CENTRO FÉNIX DE NATUROPATÍA
México - Tel. 2291 185 281
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38


Hola ! ! !

Más allá de las limitaciones impuestas por la percepción,
existe la certeza de ser lo que nunca perdimos.
El conocimiento de la conciencia de ser
es la única Libertad que tenemos.
Adelante, están invitados.

Bienvenid@s !!!



Algunas de las Imágenes que aparecen en este Blog, han sido sacadas de Internet.
Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio,
nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.



Mostrando entradas con la etiqueta Nacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 23, 2025

Temor al Castigo

El ser humano nace en un estado puro, y se va adaptando a las necesidades del medio. En la concepción del niño no existe el bien o el mal, esto lo aprende a través de los parámetros que dictan los padres y la sociedad, en la formación de la personalidad como una respuesta para ser aceptado. Esto quiere decir que la negación de la parte espontánea del ser, da lugar a un bloqueo de la energía natural de la persona.

Frenar la parte esencial del niño, crea un conflicto y da lugar a un carácter, que se manifiesta en la vida adulta. En la resolución del conflicto se encuentra la llave que abre la puerta para acceder a la etapa en que se creó el bloqueo y de esa manera liberar la energía.
Al explorar estas memorias y descargarlas, los individuos recuperan la espontaneidad y la libre expresión de la psicoafectividad, dando como resultado un carácter mucho más flexible y una interacción con el medio ambiente de forma más sana.

El carácter consiste en una alteración crónica del yo, a la que podríamos calificar de rigidez. Es la base de la cronicidad del modo de la reacción característico de una persona. Su significado es la protección del yo contra las amenazas exteriores e interiores. Este carácter es una disminución de la movilidad psíquica total, disminución mitigada por relaciones con el mundo exterior, no condicionadas por el carácter y, por ello, atípicas.

El carácter psicótico se forma a través de las demandas instintivas y el mundo exterior frustrante; los conflictos presentes entre el instinto y mundo exterior, le dan fuerza y razón para su existencia. Es la suma de estas influencias del mundo exterior sobre los deseos, pulsiones, necesidades instintivas que crean durante el tiempo y la vida un bagaje histórico en la psique de la personalidad del individuo.

Leer más...

viernes, febrero 14, 2025

Los Elementos de la Percepción

PRIMER NIVEL – OJOS, OÍDO Y NARIZ
* EL SENTIDO DE LA VISTA (LOS OJOS)

La especie humana es óptica porque un tercio de sus vías nerviosas están destinadas a los ojos. El ojo, así como el oído y la nariz, pertenecen al primero de los siete niveles del modelo de percepción, siendo la sede de tres sentidos: la vista, el oído y el olfato.

Este nivel, en el nacimiento, debería ser integrado inmediatamente en un funcionalismo unitario porque de lo contrario el individuo, al carecer de contacto con la realidad, llega a falsos contactos, es decir a la disociación.

Si las funciones sensoriales no encuentran su plenitud desde el nacimiento, la percepción inicial será distorsionada por la huella dejada en la memoria por cualquier acontecimiento.
En el nacimiento las funciones sensoriales deberían integrarse y coordinarse lentamente.
Un individuo bloqueado en cualquier órgano sensorial del primer nivel, no permite que la energía fluya libremente más allá de ese bloqueo, esto permite que esa energía no expresada por los órganos sensoriales dispuestos para ello, llegue al hipotálamo, y se exprese a través de ahí, de manera instintiva y no refinada por el órgano sensorial que esté bloqueado.

La perturbación del estado de conciencia es la consecuencia de la disfunción del primer nivel; la conciencia es, en efecto, auto-percepción, y para tenerla es necesario que los estímulos sensoriales provoquen un sentimiento de excitación.
La ruptura entre sensación y percepción provoca el pánico, la interpretación errónea de la realidad, la confusión, la falta de orientación, la incoherencia, en definitiva, una imposibilidad de identificación, que determina la ausencia de identidad, pudiendo definir a este individuo como psíquicamente ciego y sordo.
El bloqueo del primer segmento es la reacción del recién nacido contra el ambiente de rechazo y destructividad que encontró al nacer.

Leer más...

martes, marzo 22, 2016

Desarrollo Emocional del Niño Intrauterino

Los orígenes de la conciencia humana, la formación y el desarrollo del niño intrauterino y del recién nacido, pero principalmente el modelado de la mente humana, de la forma en que nos convertimos en quienes somos, se basa en el descubrimiento de que el niño no nacido es un ser consciente, que siente y recuerda, y, puesto que existe, lo que le ocurre ─lo que nos ocurre a todos nosotros─ en los nueve meses que van desde la concepción al nacimiento moldea y forma la personalidad, los impulsos y las ambiciones de manera significativa.
Esta comprensión nos lleva más allá de lo que creemos saber sobre el desarrollo emocional del niño intrauterino. Aunque, en un sentido científico, esto es sumamente estimulante, aun lo es más la forma en que profundiza y enriquece el significado y la importancia del hecho de ser padres, sobre todo madres. El aspecto más gratificante consiste en lo que revelan sobre la gestante y el papel que ésta desempeña formando y guiando la personalidad de su hijo no nacido. Sus herramientas son sus pensamientos y sentimientos, y con ellos tiene la posibilidad de crear un ser humano favorecido con más ventajas de las que anteriormente se consideraban posibles.

Hay muchos factores en juego en la formación de una nueva vida. Los pensamientos y sentimientos maternos son solo un elemento de esa combinación; pero lo que los singulariza es que, a diferencia de unas características dadas, como la herencia genética, son controlables. Una mujer puede convertirlos en una fuerza tan positiva como desee. Dudas, ambivalencias y ansiedades ocasionales son aspectos normales en cualquier embarazo que pueden contribuir realmente al desarrollo del niño intrauterino; sin embargo, ahora sabemos que una futura madre dispone de otro modo de influir activamente y para bien en el desarrollo emocional de su bebé.

Leer más...

domingo, febrero 28, 2016

Las Relaciones en los Nacidos por Cesárea

Los nacidos por cesárea, en cierto sentido, lo tienen más fácil porque que no tienen que abrirse camino a través del canal del parto para nacer, ni tienen que sentirse culpables de causar dolor a sus madres; una simple incisión lo hace todo. Y hoy en día, una cesárea es un procedimiento quirúrgico de orden menor, que hace el nacimiento más fácil para el médico, la madre y el niño.

Sin embargo, un bebé nacido por cesárea sufre a menudo del síndrome de interrupción, al haber sido impedida bruscamente, durante el parto, su dirección original en la vida por parte del tocólogo.
Los bebés nacidos por cesárea suelen ser con frecuencia adultos obstinados que insisten en hacer las cosas a su manera, y en ocasiones a sus expensas. Al mismo tiempo, cuanto más se comporta así en la vida, es más probable que tenga interrupciones imprevistas que bloqueen su paso. Dan la impresión de querer hacer el viaje por el canal del parto que no pudieron realizar en su momento. Saben que saben hacerlo, si los demás les dejan. Pero no lo harán, la gente interfiere en su camino.

Con frecuencia, cuando se les hace renacer a los nacidos por cesárea, inventan constantes interrupciones para perturbarse a sí mismos, evocando la confusión que experimentaron al nacer. En sus relaciones tienden a caracterizarse por conflictos volitivos, cambios emocionales y de pensamiento, e interrupciones constantes. Hay parejas de nacidos por cesárea que generalmente buscan a alguien fuera de su relación para que les diga qué camino tienen que seguir en la vida; después se arrepienten y hacen todo lo contrario. Si uno de los dos nació por cesárea, el otro puede interpretar el papel del tocólogo, como ocurre en demasiadas relaciones.

Leer más...

viernes, enero 08, 2016

Pasado, Nacimiento y Secuelas Reprimidas

Hay dos cuestiones que hay que sacar a relucir acerca del pasado con relación a la mejora personal.
La primera cuestión es que todo lo que pasó contribuyó a crear el presente, que es el punto de partida para crear el futuro.
La segunda cuestión es que a pesar de que posiblemente se haya reprimido parte del pasado, se sobrevivió. Esto quiere decir que es absolutamente seguro volver a explorar cualquier cosa que esté en la memoria consciente o inconsciente.
Los acontecimientos que tienen que ver con el pasado son el nacimiento, la infancia, las relaciones con los padres, la rivalidad entre hermanos y la adolescencia. Estos acontecimientos tienen importancia sobre todo porque son los momentos cuando la mayoría de la gente tomó las decisiones más importantes acerca de la vida.

El nacimiento es un acontecimiento que compartimos con todo el mundo. A pesar de ello, es un suceso casi universalmente no recordado. Puesto que el nacimiento es tan comúnmente reprimido, puede parecer algo extraño (si no se recuerda el nacimiento) que se esté hablando de él. Puede que se piense que el nacimiento no es muy importante. El nacimiento es importante porque todas las primeras impresiones son importantes, al nacer la gente saca sus primeras conclusiones sobre la naturaleza de la vida fuera del útero.

La mayoría de las técnicas de parto en los hospitales han sido diseñadas para la comodidad y la conveniencia de los asistentes al parto, y los neonatos son tratados muchas veces como si fueran cosas, sin conciencia y, por ello, sin importancia.

Leer más...

martes, octubre 13, 2015

Formación Primitiva de los Organos de la Percepción

Primer Nivel del Modelo de Percepción – Ojos, Oído y Nariz

* EL SENTIDO DE LA VISTA (LOS OJOS)

La especie humana es óptica porque un tercio de sus vías nerviosas están destinadas a los ojos. El ojo, así como el oído y la nariz, pertenecen al primero de los siete niveles del modelo de percepción, siendo la sede de tres sentidos: la vista, el oído y el olfato.

Este nivel, en el nacimiento, debería ser integrado inmediatamente en un funcionalismo unitario porque de lo contrario el individuo, al carecer de contacto con la realidad, llega a falsos contactos, es decir a la disociación.

Si las funciones sensoriales no encuentran su plenitud desde el nacimiento, la percepción inicial será distorsionada por la huella dejada en la memoria por cualquier acontecimiento. En el nacimiento las funciones sensoriales deberían integrarse y coordinarse lentamente.

Un individuo bloqueado en cualquier órgano sensorial del primer nivel, no permite que la energía fluya libremente más allá de ese bloqueo, esto permite que esa energía no expresada por los órganos sensoriales dispuestos para ello, llegue al hipotálamo, y se exprese a través de ahí, de manera instintiva y no refinada por el órgano sensorial que esté bloqueado.

La perturbación del estado de conciencia es la consecuencia de la disfunción del primer nivel; la conciencia es, en efecto, auto-percepción, y para tenerla es necesario que los estímulos sensoriales provoquen un sentimiento de excitación.
La ruptura entre sensación y percepción provoca el pánico, la interpretación errónea de la realidad, la confusión, la falta de orientación, la incoherencia, en definitiva, una imposibilidad de identificación, que determina la ausencia de identidad, pudiendo definir a este individuo como psíquicamente ciego y sordo.

El bloqueo del primer segmento es la reacción del recién nacido contra el ambiente de rechazo y destructividad que encontró al nacer.

Leer más...

sábado, julio 18, 2015

El Final: Un Gran Momento para Empezar

Mucha gente reconoce que tiene dificultad para completar las cosas, como antiguas relaciones, un proyecto de negocio, un esbozo creativo o una simple carta. Lo dejan todo para mañana, yendo por la vida sin darse cuenta de ir empezando cosas nuevas sin haber terminado lo anterior.

Muchos planes de negocios, que en potencia son un éxito, se abandonan poco antes de terminar. ¿Qué pasa a la hora de culminar algo, por qué se complican las cosas? Generalmente la parte funcional de terminar algo es sencilla y correcta. Es el aspecto emocional el que parece paralizar a la gente.

Completar es dejar algo viejo y empezar de nuevo. En toda conclusión hay un pequeño nacimiento. Parece que todos estamos apegados al pasado. Al menos sabemos lo que éste es. Quizá su excesiva familiaridad nos recuerde al útero. Hay mucha gente que prefiere aferrarse a algo viejo, familiar y obsoleto, en lugar de arriesgarse a soltarlo para elegir algo nuevo, desconocido y nada familiar.

La conclusión de algo que estemos haciendo representa en nuestro inconsciente el corte del cordón umbilical y, como tal, tiende a trasladarnos a un pánico primitivo.

A menudo tenemos la sensación de que no haber terminado las cosas nos mantiene vivos, mientras prolonguemos el momento del parto, permanecemos anclados en el proceso de lucha para lograrlo, y es precisamente esta lucha la que nos hace sentirnos vivos. Pero, se puede vivir sin lucha.

De igual modo, en demasiadas ocasiones, inconscientemente, solemos relacionar la conclusión de algo con la muerte, lo que lleva a mucha gente a desalentar a terminar algo. El propósito del renacimiento es sacarnos del ciclo nacimiento / muerte, para poder sentir la vida como realmente es: un flujo continuado de momentos aquí y ahora, y no como una inevitable marcha lineal de principio y final.

martes, febrero 10, 2015

La Importancia de la Respiracion en la Manera de Vivir

Aprendemos a respirar al nacer. Las personas presentes durante nuestro nacimiento, médicos, enfermeras, parientes, etc. nos enseñan a respirar, aunque raramente comprenden lo que están haciendo.

Ya que el nacimiento es un hecho radical, cargado de energía emotiva, la calidad de nuestras primeras respiraciones es de una importancia crucial.
Pasamos por nuestras primeras experiencias tensas, sobrevivimos a ellas y establecemos desde los primeros instantes de nuestra vida un determinado tipo de relación con la energía, la respiración y lo que sentimos.
En el mejor de los casos, nacer es un hecho profundamente traumático. Después de pasar nueve meses en un paraíso húmedo y caliente, nos vemos lanzados de improviso a un mundo desconocido.
La misma matriz que nos alimentaba y protegía de forma maravillosa, empieza a expulsarnos. Nos vemos impulsados a realizar un esfuerzo largo, arduo, terrorífico; una auténtica lucha por la supervivencia.
Nuestro cuerpo padece un tremendo dolor en cada oleada de contracciones. También nuestra psique sufre, puesto que nos arrojan fuera del único mundo que conocemos y nos cortan, también, nuestras fuentes de alimentación; en definitiva toda una expulsión del Jardín del Edén. Pocas cosas, en nuestra vida de adultos, pueden compararse a esta experiencia.
Es la más terrible prueba de la vida y las respuestas que encontramos son respuestas que damos a todas las experiencias futuras; las lecciones que recibimos al nacer son los cimientos de nuestra forma de vivir y de nuestra filosofía de la vida.

Aunque en la niñez estamos poco desarrollados y privados del lenguaje, somos ya seres de grandes facultades mentales y emocionales. Vemos, oímos, tocamos, olemos y saboreamos; nos formamos ideas del mundo a partir de la propia experiencia; desarrollamos un tipo de comportamiento y unas preferencias; aprendemos a confiar y a desconfiar, a temer y a no temer, a amar y a no amar.

Leer más...

domingo, noviembre 02, 2014

Como Resolver Traumas Natales

Existen algunos terapeutas y profesores de mejoramiento personal que han puesto mucho énfasis en averiguar patrones negativos que ocurren en la vida, basados en ciertos tipos de experiencias de nacimiento. Algunas de estas personas han hecho un trabajo excelente en averiguar estas cosas, y hemos experimentado que existen tendencias generales que son similares a sus hallazgos.
Sin embargo, al analizar estos patrones, las afirmaciones y los consejos, o cualquier otro método mental para resolver el trauma natal es fútil como poco, y quizás dañino, al menos por estas tres razones.
Primero, lo que todos los patrones del trauma natal tienen en común es que se retira la conciencia desde la parte que se siente ese patrón hacia la mente. Puesto que es prácticamente imposible averiguar un proceso tan intenso como el nacimiento con la mente, es absolutamente esencial usar un método kinestésico (en el ámbito sensorial) para lograr la resolución del trauma natal.
Segundo, no todo el mundo que experimenta el mismo suceso le saca las mismas conclusiones. El efecto del trauma natal más adelante en la vida no consta de los sucesos durante el nacimiento, sino más bien de las conclusiones que saca la gente sobre la vida durante su experiencia natal. A pesar de que pueda haber tendencias generales hacia ciertos tipos de patrones en la vida asociados con ciertas experiencias natales, están muy lejos de las fórmulas universales que algunas personas puedan hacernos creer.
Tercero, se puede hacer lo que se quiera, pero el nacimiento no cambiará. Si se cree que se es de cierta manera acerca de las circunstancias del nacimiento, se tenderá a reforzar esta creencia produciendo patrones en la vida que nos den la razón. Esto puede llevar a un círculo vicioso de discusiones intentando procesar estos patrones mentalmente, donde el mismo proceso intensifica los patrones, llevando a más procesos, etc.
Por estas razones no es recomendable hacer estudios intensos de las experiencias natales, ni hacer análisis o procesos mentales acerca del nacimiento, y tampoco darle demasiada importancia al nacimiento.

Leer más...

jueves, diciembre 12, 2013

El Proceso Perceptual del Ser Humano

En nuestra especie, el proceso perceptual es matizado por siete impresiones que sufrimos al nacer que son: de incorporación, de revelación, de incomodidad, de satisfacción, de libertad, de pertenencia y de separación.
Estas impresiones se manifiestan como siete reflejos innatos.

1. "La sensación de incorporación”, representada por el elemento tierra, se produce cuando el feto siente su confinamiento y se marca con la urgencia de nacer. Activa el vehículo físico y los reflejos corporales.

2. "La sensación de revelación”, representada por el elemento fuego, se produce cuando el niño percibe la luz por primera vez. Activa el vehículo energético y el reflejo de atracción o búsqueda de experiencias.

3. "La sensación de incomodidad”, representada por el elemento agua, se produce cuando el niño se siente mojado y con frío por primera vez. Activa el vehículo emocional y el reflejo de retracción o defensa.

4. "La sensación de satisfacción”, representada por el elemento aire, se produce cuando el niño respira por primera vez. Activa el vehículo mental y el reflejo de prensión o posesión literal.

5. "La sensación de libertad”, representada por el elemento movimiento, se produce cuando el niño es separado de la madre. Activa al vehículo del nagual y el reflejo de marcha o evolución.

6. "La sensación de pertenencia”, representada por el rumbo inferior, se genera cuando el niño huele a su madre y prueba el sabor de la leche. Activa el reflejo de exclusión.

7. "La sensación de separación y pérdida”, representada por el rumbo superior, se genera cuando el niño escucha por primera vez los sonidos con la refracción propia del medio aéreo. Activa el reflejo de inclusión.

Estas sensaciones permanecen en nuestro inconsciente durante toda la vida, condicionando nuestra percepción, hasta que el ejercicio de recapitular el momento natal nos permite establecer un contacto objetivo con ellas.

viernes, octubre 25, 2013

Nacimiento, Alcoholismo y Drogadiccion

Tanto los adictos a las drogas como los alcohólicos experimentan mucho dolor emocional, como depresión, tensión general, ansiedad, culpabilidad y baja autoestima, por lo que necesitan un modo de escapar de estas insoportables sensaciones.
La característica más básica de los alcohólicos y adictos, así como su motivación más profunda hacia las substancias tóxicas se debe al impulso imperante de volver a experimentar la sensación de unidad maravillosa que sintieron durante su maravillosa vida intrauterina. Las experiencias regresivas de estos dos estados simbióticos poseen dimensiones numinosas intrínsecas. La gran fuerza que se esconde tras el alcoholismo y la adicción es un imperioso anhelo de trascendencia mal encaminado. Lo mismo que con el suicidio, estos trastornos implican un trágico error en la interpretación de sus dinámicas inconscientes.
Un consumo excesivo de alcohol o narcóticos parece tener el mismo efecto sedante que el comportamiento suicida. Es más, en repetidas ocasiones se ha dicho que el alcoholismo y la drogadicción son formas lentas de suicidio. El principal mecanismo que opera en estos pacientes es el mismo que en los casos de suicidios no violentos. Refleja la necesidad inconsciente de deshacer el proceso del nacimiento y regresar al vientre materno, es decir, al estado que existía antes del inicio del parto. Por lo general, el alcohol y las drogas tienden a inhibir diversas emociones y sensaciones dolorosas. Producen un estado de conciencia difusa y cierta indiferencia respecto a los problemas y preocupaciones presentes o pasadas de uno. Esto también guarda cierta relación con la conciencia fetal y la experiencia de unidad cósmica.
Aunque, tal parecido no significa que sean idénticos por lo que existen diferencias fundamentales entre las intoxicaciones alcohólicas y narcóticas y los estados de trascendencia. El alcohol y las drogas aletargan los sentidos, ofuscan la conciencia, interfieren con las funciones intelectuales y producen amnesia emocional. Los estados trascendentales se caracterizan, por el contrario, por un realce de la percepción sensorial, una serenidad, claridad de pensamiento, una abundancia de compresiones filosóficas y espirituales, así como una riqueza emocional desacostumbrada. A pesar de las características que puedan tener en común, la intoxicación con el alcohol y las drogas duras no son más que una patética caricatura de los estados místicos. Bien es cierto que esos parecidos bastan para seducir a los adictos y llevarles hacia un abuso autodestructivo.

Leer más...

sábado, febrero 10, 2007

Animales

porque ahí estaba esperando ser en un rescate
... era algo como vivir

estuvo esperando
... todo era extraño
el mundo cambiaba...
excitante, si
doloroso... también

... y ahí estaba
con colores nuevos
reflejados en su cara
que seguía sin poder ver

sólo para esperar... volver a ser

esta es... esta es...
se repetía incesantemente
para hacer lo que era por derecho su no hacer
... la vida de todas las vidas