CENTRO FÉNIX DE NATUROPATÍA
México - Tel. 2291 185 281
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38


Hola ! ! !

Más allá de las limitaciones impuestas por la percepción,
existe la certeza de ser lo que nunca perdimos.
El conocimiento de la conciencia de ser
es la única Libertad que tenemos.
Adelante, están invitados.

Bienvenid@s !!!



Algunas de las Imágenes que aparecen en este Blog, han sido sacadas de Internet.
Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio,
nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.



Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 23, 2025

Temor al Castigo

El ser humano nace en un estado puro, y se va adaptando a las necesidades del medio. En la concepción del niño no existe el bien o el mal, esto lo aprende a través de los parámetros que dictan los padres y la sociedad, en la formación de la personalidad como una respuesta para ser aceptado. Esto quiere decir que la negación de la parte espontánea del ser, da lugar a un bloqueo de la energía natural de la persona.

Frenar la parte esencial del niño, crea un conflicto y da lugar a un carácter, que se manifiesta en la vida adulta. En la resolución del conflicto se encuentra la llave que abre la puerta para acceder a la etapa en que se creó el bloqueo y de esa manera liberar la energía.
Al explorar estas memorias y descargarlas, los individuos recuperan la espontaneidad y la libre expresión de la psicoafectividad, dando como resultado un carácter mucho más flexible y una interacción con el medio ambiente de forma más sana.

El carácter consiste en una alteración crónica del yo, a la que podríamos calificar de rigidez. Es la base de la cronicidad del modo de la reacción característico de una persona. Su significado es la protección del yo contra las amenazas exteriores e interiores. Este carácter es una disminución de la movilidad psíquica total, disminución mitigada por relaciones con el mundo exterior, no condicionadas por el carácter y, por ello, atípicas.

El carácter psicótico se forma a través de las demandas instintivas y el mundo exterior frustrante; los conflictos presentes entre el instinto y mundo exterior, le dan fuerza y razón para su existencia. Es la suma de estas influencias del mundo exterior sobre los deseos, pulsiones, necesidades instintivas que crean durante el tiempo y la vida un bagaje histórico en la psique de la personalidad del individuo.

Leer más...

martes, febrero 18, 2025

Terapia Corporal

Se denomina terapia corporal, al abordaje terapéutico del cuerpo en que se trabaja solamente al nivel de procesos y funciones corporales, con el fin de mejorar las condiciones del cuerpo, es decir aquel modelo cuyo objetivo central se limita al ámbito corporal.

A través de diversas técnicas, la terapia corporal busca que la persona aumente la conciencia sobre su cuerpo, haciéndose sensible a su percepción, a la relación que establece con él, a sus patrones postulares, a sus tensiones y hábitos, entre otras cosas.

Los objetivos variarán según la aproximación; algunas de estas terapias proponen un cambio estructural, otras un cambio postular y/o tónico. Se trata de desarrollar movimientos más flexibles, más creativos y eficientes.

Las personas, al lograr una mayor autoconciencia corporal, mejoran su autoimagen y por lo tanto su autoconocimiento.

Psicoterapia corporal
Para aproximarse a un entendimiento de lo que es la psicoterapia corporal, resulta necesario en primer orden, realizar una revisión de los conceptos que aborda, y posteriormente revisar las distintas aproximaciones que surgen a partir de estos conceptos.

La psicoterapia corporal, como su nombre indica, combina en su definición dos conceptos: psique o mente, y por otro lado el cuerpo; ambos comprendidos en un contexto terapéutico.

Existen diversas definiciones del concepto de mente, y éstas tienden a detentar variantes, según el enfoque donde se le comprenda: una hipótesis después una conducta observable, o lo que anima al cuerpo, también puede ser todo lo que ocurre en el medio interno, en el espacio donde pugnan los conflictos internos, o un hecho teórico que se impone como necesidad de nombrar algo eficiente, etc.

Leer más...

lunes, febrero 17, 2025

Emprender un Viaje profundo a Memorias impensables de nuestro Cuerpo, de nuestra Mente y de nuestro Espíritu

De las diferentes realidades del ser humano que corresponden a lo mental, a todo aquello que hace referencia al conflicto psíquico, también se hace imperiosa toda una serie de estructuraciones musculares que corresponden al propio cuerpo, a su propia historia personal: estas estructuras están hechas, la mayoría de ellas de bloqueos, de rigideces, de contenciones que se traducen en un empobrecimiento de todo aquello que nos hace humanos y de aquello que nos acerca o nos pone del lado de la naturaleza: por ejemplo la dificultad a la hora de realizar una respiración profunda, o el hecho insuficiente de suspirar profundamente, o la imposibilidad de movilizar el diafragma con cierta intensidad: solo los niños pueden gozar de la expresión natural del cuerpo, nosotros los habitantes de la modernidad lo hemos perdido.

El Yo es siempre una identificación con el cuerpo, una instancia prendida a la realidad psicológica y mental del sujeto, pero también a su realidad del cuerpo que se tensa, muestra dolor, miedo, rabia contenida, llanto que no puede expresarse, odio a flor de piel o imposibilidad de expresar amor por temor al contacto corporal y a la expresión de los afectos. Mucho de nosotros está puesto al servicio de las defensas y de las resistencias, de modo que mucho de lo nuestro está aún por liberarse. Habitamos un cuerpo y una realidad psíquica que desconocemos: lo mejor de nosotros mismos está por surgir.

La respiración es la fuente de la vida y si no podemos llegar a percibir dicha capacidad respiratoria, tampoco es posible llegar a entrar en contacto con las emociones más profundas e intensas. Esta respiración es diafragmática, profunda, llegando a abarcar en su expansión tanto al tórax como al bajo vientre y también en su expansión hacia fuera, al abdomen (como se observa en los niños), recorre los intercostales, tocando casi, en esa expansión respiratoria fluida, la espalda.

Leer más...

viernes, febrero 14, 2025

Los Elementos de la Percepción

PRIMER NIVEL – OJOS, OÍDO Y NARIZ
* EL SENTIDO DE LA VISTA (LOS OJOS)

La especie humana es óptica porque un tercio de sus vías nerviosas están destinadas a los ojos. El ojo, así como el oído y la nariz, pertenecen al primero de los siete niveles del modelo de percepción, siendo la sede de tres sentidos: la vista, el oído y el olfato.

Este nivel, en el nacimiento, debería ser integrado inmediatamente en un funcionalismo unitario porque de lo contrario el individuo, al carecer de contacto con la realidad, llega a falsos contactos, es decir a la disociación.

Si las funciones sensoriales no encuentran su plenitud desde el nacimiento, la percepción inicial será distorsionada por la huella dejada en la memoria por cualquier acontecimiento.
En el nacimiento las funciones sensoriales deberían integrarse y coordinarse lentamente.
Un individuo bloqueado en cualquier órgano sensorial del primer nivel, no permite que la energía fluya libremente más allá de ese bloqueo, esto permite que esa energía no expresada por los órganos sensoriales dispuestos para ello, llegue al hipotálamo, y se exprese a través de ahí, de manera instintiva y no refinada por el órgano sensorial que esté bloqueado.

La perturbación del estado de conciencia es la consecuencia de la disfunción del primer nivel; la conciencia es, en efecto, auto-percepción, y para tenerla es necesario que los estímulos sensoriales provoquen un sentimiento de excitación.
La ruptura entre sensación y percepción provoca el pánico, la interpretación errónea de la realidad, la confusión, la falta de orientación, la incoherencia, en definitiva, una imposibilidad de identificación, que determina la ausencia de identidad, pudiendo definir a este individuo como psíquicamente ciego y sordo.
El bloqueo del primer segmento es la reacción del recién nacido contra el ambiente de rechazo y destructividad que encontró al nacer.

Leer más...

domingo, diciembre 01, 2024

La Capacidad de Asombro

El asombro es la sensación de estar en presencia de algo vasto que trasciende tu comprensión actual del mundo. Este sentimiento suele asociarse con la observación de lo sublime en la naturaleza: grandes montañas, árboles, vastas dunas o el amplio horizonte del océano. Sin embargo, la naturaleza no es la única fuente de asombro, ni la más común. Además, el asombro se extiende mucho más allá de un sentimiento momentáneo de deslumbramiento o inspiración, influyendo en nuestra salud de al menos cinco maneras.

Una fuente sorprendente de asombro
Las personas pueden sentirse asombradas por ideas filosóficas, descubrimientos científicos, música, diseño visual, espiritualidad y religión, realizaciones personales, hazañas impresionantes y epifanías. Incluso el simple hecho de aprender sobre otras personas interesantes estimula el asombro.

La fuente más común de asombro en todo el mundo es la belleza moral: virtud y carácter excepcionales marcados por la pureza y la bondad de intención y acción. Esto incluye ser testigo del coraje, la amabilidad, la fuerza o la superación de las dificultades de otras personas; por ejemplo —historias de personas que arriesgaron sus vidas para salvar a extraños o actos de bondad durante desastres─.
La belleza moral también incluye cómo las personas se sienten asombradas por el comienzo —o el final— de la vida. Muchas madres señalan que dar a luz es la fuente más importante de asombro.

El asombro ocurre en un ámbito separado del mundo del materialismo, el dinero, la adquisición y la señalización de estatus —un ámbito más allá de lo profano que muchos llaman sagrado.

Un idioma que todos hablamos
El asombro estimula una respuesta facial única similar a expresiones universales como la diversión, la satisfacción y el dolor.
En diferentes culturas, cuando el asombro invade a alguien, como cuando ve fuegos artificiales o estrellas fugaces, su rostro se transforma y reacciona con la misma expresión facial —arquea las cejas y abre los ojos como si intentara absorber cada detalle de la magnífica vista. Su mandíbula se afloja, tiene la boca ligeramente abierta, está congelada en un momento de asombro sin palabras. Una suave sonrisa se dibuja en las comisuras de sus labios y su cabeza se inclina ligeramente hacia atrás como si estuviera tirada por un hilo invisible.

Leer más...

martes, febrero 13, 2024

La Salud es lo más Importante

Nuestra energía vital es la fuente de nuestro bienestar tanto físico como mental, de la salud resplandeciente y de la alegría de vivir.
La salud es, en el ser humano, la armonía y el equilibrio de la estructura corporal, los procesos intelectuales y la integridad de sus creencias.

La salud constituye la expresión más plena de todas las facultades y pasiones de la persona, colaborando en perfecta coherencia. La salud es la total ausencia de dolor y de contrariedad mental.
La salud es belleza, vitalidad, gracia, impecabilidad y espontaneidad. La salud es esa condición en la que el individuo constituye la expresión más elevada del poder y el amor de la Creación.
Cuando un ser humano es armonioso en su propia naturaleza, en su cuerpo y en su mente, equilibrado en sus armoniosas acciones y en la adaptación al medio, y vive en perfecta armonía con la Naturaleza, con sus semejantes y con el espíritu, puede decirse que se encuentra en un estado de salud.

El gran reto del sanador, médico o terapeuta es ir más allá de lo evidente y encontrar la causa del mal que aqueje a su paciente. La, cada vez mayor, dependencia de la tecnología y metodología moderna, nos van alejando de esa capacidad intuitiva de conexión con el paciente que siempre ha caracterizado a un verdadera terapeuta o sanador.
Los intentos de paliar síntomas mediante medicamentos o fórmulas simplistas, sin profundizar en los diversos factores que existen en desarmonía dentro del individuo, y que son los causantes de su mal, se convierten en fallidos tratamientos y en problemas recurrentes.

La necesidad del conocimiento para poder acceder a esa información profunda y desarrollar de esa manera la capacidad intuitiva de conexión, es vital para una curación completa e integral.

lunes, febrero 12, 2024

Veinte Respiraciones Conectadas

Voy a tratar de explicar el milagroso efecto que puede tener efectuar algunos segundos de respiración consciente y continuada.
Lo que este pequeño tiempo de práctica aporta al cuerpo y a la mente es una gran cantidad de nueva energía vital.

Una forma de hacerlo es con series de cuatro respiraciones (inhalación y exhalación) cortas, y al final de cada serie de cuatro respiraciones cortas, una respiración (inhalación y exhalación) larga y profunda. Volviendo de nuevo a efectuar cuatro respiraciones cortas, seguidas de nuevo de una respiración profunda y así hasta completar un ciclo de veinte respiraciones continuadas.

Al efectuar la respiración, debemos hacerlo por uno solo de los conductos respiratorios; es decir, si efectuamos la inhalación por la nariz, la exhalación ha de realizarse también por la nariz.
Si por el contrario, hacemos la inhalación por la boca, debemos efectuar la exhalación también por la boca.

Se funden así, la inhalación y la exhalación, en un círculo continuo, sin interrupción alguna, formándose así una cadencia de ritmo continuado, tal como el movimiento de un péndulo, oscilando sin pausa alguna.

La finalidad de las respiraciones cortas es la de acentuar la conexión y fusión de la inhalación y la exhalación en círculos ininterrumpidos.

La respiración ha de ser libre y fluida, sin tratar de forzarla en ningún momento y evitando controlarla en la exhalación.
Debemos crear un ritmo, también libre y fluido, abandonándonos al poder energético de la respiración.

Leer más...

martes, enero 16, 2024

La Energía de la Respiración

Respirar es una función mágica generadora de vida.
La respiración nos sustenta tanto en el plano psicológico como energético en formas que resulta imposible explicar por completo.
Aún así, hay mucha gente que cree conocer la importancia de la respiración, cuando no es más que una serie de datos acerca de la fisiología básica de la respiración; la que les informa que la respiración vigoriza el cuerpo a la vez que lo limpia del exceso de dióxido de carbono; elementos estos esenciales para la supervivencia del individuo.

Los seres humanos siempre estamos dispuestos a etiquetar y a reducir al máximo el funcionamiento de nuestro cuerpo y creernos capaces de explicarlo y manejarlo. La ciencia ha degradado el acto de respirar a un estudio superficial de biomecánica y al intercambio de gases que se disuelven en la sangre.
La respiración no es sólo eso, además posee propiedades energéticas mágicas. La respiración es un vínculo con nuestra energía luminosa.

Podemos relacionarnos con la respiración como algo más que un mecanismo físico. Al ocuparnos de nuestra respiración descubrimos la magia y el poder que hay en nosotros, como lo que realmente somos: Seres Energéticos.
Respirar es mucho más que un intercambio de oxigeno y de dióxido de carbono, es un incomprensible e inexplicable acto de poder.

Uno de los actos de poder más importantes a los que nos conduce la respiración es a recordar todos los aspectos de nuestra vida, con la mayor cantidad de detalles posibles. A través de la respiración logramos dos cosas. 1) nos liberamos de los lazos energéticos de otras personas con las que hemos interactuando a lo largo de nuestra vida, y 2) recuperamos la energía que hemos ido perdiendo a través de las acciones y actos de nuestra vida.
Esto es de vital importancia, para todo aquel que quiere conseguir la plenitud y la libertad en su vida; ya que es el modo más adecuado de desprendernos de la masa mental negativa; y esto no es como el psicoanálisis, sino que es un acto energético.

Leer más...

lunes, enero 15, 2024

Relación entre Respiración y Salud

Nuestra vida se establece a partir del hecho respiratorio. Todo lo que está vivo respira, realiza un intercambio constante con el medio. En la respiración se produce un ritmo que es necesario aprender a escuchar.
Si nos observamos, podemos apreciar que el ritmo de la respiración cambia en función de la actividad que estemos realizando (si estamos concentrados, o más o menos agitados, por ejemplo).

Perdemos la capacidad de respirar con la que nacemos, y sólo utilizamos una pequeña parte de nuestro potencial. Esa capacidad la perdemos por varios motivos: estrés, ansiedad, miedo, autoexigencia.

Una respiración deficiente o superficial, también, deteriora el organismo. Del mismo modo que nuestro ánimo y nuestros procesos mentales o psicológicos influyen en nuestro modo de respirar, la respiración influye en nuestro modo de estar en el mundo.

El control de la respiración es una fuente de salud. En muchas disciplinas orientales se recoge esta influencia entre respiración y salud, y se trabaja con la respiración para lograr el máximo beneficio de los ejercicios. Sivananda, uno de los maestros de yoga más conocidos en occidente, decía: "Con la respiración el cuerpo se vuelve más fuerte y sano; el exceso de grasa desaparece, el rostro resplandece, los ojos centellean y un encanto particular se desprende de toda persona".

La respiración es un puente entre lo físico, lo emocional y lo mental. Cuando se respira de forma profunda y completa, se puede conseguir un estado de gran relajación.
- Se elimina tensión muscular.
- Se aporta una mayor cantidad de oxígeno a la sangre y a los órganos.
- La mente se vuelve más clara y despejada.

Los procesos físicos, mentales y emocionales están implicados en la respiración. Es imposible disociarlos, pero sí es posible aprender a controlar la respiración para controlar nuestra salud.

INFLUENCIA DE LA RESPIRACIÓN EN EL ORGANISMO
La respiración nos mantiene minuto a minuto. Es una fuente de vida más importante que el alimento o el agua.

Los pulmones son los órganos más largos del cuerpo humano. Nuestro sistema respiratorio:
- Nos proporciona oxígeno.
- Elimina el dióxido de carbono.
- Regula el ph corporal.

La mayoría de nosotros sólo utilizamos una décima parte de nuestra capacidad respiratoria. Si no expandimos los pulmones a su máxima capacidad, las pequeñas cavidades de aire que hay entre ellos no pueden limpiar su capa de mucosidad adecuadamente. El resultado es menos oxígeno para el cuerpo, y una intoxicación constante que conduce a una menor resistencia ante los avatares que se nos presentan.

Aprende de nuevo a respirar. Si observas la respiración de un bebé, verás que su abdomen sube y baja con cada respiración. Con el tiempo vamos perdiendo esa forma profunda de respirar, y nos limitamos a llenar superficialmente nuestros pulmones. Si te observas verás que no utilizas el abdomen para respirar, sólo hinchas levemente la parte alta del tórax.

viernes, junio 12, 2020

Estructura de las Emociones


Todos experimentamos emociones continuamente, pero si nos preguntan que son, en esencia, es probable que tengamos dificultades para explicarlo, porque describir lo que nos pasa por dentro cuando experimentamos emociones, es bastante difícil.
Para entender lo que es una emoción, lo mejor es experimentarla. Te sugiero que pienses en alguna emoción fuerte que hayas vivido. Pongamos como ejemplo algo que hemos experimentado muchos de nosotros: la caída en una montaña rusa. Mientras estamos subiendo hacia el punto máximo, valoramos que estamos en peligro y por lo tanto experimentamos miedo. Aunque estamos seguros que no va a pasar nada, la emoción no distingue entre realidad y ficción. Aunque la razón le diga a la emoción: “tranquila, que no pasa nada. No hay peligro”; la emoción sigue su curso haciendo caso omiso a las reflexiones de la razón.


En el momento crítico de la bajada se activa una taquicardia muy acusada, incontrolable, el estómago te da vueltas, las piernas te tiemblan, etc. Esta es la respuesta neurofisiológica de la emoción. Tomo conciencia de la emoción que experimento y le puedo poner un nombre: Miedo. Esta es la parte cognitiva, consciente de la experiencia emocional. Si analizamos con más detalle qué es lo que pasa al experimentar una emoción, lo podemos esquematizar en varias etapas: Acontecimiento y Valoración.
• En primer lugar, una emoción se activa a partir de un acontecimiento/estímulo, que puede ser externo o interno (un pensamiento, por ejemplo).
• Luego valoramos todo lo que llega a nuestros sentidos. Es un mecanismo innato, una especie de escáner que detecta cualquier acontecimiento o estímulo susceptible de activar la respuesta emocional.
• Las preguntas que nos desencadena el acontecimiento/estímulo que nos llega son básicamente tres:
¿Cómo afecta esto a mi supervivencia?
o ¿Cómo afecta a mi bienestar?
o ¿Cómo afecta a lo que más deseo en esta vida?

• Por último, valoramos el acontecimiento/estímulo como positivo o negativo y se activa la respuesta emocional.

Leer más...

lunes, diciembre 03, 2018

Transformar los Hábitos

Los hábitos comienzan con un patrón psicológico que consta de tres partes. A estas tres partes se las llama 'bucle del hábito'. La primera parte del 'bucle del hábito' es el gatillo o señal. Esta señal o gatillo le indica a tu cerebro que se ponga en modo automático. La segunda parte del bucle comienza cuando ocurre el comportamiento como tal. Y la última parte del bucle es la recompensa, es lo que tu cerebro disfruta. Un bucle de hábitos trabaja a nivel subconsciente.

Hay muchas investigaciones que dicen que somos un cúmulo de hábitos y procesos que hacemos de forma inconsciente. Hay también investigaciones que indican que el 90% de lo que hacemos en nuestra vida es repetitivo, y que un 40% de lo que hacemos en un día no sabemos muy bien por qué lo hacemos.

Un mal hábito tiene un efecto perjudicial en tu vida, y también quizás, en la de quienes te rodean, pero por alguna razón sigues con él. Normalmente nos sentimos mal con los malos hábitos, pero igualmente cedemos cuando se produce la señal. Los malos hábitos son un efecto secundario de la naturaleza humana.

La mejor manera de terminar con los hábitos que no nos gustan es identificándolos, identificar las causas que lo producen e identificar los factores desencadenantes. Luego, se debe reemplazar ese hábito por otro que sea beneficioso y satisfaga la misma necesidad del hábito que queremos cambiar. También en necesario tomar medidas para que esa nueva rutina perdure a largo plazo.

Cambiar un hábito es diferente a incorporar uno nuevo. Son caminos diferentes. Los hábitos, en sí mismos, no pueden eliminarse. Da igual que sean buenos o malos, únicamente se pueden reemplazar por otros, mejores o peores. El cerebro no tolera el vacío de quitar un hábito, hay que poner algo en su lugar.

De todas las cosas que vamos haciendo durante el día, o cosas que debemos hacer por obligación, las que de alguna forma nos dan placer y nos gustan, las convertimos en hábitos. Por el efecto de repetición vamos incorporando una serie de hábitos en nuestro cerebro. Con el proceso de repetición asimilamos el hábito. Al querer eliminar el hábito no podemos porque a nuestro cerebro no le gusta dejar un vacío. Por eso, lo mejor es reemplazar el hábito. Hay que dar un complemento que compense la aportación del hábito que queremos eliminar. Repetir y repetir hasta que el cambio se reemplace.

Leer más...

domingo, agosto 20, 2017

Atención Interna y Externa de la Conciencia

La idea de poner la conciencia en diferentes partes del cuerpo es una práctica que bien podríamos convertir en un hábito.

La observación de lo que causa las emociones negativas es siempre útil. Es extremadamente difícil observar sus causas, sin incurrir en el error de analizar. El intento de hallar las causas es analizar. Sin embargo, es imprescindible no analizar lo que observamos en nosotros mismos, sino solamente observar, reparar, darnos cuenta de tener percepción de nuestros estados interiores. Este proceder se basa en la enseñanza de que el llevar una cosa a la conciencia es empezar a cambiarla.

Por lo que respecta al Centro Intelectual, observamos, reparamos, llegamos a ser conscientes y a tener percepción de las clases de pensamiento que se suceden en este centro y en qué lugar nos identificamos con ellos. En el caso del Centro Emocional, observamos el sabor de las emociones y si nos identificamos con ellas o no. En el caso del Centro Motor, observamos la tensión de los músculos, las posturas y expresiones tensas, como fruncir el ceño, apretar los puños, las prisas, las palmadas nerviosas, el golpear las puertas, todo lo cual no es solo una pérdida de energía sino que influye sobre los demás centros. Por ejemplo, si una persona siempre pone mal gesto, esto puede ser causa de sus estados negativos. Su representación en términos musculares induce su emoción correspondiente. Cada emoción tiene una representación correspondiente en el Centro Motor. Por ejemplo, las emociones desagradables —odio, celos, sospechas, envidia, etc.— están representadas por músculos faciales contraídos y miembros tensos. Las emociones agradables relajan los músculos, la alegría extiende los miembros, y no solo lo hacen, sino que influyen beneficiosamente en todo el trabajo interior del cuerpo, las secreciones internas, y en todo lo demás. Las emociones negativas contraen y cierran: las emociones placenteras relajan y abren. En general la emoción es causa de la expresión, pero la expresión puede ser causa de la emoción —esto es, el Centro Motor puede influir sobre el estado emocional y viceversa. En este sentido algunas personas tienen un Centro Motor muy defectuoso. Tienen, por así decir, una expresión de superioridad o de aburrimiento, o de malhumor, ya que sus posturas son rígidas y tensas. Por lo tanto, para que esas personas puedan cambiar es necesario que empiecen modificando su estado, su postura, su cuerpo desmañado, sus expresiones faciales habituales.

Leer más...

jueves, abril 07, 2016

Práctica de la Respiración Lenta y Profunda

Realiza una exhalación completa. La mayoría de las personas no vacían los pulmones por completo al exhalar, quedando cierto volumen de aire viciado en los pulmones.
Una exhalación completa produce automáticamente una buena ventilación al inhalar.

Ayúdate del abdomen para vaciar los pulmones.
Exhala lenta y relajadamente. Cuando llegues al límite de una exhalación cómoda, ayúdate de los músculos abdominales para forzar, por medio de la contracción, la salida de más cantidad de aire. La exhalación ha de ser lenta y relajada, pero sin ser intermitente.

Inhala y exhala siempre por la nariz. La nariz caldea, filtra y humedece el aire. Si se respira por la boca se puede producir hiperventilación.

Mantén una postura correcta y erguida. Al practicar, siéntate en el suelo o en una silla, pero con la espalda recta. Si te sientas con el busto doblado, el vientre no puede levantarse y la caja torácica pierde movilidad.

Secuencia correcta de los movimientos de inhalación y exhalación

- Inhalación:
Primero llena el vientre, luego las costillas y por último el esternón.
La inhalación empieza y la exhalación termina en la región central del cuerpo: el vientre.

- Exhalación:
Primero el esternón, luego las costillas y por último el vientre.
Cuando respiramos sólo con la caja torácica, se aumenta el nerviosismo, se pierde contacto con uno mismo y se tiende a la hiperventilación.

viernes, abril 01, 2016

Una Visión de la Paternidad Novedosa y Radical

La psicología prenatal ha conseguido, en un breve periodo de tiempo, descubrir lo suficiente sobre la mente y las emociones del niño intrauterino como para ayudar a rescatar a miles de pequeños de una vida de debilitantes trastornos emocionales. La psicología prenatal ofrece un modo de mejorar prácticamente las posibilidades que toda generación tiene de ingresar en la vida libre de los corrosivos trastornos mentales y emocionales que, en el pasado han acosado a los niños.
Esto no significa que la psicología prenatal sea una panacea, ni que cualquier trastorno emocional que nos afecta se remonte al útero. La vida no es estática y lo que nos ocurre en todos los años de existencia nos influye y nos altera. Sin embargo, es importante recalcar que los acontecimientos nos afectan de manera muy distinta en las primeras etapas de la vida. Un adulto y, en menor medida, un niño han tenido tiempo de desarrollar defensas y respuestas. Pueden suavizar o desviar el impacto de la experiencia. Un niño intrauterino no puede hacerlo. Lo que le afecta lo hace de manera directa. Por ese motivo, las emociones maternas se graban tan profundamente en su psique y su fuerza sigue siendo tan poderosa más tarde, en la vida. Las principales características de la personalidad rara vez cambian. Si el optimismo queda grabado en la mente del niño intrauterino, más adelante serán necesarias muchas adversidades para borrarlo.

El punto en que estos conocimientos pueden significar legítimamente una diferencia reside en ayudar a identificar y prevenir el origen de graves problemas de personalidad. La mayoría de las mujeres saben que ocuparse emocionalmente de sí mismas significa ocuparse de sus hijos no nacidos. La capacidad de reconocer en el útero una conducta potencialmente conflictiva y perturbada puede ser altamente beneficiosa para miles de niños que todavía han de nacer, para sus padres y, en última instancia, para la sociedad.

Leer más...

miércoles, marzo 30, 2016

El Arte y la Ciencia del Renacimiento

El Renacimiento es un proceso de rendición

El propósito del Renacimiento es rendirse a la fuerza sanadora de la propia vitalidad y hacerlo con el máximo de facilidad y placer, y con la mínima lucha y resistencia.
El Renacimiento es una experiencia personal elevada. Las generalizaciones sobre el proceso se pueden tomar como señales de que se va por el buen camino, aunque no se han de ver, bajo ningún concepto, como objetivos por los que luchar.

El arte del Renacimiento consiste en rendirse y confiar en la propia intuición, abrir el corazón a la energía divina sanadora. El arte del Renacimiento consiste en dejarse ir, liberar el control, retirar la mente del camino.

La ciencia trata de ajustar la respiración, corregir los pensamientos y cambiar las percepciones erróneas.
Una parte son los pensamientos. Otra parte son los sentimientos. Las dos son valiosas. El Renacimiento es más efectivo cuando las dos están en equilibrio.

La integridad espiritual es una función del compromiso con la propia transformación como vehículo para sanarnos y sanar a los demás.
La trampa en renacer a los demás es proyectar el propio caso en los demás mientras se está incompleto con uno mismo. La completación consiste en la alineación de la mente, el cuerpo y el espíritu. La integración de la mente, cuerpo y espíritu consiste en:
1. Pensamientos de calidad
2. Buen comportamiento físico
3. Confiar en el Proceso

Leer más...

domingo, enero 10, 2016

Sagrada Respiracion

No existe una manera correcta de respirar en todo momento. Por el contrario, quién practica la respiración consciente, al resolver continuamente viejos patrones de comportamiento, respirará espontánea y eficientemente según las demandas de cada situación concreta.
Presta atención a tus próximas respiraciones. Aunque sigas leyendo estas líneas, no olvides que estás respirando, que es fácil leer y respirar.
Aunque sigas leyendo, nota tus sentimientos y las sensaciones de energía que fluyen por tu cuerpo.
Siente las zonas de tu cuerpo que se mueven y las que no se mueven con cada inhalación. Observa cómo es cada exhalación. Aunque sigas leyendo, observa los sentimientos y las sensaciones de energía que fluyen por tu cuerpo.
Presta mucha atención al flujo y reflujo de cada respiración, aunque sigas atendiendo al significado de cada palabra, durante un minuto más o menos, limítate a prestar atención a tu respiración.
La función primera y esencial de la respiración es la de recibir y dar.
Somos hijos de la respiración y tenemos ante nosotros un camino abierto que nos devuelve a una existencia divina y eterna.
Aprender a respirar de una manera consciente, plena y libre aporta a nuestras vidas todo lo que siempre hemos deseado: salud, bienestar, alegría, relaciones sanas...

RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN Y SALUD

Leer más...

lunes, diciembre 21, 2015

Visualizacion de la Concepcion

El mayor regalo que se nos ha ofrecido es la vida…
Esta visualización trata de elección, nacimiento e inmortalidad…
Acerca de reconocer y de reafirmar nuestra elección de estar aquí y afirmar nuestra gratitud por este magnifico regalo de estar vivos…

Reconociendo lo que realmente somos, porqué estamos aquí y eligiendo ver las cosas de otra manera nos abrimos a vivir más alegre y totalmente en el presente…

Ir más allá de la ilusión de la culpa del pasado y del miedo al futuro es transcender el tiempo y el espacio y experimentar nuestra inmortalidad y el Cielo en la tierra…
El Cielo está aquí, no hay otro lugar…
El Cielo es ahora, no hay otro momento…

Toma unas cuantas respiraciones profundas y conectadas (sin pausa entre inhalación y exhalación)…
Permite sentirte relajado/a y apoyado/a…
Toma otra respiración profunda…
Toma conciencia de tu cuerpo… siéntelo…
Deja que la conciencia de ti mismo se expanda para incluir la energía de tu cuerpo… tu aura…
Deja que la conciencia de ti mismo se expanda para incluir la habitación… para incluir el edificio…
Déjala expandirse para incluir la ciudad… el país… el continente…
Para incluir el planeta entero… y el Universo…

Leer más...

viernes, diciembre 18, 2015

Autoestima y Felicidad

Se habla mucho de autoestima, pero ¿qué es la autoestima?
En primer lugar tenemos que analizar la similitud entre autoestima y felicidad.

La verdadera autoestima es aquella que nos permite ser más felices durante más tiempo.
Esto lleva consigo que todo aquello que nos reporta felicidad y lo hacemos es la verdadera autoestima.

La autoestima, en realidad, se refiere a todos y cada uno de los aspectos de la persona y a todas las áreas de su vida.

Cuando nos sentimos satisfechos con nosotros mismos y estamos contentos, todas nuestras relaciones son más satisfactorias, no tenemos problemas en el trabajo, se reducen las disputas familiares, nuestra salud es mejor, etc. etc.

La autoestima debería tratarse como una prioridad de Estado.
En tan sólo una década se ha pasado del absolutismo egocentrista a la apertura del corazón. Si en la década de los ochenta tener un buen trabajo y ganar dinero se situaba por delante de disfrutar de una satisfactoria vida familiar, como objetivo para ser feliz, al final de la década actual, el mundo palpita de otra forma.

En España, más de la mitad de las personas, un 56%, opinan que precisan del calor y del afecto de sus seres queridos para poder decir que son felices. Mientras que al dinero sólo le dan importancia un 26%.

"La vida feliz es la que está conforme con su naturaleza", esta es la primera definición elaborada por Séneca.
Para otros filósofos como Kant, la ética, la dimensión moral es inseparable de la felicidad.

Leer más...