo entre su bebé y el mundo. Todo lo que le afecta incide en él y no hay nada que le afecte más profundamente como las preocupaciones con respecto a su marido (o compañero). Por este motivo, emocional y físicamente hay pocas cosas más peligrosas para un niño que un padre que maltrata o deja sola a su esposa embarazada.
Este hecho por sí mismo convierte al hombre en una parte importante de la ecuación prenatal. Un factor igualmente vital del bienestar emocional del niño es la actitud del padre hacia su pareja. Diversos elementos pueden incidir en la capacidad de un hombre para relacionarse con su compañera, desde lo que siente hacia ella o hacia su propio padre hasta las presiones laborales o sus propias inseguridades. Las investigaciones han demostrado que lo que afecta más profundamente su sentido de compromiso ─para bien o para mal─ es en qué momento comienza la relación con su hijo, si es que ésta tiene lugar.
Por evidentes motivos fisiológicos el hombre está en desventaja. El niño no es una parte de su ser. Sin embargo, no todos los impedimentos físicos del embarazo son insuperables. Algo tan corriente como hablar es un buen ejemplo: un niño oye en el útero la voz de su padre y existen claras pruebas de que escuchar esa voz supone una importante diferencia emocional.
La relación también influye directamente en el futuro padre en un sentido más general. Los estereotipos suelen retratarlo como bienintencionado pero torpe. Esto crea una perniciosa crisis de confianza en muchos hombres. A modo de defensa, suelen alejarse de sus esposas durante el embarazo y recurrir a la seguridad de amigos y colegas que les proporcionan respeto y el sentido de la propia valía. La relación es un modo ─un modo muy importante─ de romper este círculo vicioso e interesar al hombre mucho más profunda y significativamente en la vida de su hijo desde el principio mismo. Cuanto antes se interese, más posibilidades de beneficiarse tendrán su futuro hijo o su futura hija.
Esta visión de la paternidad es ciertamente novedosa y radical porque significa un profundo cambio desde la raíz del ser para alejarse de prácticas pasadas. Esto y solo esto es necesario si abrigamos la esperanza de producir futuras generaciones de niños cada vez más sanos y emocionalmente seguros.
miércoles, marzo 30, 2016
El Arte y la Ciencia del Renacimiento
El propósito del Renacimiento es rendirse a la fuerza sanadora de la propia vitalidad y hacerlo con el máximo de facilidad y placer, y con la mínima lucha y resistencia.
El Renacimiento es una experiencia personal elevada. Las generalizaciones sobre el proceso se pueden tomar como señales de que se va por el buen camino, aunque no se han de ver, bajo ningún concepto, como objetivos por los que luchar.
El arte del Renacimiento consiste en rendirse y confiar en la propia intuición, abrir el corazón a la energía divina sanadora. El arte del Renacimiento consiste en dejarse ir, liberar el control, retirar la mente del camino.
La ciencia trata de ajustar la respiración, corregir los pensamientos y cambiar las percepciones erróneas.
Una parte son los pensamientos. Otra parte son los sentimientos. Las dos son valiosas. El Renacimiento es más efectivo cuando las dos están en equilibrio.
La integridad espiritual es una función del compromiso con la propia transformación como vehículo para sanarnos y sanar a los demás.
La trampa en renacer a los demás es proyectar el propio caso en los demás mientras se está incompleto con uno mismo. La completación consiste en la alineación de la mente, el cuerpo y el espíritu. La integración de la mente, cuerpo y espíritu consiste en:
1. Pensamientos de calidad
2. Buen comportamiento físico
3. Confiar en el Proceso
Dicho de otra manera:
1. Pensar a lo grande
2. Seguridad y placer en el cuerpo
3. Amor en el corazón
La idea de la muerte como guía es el pensamiento que purifica la mente y el cuerpo de toda resistencia al Espíritu Eterno.
Miedo a la muerte es miedo a dejarse ir o llevar.
Miedo a la vida es miedo a recibir.
La respiración es el espejo en el que mirarse para ver cómo nos intercambiamos con la vida.
En un círculo de respiración totalmente rendido yace una persona que se siente segura con la vida.
Se puede "leer" la respiración de una persona; pero la respiración es más que una forma de mirar a una persona: es literalmente el vehículo entre el mundo visible e invisible (lo espiritual y lo físico) y, como tal, es el centro del Ser de una persona.
¡La respiración es la vida! ¡Renacer la respiración es renovar la vida!
La integridad desde la mente trata del mantenimiento de la palabra, o compromiso, por miedo a la desaprobación y/o a la culpa.
La integridad desde el corazón trata de la confianza en que lo que es beneficioso para una persona sirve también a otros, y que el compromiso con el propio crecimiento, combinado con la compasión por los demás, es el servicio más valioso que se puede ofrecer.
En Renacimiento hay que poner atención en no-hacer una inversión en el resultado como el "síndrome del tocólogo", el cual controla e inhibe la rendición. La solución no es necesariamente no hacer nada, aunque eso puede ser un proceso válido, porque se puede no hacer nada y todavía "esperar" milagros, lo que despistaría del momento presente y crearía lucha.
¿Qué hacer? ¿Qué decir?
1. Antes de renacer a alguien, prepararse uno mismo: tomarse su tiempo para aclarar la mente, relajarse, tener una visión de una sesión exitosa, solamente invitar al Espíritu a que haga el Renacimiento. Uno es el testigo, el guía, aunque no del todo imparcial. La compasión lleva a la empatía, pero demasiada compasión lleva a la lucha.
2. Inicio
a) Aclaración verbal
b) Chequeo de la respiración
3. Parte central
a) Reajuste de la respiración
b) Afirmaciones cuando sean apropiadas
c) Trabajar la Ley Personal
d) "Te quiero", las palabras más sanadoras del Universo
4. Conclusión
a) Instrucciones
b) Trabajo en casa
c) Próxima cita.
El Renacimiento es soltar lo que no es.
El Renacimiento es dejar salir, no imaginárselo.
El Renacimiento es la ciencia creativa del rejuvenecimiento a través de la respiración.
domingo, enero 10, 2016
Sagrada Respiracion
Presta atención a tus próximas respiraciones. Aunque sigas leyendo estas líneas, no olvides que estás respirando, que es fácil leer y respirar.
Aunque sigas leyendo, nota tus sentimientos y las sensaciones de energía que fluyen por tu cuerpo.
Siente las zonas de tu cuerpo que se mueven y las que no se mueven con cada inhalación. Observa cómo es cada exhalación. Aunque sigas leyendo, observa los sentimientos y las sensaciones de energía que fluyen por tu cuerpo.
Presta mucha atención al flujo y reflujo de cada respiración, aunque sigas atendiendo al significado de cada palabra, durante un minuto más o menos, limítate a prestar atención a tu respiración.
La función primera y esencial de la respiración es la de recibir y dar.
Somos hijos de la respiración y tenemos ante nosotros un camino abierto que nos devuelve a una existencia divina y eterna.
Aprender a respirar de una manera consciente, plena y libre aporta a nuestras vidas todo lo que siempre hemos deseado: salud, bienestar, alegría, relaciones sanas...
La vida está ahí para ser disfrutada plenamente y sin reservas; conocer y dirigir nuestra respiración de forma consciente y libre nos coloca en condiciones de ganadores, de directores de nuestras vidas, saliendo de la condición de víctimas. Cuando cambiamos la manera de respirar, sobre todo en momentos de angustia, tensión, ira y miedo, emerge en nosotros nuestro verdadero Ser, libre de las ataduras y de los condicionamientos del pasado, incorporadas por nosotros a través de personas y situaciones de ese mismo pasado. Con el tiempo, aprenderemos a notar que nuestra manera de respirar refleja a la perfección nuestra manera de vivir. Inhalar y exhalar, recibir y dar, en una continua corriente de vida, con sentimiento, con placer y con atención consciente a la más mínima posibilidad de gozo.
Simplemente elegir respirar ahora, conscientemente, con una conciencia creativa, puede ser la resolución de todo el pasado para ir hacia la evolución de todo lo que viene de ahora en adelante.
¡Permite que cada aliento te traiga paz y alegría!
¡Permite que cada ser respire libre y creativamente!
RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN Y SALUD
lunes, diciembre 21, 2015
Visualizacion de la Concepcion
El mayor regalo que se nos ha ofrecido es la vida…
Esta visualización trata de elección, nacimiento e inmortalidad…
Acerca de reconocer y de reafirmar nuestra elección de estar aquí y afirmar nuestra gratitud por este magnifico regalo de estar vivos…
Reconociendo lo que realmente somos, porqué estamos aquí y eligiendo ver las cosas de otra manera nos abrimos a vivir más alegre y totalmente en el presente…
Ir más allá de la ilusión de la culpa del pasado y del miedo al futuro es transcender el tiempo y el espacio y experimentar nuestra inmortalidad y el Cielo en la tierra…
El Cielo está aquí, no hay otro lugar…
El Cielo es ahora, no hay otro momento…
Toma unas cuantas respiraciones profundas y conectadas (sin pausa entre inhalación y exhalación)…
Permite sentirte relajado/a y apoyado/a…
Toma otra respiración profunda…
Toma conciencia de tu cuerpo… siéntelo…
Deja que la conciencia de ti mismo se expanda para incluir la energía de tu cuerpo… tu aura…
Deja que la conciencia de ti mismo se expanda para incluir la habitación… para incluir el edificio…
Déjala expandirse para incluir la ciudad… el país… el continente…
Para incluir el planeta entero… y el Universo…
No trates de recordar… Sólo toma lo que llega a ti…
Deja que tu imaginación vuele libre…
Acepta lo que viene a tu mente y déjate ir con ello…
Ahora imagínate como un espíritu sin cuerpo…
Un ser divino de Luz y Amor… existiendo entre vidas en un lugar sin espacio ni tiempo…
Tú sabes todo lo que está incompleto en el paso… y ahora quieres completarlo…
Tú conoces tu potencial como ser inmortal… y quieres actualizarlo en el plano físico… Concibes que esta vida pueda ser la que complete todo tu pasado…
Quieres asegurarte que no dejarás lecciones incompletas…
Tu sabes que serás guiado de forma divina si escuchas tu interior… si confías en tu intuición… si confías en tu conocimiento interno…
Toma una respiración…
Estás eligiendo nacer en un tiempo de gran transición…
Puedes sentir la excitación…
Estarás participando en el nacimiento de una Nueva Era para la humanidad…
Un tiempo de grandes cambios… de grandes posibilidades…
Tú sabes que tienes una parte fundamental que jugar en esta transición para que todo suceda perfectamente…
Eres consciente de que lo que vas a escoger es lo correcto…
Miras dentro de ti y ves que estás dispuesto/a y listo/a para dar el salto y asumir el riesgo…
Sientes en tu corazón que el tiempo es el correcto…
Te has estado preparando por mucho tiempo…
Esta es la vida de todas las vidas…
Estás preparado para experimentarte completo en un cuerpo… A experimentar y vivir la verdad… A ser parte de la co-creación del Cielo en la Tierra…
Eliges el entorno y el cuerpo que te faciliten el mayor crecimiento… el que no deje lecciones del pasado incompletas… el que no deje nada sin perdonar… el que sea el catalizador de tu evolución más profunda como un ser inmortal en un cuerpo inmortal…
Imagínate a ti mismo aproximándote a la tierra…
Siente tu amor… tu conexión…
¿Dónde has elegido encarnarte, en que país? … ¿Por qué? …
¿Qué pueblo o ciudad? … ¿Por qué? …
¿Qué raza o nacionalidad? … ¿Por qué? …
¿Qué sexo? … ¿Por qué? …
¿Qué religión? … ¿Por qué? …
Ahora tus padres…
Ellos serán importantes para completar tu pasado y prepararte para el futuro…
¿Quién será tu madre? … Mírala, siéntete eligiendo…
¿Qué tenéis que aprender el uno del otro? … ¿La razón por la que elegí a mi madre fue? …
Ahora siéntela eligiéndote…
¿La razón por la que mi madre me eligió fue? …
Ahora tu padre… Míralo y siéntete eligiendo…
¿Qué tenéis que aprender el uno del otro? … ¿La razón por la que elegí a mi padre fue? …
Míralo eligiéndote a ti…
¿La razón por la que mi padre me eligió fue? …
Y acerca de tus hermanos…
¿Tuviste hermanos o fuiste hijo único? … ¿Por qué? …
¿Qué tenías que aprender? …
¿Cómo era la situación económica en la que naciste? … ¿Por qué la elegiste? …
¿Cuál era la situación en el mundo? … Había guerra, paz, depresión, prosperidad... ¿Qué tenías que aprender de ello? …
¿Qué sucedía en tu familia? … ¿Cómo eran sus relaciones? … ¿Cómo se sentían el uno con el otro? …
¿Había alguna enfermedad en la familia? … ¿Algún problema emocional? …
¿Cómo eran sus finanzas? …
Ahora sintoniza con el momento preciso de tu nacimiento… Permítete sentirlo…
Has seleccionado todas las circunstancias adecuadas… Estás listo/a para estar aquí…
Observa a tu madre… ¿Qué pensaba? … ¿Cómo se sentía? …
Y tu padre… ¿Estaba presente? … Si no, ¿dónde estaba? … ¿Cómo se sentía? …
Y tú, ¿cómo te sentías, qué pensabas? …
Obsérvate atravesando el canal del parto… ¿Qué sientes? … ¿Qué ocurre? …
Ya has salido… ¿Quién te recibe? … ¿Un médico, una comadrona, un familiar? …
¿Cómo lo hace? … ¿Cómo te trata? … Lo hace amablemente y con ternura o con rudeza… Siéntelo…
¿Te separan rápido de tu madre? … ¿Te dejan con ella? …
Piensa o siente las decisiones que tomaste sobre los demás y sobre ti mismo/a en estos momentos… Recibe lo que te llegue…
Ahora permítete conectar con un sentido de propósito… Ábrete a la memoria de porqué estás aquí…
La razón por la que elegí estar vivo es…
Mi propósito en la vida es…
Cuando así lo sientas permite que tu conciencia regrese plenamente a tu cuerpo recordando completamente cualquier cosa que hayas visto, sentido o experimentado…
Siente tu cuerpo desde los pies hasta la cabeza…
Permítete estar aquí totalmente vivo/a, despierto/a, renovado/a. Recordando todas las cosas que has experimentado…
Estira tus pies, tus brazos, y cuando lo creas conveniente y sea fácil para ti, toma una respiración profunda, gírate sobre uno de tus costados y te acurrucas en posición fetal e intenta integrar la experiencia…
Sigue respirando ahí un poco más…
viernes, diciembre 18, 2015
Autoestima y Felicidad
En primer lugar tenemos que analizar la similitud entre autoestima y felicidad.
La verdadera autoestima es aquella que nos permite ser más felices durante más tiempo.
Esto lleva consigo que todo aquello que nos reporta felicidad y lo hacemos es la verdadera autoestima.
La autoestima, en realidad, se refiere a todos y cada uno de los aspectos de la persona y a todas las áreas de su vida.
Cuando nos sentimos satisfechos con nosotros mismos y estamos contentos, todas nuestras relaciones son más satisfactorias, no tenemos problemas en el trabajo, se reducen las disputas familiares, nuestra salud es mejor, etc. etc.
La autoestima debería tratarse como una prioridad de Estado.
En tan sólo una década se ha pasado del absolutismo egocentrista a la apertura del corazón. Si en la década de los ochenta tener un buen trabajo y ganar dinero se situaba por delante de disfrutar de una satisfactoria vida familiar, como objetivo para ser feliz, al final de la década actual, el mundo palpita de otra forma.
En España, más de la mitad de las personas, un 56%, opinan que precisan del calor y del afecto de sus seres queridos para poder decir que son felices. Mientras que al dinero sólo le dan importancia un 26%.
"La vida feliz es la que está conforme con su naturaleza", esta es la primera definición elaborada por Séneca.
Para otros filósofos como Kant, la ética, la dimensión moral es inseparable de la felicidad.
Lo que sí es cierto es que la felicidad depende de cada uno. Cada persona la experimenta de manera exclusiva y la predisposición juega un papel determinante para ser feliz.
Cuando se está radiante de energía, entran en escena las endorfinas que son unas sustancias con una estructura prima similar a la de los opiáceos, que se fabrican en los núcleos del tallo cerebral y que pasadas por el electroencefalograma se identifican como ondas alfa.
Traduciendo esto, significa que un profundo bienestar, una sensación de andar flotando y una insólita paz se apodera del afortunado.
Sobre la actividad cerebral de una persona feliz actúan también los neurotransmisores cerebrales, que son sustancias sintetizadas por las neuronas, como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina.
Por eso han tenido tanto éxito los fármacos como el Prozac y demás familia, que no son, ni más ni menos, que inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y que ayudan a salir de la depresión y de la tristeza.
Lo innegable es que la tristeza sigue engullendo la vida de mucha gente. Para ser feliz hay que entenderse, conocerse y aceptarse.
A partir de ahí ya es posible desarrollar otras áreas que contribuyan a la satisfacción.
La felicidad personal sirve a la vez para alegrar la vida de aquellos que nos rodean.
Las personas que se califican como felices son más tolerantes con otros, los valoran mejor, perciben el mundo como un lugar más seguro y toman decisiones con mayor facilidad.
La mayoría de las personas muestran mayor facilidad para recordar los hechos positivos que los dolorosos, excepto los depresivos, quienes superponen lo negativo a la felicidad.
Correr un tupido velo, es decir, crear una laguna para defenderse de las amenazas que harían tambalear la felicidad, no evita el problema.
Si uno se encuentra frente a un león, puede cerrar los ojos pero el animal seguirá frente a él acechándolo.
La buena noticia es que es posible descubrir esas mentiras que el hombre se cuenta a sí mismo y a los demás y encontrar la verdadera felicidad.
El nivel de ingresos, la educación, la cultura, la capacidad para compartir las propias vivencias, la exigencia de actuar como a uno le gustaría que se comportasen con él, son factores y principios que dan a la felicidad un enfoque personal.
Porque la felicidad no es una experiencia aislada, sino un cúmulo de vivencias cotidianas que varían a lo largo de los años.
El entorno, las circunstancias y la propia educación tienen mucho que ver en la consecución de la felicidad.
Aceptar el dolor. Ser feliz no presupone la ausencia de dolor o de tristeza. La muerte o el abandono de un ser querido no se puede pasar por alto. Pero si se puede valorar la vida en su conjunto.
Muchas veces el sufrimiento está en nosotros y sólo aparece cuando nos resistimos al dolor.
El dolor tiene un sentido comprensible: avisa que algo no va bien. Para superarlo hay que aceptarlo.
Saber que se quiere ser feliz e ir buscando la manera de hacerla un hueco en nuestra vida, es ya un excelente comienzo para atraerla.
Que permanezca o se esfume es una cuestión personal de autoestima y generosidad, sobre todo con uno mismo.