Hola ! ! !

existe la certeza de ser lo que nunca perdimos.
El conocimiento de la conciencia de ser
es la única Libertad que tenemos.
Adelante, están invitados. Bienvenid@s !!!
Algunas de las Imágenes que aparecen en este Blog, han sido sacadas de Internet.
Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio,
nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas
domingo, febrero 23, 2025
Temor al Castigo
El ser humano nace en un estado puro, y se va adaptando a las necesidades del medio. En la concepción del niño no existe el bien o el mal, esto lo aprende a través de los parámetros que dictan los padres y la sociedad, en la formación de la personalidad como una respuesta para ser aceptado. Esto quiere decir que la negación de la parte espontánea del ser, da lugar a un bloqueo de la energía natural de la persona.
Frenar la parte esencial del niño, crea un conflicto y da lugar a un carácter, que se manifiesta en la vida adulta. En la resolución del conflicto se encuentra la llave que abre la puerta para acceder a la etapa en que se creó el bloqueo y de esa manera liberar la energía.
Al explorar estas memorias y descargarlas, los individuos recuperan la espontaneidad y la libre expresión de la psicoafectividad, dando como resultado un carácter mucho más flexible y una interacción con el medio ambiente de forma más sana.
El carácter consiste en una alteración crónica del yo, a la que podríamos calificar de rigidez. Es la base de la cronicidad del modo de la reacción característico de una persona. Su significado es la protección del yo contra las amenazas exteriores e interiores. Este carácter es una disminución de la movilidad psíquica total, disminución mitigada por relaciones con el mundo exterior, no condicionadas por el carácter y, por ello, atípicas.
El carácter psicótico se forma a través de las demandas instintivas y el mundo exterior frustrante; los conflictos presentes entre el instinto y mundo exterior, le dan fuerza y razón para su existencia. Es la suma de estas influencias del mundo exterior sobre los deseos, pulsiones, necesidades instintivas que crean durante el tiempo y la vida un bagaje histórico en la psique de la personalidad del individuo.
Frenar la parte esencial del niño, crea un conflicto y da lugar a un carácter, que se manifiesta en la vida adulta. En la resolución del conflicto se encuentra la llave que abre la puerta para acceder a la etapa en que se creó el bloqueo y de esa manera liberar la energía.
Al explorar estas memorias y descargarlas, los individuos recuperan la espontaneidad y la libre expresión de la psicoafectividad, dando como resultado un carácter mucho más flexible y una interacción con el medio ambiente de forma más sana.
El carácter consiste en una alteración crónica del yo, a la que podríamos calificar de rigidez. Es la base de la cronicidad del modo de la reacción característico de una persona. Su significado es la protección del yo contra las amenazas exteriores e interiores. Este carácter es una disminución de la movilidad psíquica total, disminución mitigada por relaciones con el mundo exterior, no condicionadas por el carácter y, por ello, atípicas.
El carácter psicótico se forma a través de las demandas instintivas y el mundo exterior frustrante; los conflictos presentes entre el instinto y mundo exterior, le dan fuerza y razón para su existencia. Es la suma de estas influencias del mundo exterior sobre los deseos, pulsiones, necesidades instintivas que crean durante el tiempo y la vida un bagaje histórico en la psique de la personalidad del individuo.
martes, febrero 18, 2025
Terapia Corporal
Se denomina terapia corporal, al abordaje terapéutico del cuerpo en que se trabaja solamente al nivel de procesos y funciones corporales, con el fin de mejorar las condiciones del cuerpo, es decir aquel modelo cuyo objetivo central se limita al ámbito corporal.
A través de diversas técnicas, la terapia corporal busca que la persona aumente la conciencia sobre su cuerpo, haciéndose sensible a su percepción, a la relación que establece con él, a sus patrones postulares, a sus tensiones y hábitos, entre otras cosas.
Los objetivos variarán según la aproximación; algunas de estas terapias proponen un cambio estructural, otras un cambio postular y/o tónico. Se trata de desarrollar movimientos más flexibles, más creativos y eficientes.
Las personas, al lograr una mayor autoconciencia corporal, mejoran su autoimagen y por lo tanto su autoconocimiento.
Psicoterapia corporal
Para aproximarse a un entendimiento de lo que es la psicoterapia corporal, resulta necesario en primer orden, realizar una revisión de los conceptos que aborda, y posteriormente revisar las distintas aproximaciones que surgen a partir de estos conceptos.
La psicoterapia corporal, como su nombre indica, combina en su definición dos conceptos: psique o mente, y por otro lado el cuerpo; ambos comprendidos en un contexto terapéutico.
Existen diversas definiciones del concepto de mente, y éstas tienden a detentar variantes, según el enfoque donde se le comprenda: una hipótesis después una conducta observable, o lo que anima al cuerpo, también puede ser todo lo que ocurre en el medio interno, en el espacio donde pugnan los conflictos internos, o un hecho teórico que se impone como necesidad de nombrar algo eficiente, etc.
En este sentido hablar de cuerpo implicaría también hablar de corporalidad, es decir, de procesos que se generan en el propio cuerpo y que son percibidos en la subjetividad y en la otredad, en el cómo nos constituimos a través de la mirada y vinculación con otros. La corporalidad, de esta forma, se relacionaría con la vivencia subjetiva del cuerpo más que en la objetivación de éste, así como también en la significación que se da a partir de la relación afectiva con el otro.
Ante los diversos entendimientos del cuerpo también surgen diversas aproximaciones a él. No será lo mismo un abordaje en donde el cuerpo deviene como objeto real, al que lo comprende cómo proceso subjetivo, o como un objeto de la relación. En lo que respecta a su uso terapéutico y el desarrollo de su potencial, es posible distinguir claramente los dos abordajes principales: la Terapia Corporal y la Psicoterapia Corporal, los que si bien son diferentes, se ha observado que comparten ciertas hipótesis básicas:
1. El cuerpo es uno mismo.
2. El cuerpo tiene un lenguaje propio.
3. El cuerpo es el lugar donde habitan las emociones, el placer y el displacer.
4. El cuerpo puede ser habitado con mayor bienestar y gozo de vivir.
5. El cuerpo es una fuente de sabiduría orgánica en sí misma.
6. El cuerpo es la base de la identidad del yo.
7. El cuerpo es un puente hacia la profundidad de la persona.
8. El cuerpo posee una plasticidad que permite cambios, que afectan la personalidad.
9. Existe una relación muy directa entre autoimagen corporal y autoestima.
10. El cuerpo refleja lo psicológico y lo psicológico se manifiesta en el cuerpo.
Estos supuestos tomarán mayor o menor relevancia según cuál sea el abordaje, ya que la psicoterapia corporal no busca los mismos objetivos que la terapia corporal, ni pone el acento en los mismos aspectos.
Si por terapia corporal se entiende aquella modalidad terapéutica centrada en el cuerpo, por psicoterapia corporal se entiende aquella práctica en donde cuerpo y mente se hacen presentes en el espacio terapéutico, sin excluir nunca el uno del otro.
Como modelo psicoterapéutico, la psicoterapia corporal trabaja con los diversos contenidos que la mayoría de las psicoterapias considera. Esto es: integra el uso del lenguaje, las fantasías, la asociación libre, exploración de sueños, reevaluación de perspectivas cognitivas, recuperación de recuerdos, etc. De igual manera considera aspectos vinculantes de confianza, apertura personal y respeto recíproco, así como también explora temáticas ligadas al yo, como la autoestima.
La contribución específica que hace este modelo es comprender los procesos corporales conscientes e inconscientes que pueden subyacer a todas las dimensiones psicológicas recién descritas. Y en consideración de ello, incluir intervenciones corporales directas. Es decir, busca esclarecer cómo cuerpo y mente se conectan en todo momento.
Las intervenciones basadas en lo físico, son estudiadas en cuanto a su impacto cognitivo emocional (psicológico) directo, mientras que las intervenciones psicológicas son traídas al juego de modo simultáneo o en alternancia con las intervenciones fisiológicas; así tenemos dos modalidades de entrada para la psicoterapia corporal, la física y la psicológica.
El entendimiento básico de la psicoterapia corporal, es que el cuerpo es la persona entera y que hay una unidad funcional entre el cuerpo y la mente. Todo fenómeno humano tiene una doble cara. Un ejemplo gráfico de ello es cómo trastornos físicos, infecciones virales o incluso períodos pre-menstruales, pueden alterar estados cognitivos y emocionales.
A través de diversas técnicas, la terapia corporal busca que la persona aumente la conciencia sobre su cuerpo, haciéndose sensible a su percepción, a la relación que establece con él, a sus patrones postulares, a sus tensiones y hábitos, entre otras cosas.
Los objetivos variarán según la aproximación; algunas de estas terapias proponen un cambio estructural, otras un cambio postular y/o tónico. Se trata de desarrollar movimientos más flexibles, más creativos y eficientes.
Las personas, al lograr una mayor autoconciencia corporal, mejoran su autoimagen y por lo tanto su autoconocimiento.
Psicoterapia corporal
Para aproximarse a un entendimiento de lo que es la psicoterapia corporal, resulta necesario en primer orden, realizar una revisión de los conceptos que aborda, y posteriormente revisar las distintas aproximaciones que surgen a partir de estos conceptos.
La psicoterapia corporal, como su nombre indica, combina en su definición dos conceptos: psique o mente, y por otro lado el cuerpo; ambos comprendidos en un contexto terapéutico.
Existen diversas definiciones del concepto de mente, y éstas tienden a detentar variantes, según el enfoque donde se le comprenda: una hipótesis después una conducta observable, o lo que anima al cuerpo, también puede ser todo lo que ocurre en el medio interno, en el espacio donde pugnan los conflictos internos, o un hecho teórico que se impone como necesidad de nombrar algo eficiente, etc.
En este sentido hablar de cuerpo implicaría también hablar de corporalidad, es decir, de procesos que se generan en el propio cuerpo y que son percibidos en la subjetividad y en la otredad, en el cómo nos constituimos a través de la mirada y vinculación con otros. La corporalidad, de esta forma, se relacionaría con la vivencia subjetiva del cuerpo más que en la objetivación de éste, así como también en la significación que se da a partir de la relación afectiva con el otro.
Ante los diversos entendimientos del cuerpo también surgen diversas aproximaciones a él. No será lo mismo un abordaje en donde el cuerpo deviene como objeto real, al que lo comprende cómo proceso subjetivo, o como un objeto de la relación. En lo que respecta a su uso terapéutico y el desarrollo de su potencial, es posible distinguir claramente los dos abordajes principales: la Terapia Corporal y la Psicoterapia Corporal, los que si bien son diferentes, se ha observado que comparten ciertas hipótesis básicas:
1. El cuerpo es uno mismo.
2. El cuerpo tiene un lenguaje propio.
3. El cuerpo es el lugar donde habitan las emociones, el placer y el displacer.
4. El cuerpo puede ser habitado con mayor bienestar y gozo de vivir.
5. El cuerpo es una fuente de sabiduría orgánica en sí misma.
6. El cuerpo es la base de la identidad del yo.
7. El cuerpo es un puente hacia la profundidad de la persona.
8. El cuerpo posee una plasticidad que permite cambios, que afectan la personalidad.
9. Existe una relación muy directa entre autoimagen corporal y autoestima.
10. El cuerpo refleja lo psicológico y lo psicológico se manifiesta en el cuerpo.
Estos supuestos tomarán mayor o menor relevancia según cuál sea el abordaje, ya que la psicoterapia corporal no busca los mismos objetivos que la terapia corporal, ni pone el acento en los mismos aspectos.
Si por terapia corporal se entiende aquella modalidad terapéutica centrada en el cuerpo, por psicoterapia corporal se entiende aquella práctica en donde cuerpo y mente se hacen presentes en el espacio terapéutico, sin excluir nunca el uno del otro.
Como modelo psicoterapéutico, la psicoterapia corporal trabaja con los diversos contenidos que la mayoría de las psicoterapias considera. Esto es: integra el uso del lenguaje, las fantasías, la asociación libre, exploración de sueños, reevaluación de perspectivas cognitivas, recuperación de recuerdos, etc. De igual manera considera aspectos vinculantes de confianza, apertura personal y respeto recíproco, así como también explora temáticas ligadas al yo, como la autoestima.
La contribución específica que hace este modelo es comprender los procesos corporales conscientes e inconscientes que pueden subyacer a todas las dimensiones psicológicas recién descritas. Y en consideración de ello, incluir intervenciones corporales directas. Es decir, busca esclarecer cómo cuerpo y mente se conectan en todo momento.
Las intervenciones basadas en lo físico, son estudiadas en cuanto a su impacto cognitivo emocional (psicológico) directo, mientras que las intervenciones psicológicas son traídas al juego de modo simultáneo o en alternancia con las intervenciones fisiológicas; así tenemos dos modalidades de entrada para la psicoterapia corporal, la física y la psicológica.
El entendimiento básico de la psicoterapia corporal, es que el cuerpo es la persona entera y que hay una unidad funcional entre el cuerpo y la mente. Todo fenómeno humano tiene una doble cara. Un ejemplo gráfico de ello es cómo trastornos físicos, infecciones virales o incluso períodos pre-menstruales, pueden alterar estados cognitivos y emocionales.
lunes, febrero 17, 2025
Emprender un Viaje profundo a Memorias impensables de nuestro Cuerpo, de nuestra Mente y de nuestro Espíritu
De las diferentes realidades del ser humano que corresponden a lo mental, a todo aquello que hace referencia al conflicto psíquico, también se hace imperiosa toda una serie de estructuraciones musculares que corresponden al propio cuerpo, a su propia historia personal: estas estructuras están hechas, la mayoría de ellas de bloqueos, de rigideces, de contenciones que se traducen en un empobrecimiento de todo aquello que nos hace humanos y de aquello que nos acerca o nos pone del lado de la naturaleza: por ejemplo la dificultad a la hora de realizar una respiración profunda, o el hecho insuficiente de suspirar profundamente, o la imposibilidad de movilizar el diafragma con cierta intensidad: solo los niños pueden gozar de la expresión natural del cuerpo, nosotros los habitantes de la modernidad lo hemos perdido.
El Yo es siempre una identificación con el cuerpo, una instancia prendida a la realidad psicológica y mental del sujeto, pero también a su realidad del cuerpo que se tensa, muestra dolor, miedo, rabia contenida, llanto que no puede expresarse, odio a flor de piel o imposibilidad de expresar amor por temor al contacto corporal y a la expresión de los afectos. Mucho de nosotros está puesto al servicio de las defensas y de las resistencias, de modo que mucho de lo nuestro está aún por liberarse. Habitamos un cuerpo y una realidad psíquica que desconocemos: lo mejor de nosotros mismos está por surgir.
La respiración es la fuente de la vida y si no podemos llegar a percibir dicha capacidad respiratoria, tampoco es posible llegar a entrar en contacto con las emociones más profundas e intensas. Esta respiración es diafragmática, profunda, llegando a abarcar en su expansión tanto al tórax como al bajo vientre y también en su expansión hacia fuera, al abdomen (como se observa en los niños), recorre los intercostales, tocando casi, en esa expansión respiratoria fluida, la espalda.
La capacidad para restablecer el movimiento profundo en el organismo guarda una relación directa con la capacidad para poder acceder al estado de quietud; quietud emocional que lo podríamos definir como un estado mental y físico marcado por la capacidad para la actividad introspectiva. Es éste una especie de estado, momento existencial básico que se vislumbra como necesario para poder acceder adecuadamente a la realidad conflictiva de nuestro mundo interno, es la capacidad de acceder a mayores dosis de quietud, lo que nos permite entrar progresivamente en un estado, marcado esta vez, por la presencia del silencio, gracias al cual podremos elaborar con mayor riqueza e intensidad nuestra propia capacidad para reconocer el sentido de la frustración, así como la necesidad interna de renunciar a la omnipotencia infantil.
Son estos aspectos, creencias psicológicas identificadas de nuestro pasado, que, incrustados en mayor o menor medida en nuestro presente, necesitan ser retomadas cuantas veces sea necesario, a fin de tener asegurado un mayor desarrollo mental y emocional que pueda asegurar la realización de una integración social que satisfaga las expectativas personales.
El Yo es siempre una identificación con el cuerpo, una instancia prendida a la realidad psicológica y mental del sujeto, pero también a su realidad del cuerpo que se tensa, muestra dolor, miedo, rabia contenida, llanto que no puede expresarse, odio a flor de piel o imposibilidad de expresar amor por temor al contacto corporal y a la expresión de los afectos. Mucho de nosotros está puesto al servicio de las defensas y de las resistencias, de modo que mucho de lo nuestro está aún por liberarse. Habitamos un cuerpo y una realidad psíquica que desconocemos: lo mejor de nosotros mismos está por surgir.
La respiración es la fuente de la vida y si no podemos llegar a percibir dicha capacidad respiratoria, tampoco es posible llegar a entrar en contacto con las emociones más profundas e intensas. Esta respiración es diafragmática, profunda, llegando a abarcar en su expansión tanto al tórax como al bajo vientre y también en su expansión hacia fuera, al abdomen (como se observa en los niños), recorre los intercostales, tocando casi, en esa expansión respiratoria fluida, la espalda.
La capacidad para restablecer el movimiento profundo en el organismo guarda una relación directa con la capacidad para poder acceder al estado de quietud; quietud emocional que lo podríamos definir como un estado mental y físico marcado por la capacidad para la actividad introspectiva. Es éste una especie de estado, momento existencial básico que se vislumbra como necesario para poder acceder adecuadamente a la realidad conflictiva de nuestro mundo interno, es la capacidad de acceder a mayores dosis de quietud, lo que nos permite entrar progresivamente en un estado, marcado esta vez, por la presencia del silencio, gracias al cual podremos elaborar con mayor riqueza e intensidad nuestra propia capacidad para reconocer el sentido de la frustración, así como la necesidad interna de renunciar a la omnipotencia infantil.
Son estos aspectos, creencias psicológicas identificadas de nuestro pasado, que, incrustados en mayor o menor medida en nuestro presente, necesitan ser retomadas cuantas veces sea necesario, a fin de tener asegurado un mayor desarrollo mental y emocional que pueda asegurar la realización de una integración social que satisfaga las expectativas personales.
viernes, febrero 14, 2025
Los Elementos de la Percepción
PRIMER NIVEL – OJOS, OÍDO Y NARIZ
* EL SENTIDO DE LA VISTA (LOS OJOS)
La especie humana es óptica porque un tercio de sus vías nerviosas están destinadas a los ojos. El ojo, así como el oído y la nariz, pertenecen al primero de los siete niveles del modelo de percepción, siendo la sede de tres sentidos: la vista, el oído y el olfato.
Este nivel, en el nacimiento, debería ser integrado inmediatamente en un funcionalismo unitario porque de lo contrario el individuo, al carecer de contacto con la realidad, llega a falsos contactos, es decir a la disociación.
Si las funciones sensoriales no encuentran su plenitud desde el nacimiento, la percepción inicial será distorsionada por la huella dejada en la memoria por cualquier acontecimiento.
En el nacimiento las funciones sensoriales deberían integrarse y coordinarse lentamente.
Un individuo bloqueado en cualquier órgano sensorial del primer nivel, no permite que la energía fluya libremente más allá de ese bloqueo, esto permite que esa energía no expresada por los órganos sensoriales dispuestos para ello, llegue al hipotálamo, y se exprese a través de ahí, de manera instintiva y no refinada por el órgano sensorial que esté bloqueado.
La perturbación del estado de conciencia es la consecuencia de la disfunción del primer nivel; la conciencia es, en efecto, auto-percepción, y para tenerla es necesario que los estímulos sensoriales provoquen un sentimiento de excitación.
La ruptura entre sensación y percepción provoca el pánico, la interpretación errónea de la realidad, la confusión, la falta de orientación, la incoherencia, en definitiva, una imposibilidad de identificación, que determina la ausencia de identidad, pudiendo definir a este individuo como psíquicamente ciego y sordo.
El bloqueo del primer segmento es la reacción del recién nacido contra el ambiente de rechazo y destructividad que encontró al nacer.
El desarrollo psico-afectivo se caracterizará por diversas perturbaciones del comportamiento, llegando hasta crisis psicóticas de la pubertad y de la adolescencia.
Se trata de una personalidad psicótica caracterizada por una reactividad, el sujeto no es activo, creativo, sino que responde al medio y, en particular, a los estímulos visuales, con una predilección por la forma, en detrimento del fondo.
Con los ejercicios oculares del primer nivel permitimos llenar la carencia materna posibilitando, de este modo, la aparición del Yo.
La ansiedad y la agresividad no deberíamos separarlas, puesto que la ansiedad es una manifestación de agresividad negativa dirigida contra uno mismo y depende de una disfunción respiratoria causada por el bloqueo del diafragma. Recordemos que la agresividad es la manera de acercarse, de contactar: el primer nivel (ojos, oído y olfato) tiene precisamente en el nacimiento por función, tomar contacto con el mundo exterior gracias a los telerreceptores de los ojos, los oídos y de la nariz.
El feto percibe los sonidos como vibraciones, radicando en ello el contacto inicial con la realidad materna; el nacimiento, en la mayoría de los casos se vive como un traumatismo: la emoción existencial primaria del miedo deriva de este traumatismo y del trastorno de los telerreceptores.
Tercera a Cuarta Semana:
El corazón del embrión empieza a latir y se forman los rudimentos de un sistema circulatorio. El disco se convierte en un cuerpo ovoide de cola estrecha y corta y cabeza grande.
La impresión subjetiva es la de ser arrastrado hacia arriba. El medio se hace más claro y pueden verse alrededor de la zona, pequeños organismos. El medio emite luz porque las percepciones corporales no han empezado aún a dominar al ser-percepción. Los sueños empiezan a incluir más perfiles de formas.


Cuarta a Sexta Semana:
Empieza a formarse el sistema nervioso. El embrión tiene menos de medio cm. de longitud y empieza a adquirir una forma “gusano idee”. La impresión subjetiva recuerda al Ser Primordial, moldeándose a sí mismo en una miríada de universos, formándose y reformándose, forzado a seguir las instrucciones del código ADN.
Sexta Semana:
El embrión tiene ahora más de un cm. de longitud. La forma del cuerpo ha vuelto a cambiar. Ahora tiene brazos y piernas. Empiezan a aparecer las orejas y, en la sexta semana están presentes casi todos los órganos.
La impresión subjetiva recuerda la forma del macrocosmos (extendido a lo largo del universo) formando el vacío informe.
La formación primitiva de los órganos de los ojos, los oídos y el olfato empiezan a realizar sus funciones de percepción, mostrando al nuevo ser un mundo de formas, colores y sonidos quedando fijado en ese estado que le sustenta. Es el inicio de una separación inconsciente que le sumerge en un sueño profundo, que más tarde identificará como “la realidad”.
Las primeras manifestaciones de miedo no tardan en aparecer, teniendo la consciencia en forma de niño no nacido, la elección más importante de su propio desarrollo y de su propia vida, tal y como empieza a sentir y a experimentarse en este “estado” y, considerar si está preparado para enfrentar el nuevo reto que se le presenta, continuar adelante o abandonar.
El miedo surge de la necesidad de elegir. El hecho de elegir nos está indicando que existen varias cosas entre las cuales hacerlo. Este hecho nos produce dudas, inseguridad y desdicha, porque en cualquier caso, hemos de dejar algo.
En el aspecto bioquímico del cuerpo, el miedo es la emoción primaria y produce una pérdida de tono en los primeros momentos de la vida, conduciendo a una vaso-dilatación que posibilita la vaso contracción a fin de garantizar la homeostasis.
domingo, octubre 06, 2024
Poderosos Algoritmos
Parece que la tecnología nos ha homogeneizado hasta el punto de que las personalidades únicas son cada vez más escasas. Ahora todo parece uniforme. Imagina ver el tráiler de una película que te parece ridícula, pero luego revisas los comentarios y todo el mundo está entusiasmado con ella. Es bastante desalentador, ¿no? Sobre todo porque la mayoría no está allí para conversar, sino que busca la emoción instantánea de sumarse al coro de entusiasmo o desdén.
Las empresas se han dado cuenta y ahora son expertas en personalizar las experiencias, mostrándonos solo lo que queremos ver. Tomemos TikTok, por ejemplo, que puede mostrarte secciones de comentarios completamente diferentes en función de si es probable que estés de acuerdo o no con el contenido. Si pasas suficiente tiempo allí, te sentirás envuelto en una burbuja de tus propias preferencias y nunca te encontrarás con nada desconocido.
Esto significa que, independientemente de si te gustan los memes, la moda o cualquier otro interés específico, te encontrarás flotando en los mismos espacios digitales cómodos. ¿Y si alguna vez te desvías del camino? La aplicación está lista para empujarte de regreso a donde "perteneces" o, peor aún, a un grupo que solo está ahí para burlarse del territorio desconocido.
Con algoritmos tan sofisticados, no hay necesidad de enfrentar nunca contenido que cuestione tus puntos de vista. Si eliminas esta experiencia seleccionada, es probable que muchos abandonen estas plataformas. La validación es el punto. Esta realidad seleccionada no cambiará a menos que lo haga el motivo de lucro.
Hoy en día, parece que la identidad personal se construye a partir de palabras de moda en materia de salud mental, memes virales o lealtad a las marcas.
Esto no es casual. Existe una tendencia a convertirnos en un ejército de consumidores predecibles, demasiado similares y pasivos como para cuestionar o cambiar el sistema. Sinceramente, romper con este ciclo de uniformidad parece urgente, pero casi imposible.Esto no es casual. Existe una tendencia a convertirnos en un ejército de consumidores predecibles, demasiado similares y pasivos como para cuestionar o cambiar el sistema. Sinceramente, romper con este ciclo de uniformidad parece urgente, pero casi imposible.
Las empresas se han dado cuenta y ahora son expertas en personalizar las experiencias, mostrándonos solo lo que queremos ver. Tomemos TikTok, por ejemplo, que puede mostrarte secciones de comentarios completamente diferentes en función de si es probable que estés de acuerdo o no con el contenido. Si pasas suficiente tiempo allí, te sentirás envuelto en una burbuja de tus propias preferencias y nunca te encontrarás con nada desconocido.
Esto significa que, independientemente de si te gustan los memes, la moda o cualquier otro interés específico, te encontrarás flotando en los mismos espacios digitales cómodos. ¿Y si alguna vez te desvías del camino? La aplicación está lista para empujarte de regreso a donde "perteneces" o, peor aún, a un grupo que solo está ahí para burlarse del territorio desconocido.
Con algoritmos tan sofisticados, no hay necesidad de enfrentar nunca contenido que cuestione tus puntos de vista. Si eliminas esta experiencia seleccionada, es probable que muchos abandonen estas plataformas. La validación es el punto. Esta realidad seleccionada no cambiará a menos que lo haga el motivo de lucro.
Hoy en día, parece que la identidad personal se construye a partir de palabras de moda en materia de salud mental, memes virales o lealtad a las marcas.
Esto no es casual. Existe una tendencia a convertirnos en un ejército de consumidores predecibles, demasiado similares y pasivos como para cuestionar o cambiar el sistema. Sinceramente, romper con este ciclo de uniformidad parece urgente, pero casi imposible.Esto no es casual. Existe una tendencia a convertirnos en un ejército de consumidores predecibles, demasiado similares y pasivos como para cuestionar o cambiar el sistema. Sinceramente, romper con este ciclo de uniformidad parece urgente, pero casi imposible.
sábado, septiembre 28, 2024
Terapia de Sonido
Estas son las notas del piano visualizadas a través del Cymascope, un dispositivo que permite observar y representar visualmente las vibraciones sonoras. Este análisis forma parte de la ciencia conocida como Cimática.
La Cimática es la disciplina que investiga la relación entre el sonido y la forma. Sus orígenes se remontan a los experimentos del físico alemán Ernst Chladni en el siglo XVIII. Chladni descubrió que al frotar una placa metálica con un arco de violín, se generaban patrones geométricos en la arena que cubría la superficie. Estos patrones variaban según la frecuencia del sonido, demostrando una conexión directa entre sonido y forma.
Los experimentos de Chladni fueron fundamentales para entender la relación entre el sonido y la forma, sentando las bases para el desarrollo de la Cimática. A través de esta ciencia, podemos visualizar cómo el sonido influye en nuestro entorno y utilizar esa información para mejorar nuestra salud y bienestar.
Uno de los avances más recientes en Cimática es el Cymascope, una herramienta que utiliza tecnología digital para crear imágenes de los patrones vibratorios del sonido en agua. A diferencia de los experimentos de Chladni que usaban arena o polvo, el Cymascope permite visualizar las vibraciones sonoras en tiempo real y con mayor precisión.
En el campo de la terapia de sonido, la Cimática ha sido esencial para comprender cómo el sonido puede influir positivamente en nuestro cerebro y cuerpo. Mediante la terapia sonora, es posible lograr efectos beneficiosos como la sincronización de los hemisferios cerebrales, la reducción de la frecuencia de las ondas cerebrales para alcanzar estados Alfa, y la estimulación de la imaginación y el sueño.
Además, la terapia de sonido tiene un impacto positivo en todo el sistema nervioso. Las ondas sonoras pueden penetrar profundamente en nuestro cuerpo, masajeando los tejidos y aliviando el estrés y la tensión. También pueden estimular la liberación de hormonas beneficiosas como la dopamina, la serotonina y las endorfinas, ayudando a combatir la depresión y la ansiedad.
La Cimática es la disciplina que investiga la relación entre el sonido y la forma. Sus orígenes se remontan a los experimentos del físico alemán Ernst Chladni en el siglo XVIII. Chladni descubrió que al frotar una placa metálica con un arco de violín, se generaban patrones geométricos en la arena que cubría la superficie. Estos patrones variaban según la frecuencia del sonido, demostrando una conexión directa entre sonido y forma.
Los experimentos de Chladni fueron fundamentales para entender la relación entre el sonido y la forma, sentando las bases para el desarrollo de la Cimática. A través de esta ciencia, podemos visualizar cómo el sonido influye en nuestro entorno y utilizar esa información para mejorar nuestra salud y bienestar.
Uno de los avances más recientes en Cimática es el Cymascope, una herramienta que utiliza tecnología digital para crear imágenes de los patrones vibratorios del sonido en agua. A diferencia de los experimentos de Chladni que usaban arena o polvo, el Cymascope permite visualizar las vibraciones sonoras en tiempo real y con mayor precisión.
En el campo de la terapia de sonido, la Cimática ha sido esencial para comprender cómo el sonido puede influir positivamente en nuestro cerebro y cuerpo. Mediante la terapia sonora, es posible lograr efectos beneficiosos como la sincronización de los hemisferios cerebrales, la reducción de la frecuencia de las ondas cerebrales para alcanzar estados Alfa, y la estimulación de la imaginación y el sueño.
Además, la terapia de sonido tiene un impacto positivo en todo el sistema nervioso. Las ondas sonoras pueden penetrar profundamente en nuestro cuerpo, masajeando los tejidos y aliviando el estrés y la tensión. También pueden estimular la liberación de hormonas beneficiosas como la dopamina, la serotonina y las endorfinas, ayudando a combatir la depresión y la ansiedad.
viernes, febrero 09, 2024
Mudras
Los mudras son gestos realizados con los dedos de las manos y los brazos que sirven para equilibrar el flujo energético del organismo. Los mudras son formas de comunicación muy antiguas y en todas las culturas y religiones han sido utilizadas. Sin embargo, donde más representaciones difundidas hay es en la cultura India y los budistas; orientadas a la comunicación con el Yo interno, el espíritu y el Universo.
La Kinesiología nos ha permitido conocer muchos puntos en las manos y diferentes posiciones de las mismas para obtener cargas energéticas de variada intensidad y dependiendo de su uso convertirlas en llaves de acceso a las distintas funciones de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano incluyendo áreas emocionales y espirituales.
Los mudras son extremadamente sencillos de realizar, pero muy poderosos, ya que transforman aspectos internos de nuestras vidas liberando la energía bloqueada en el interior del cuerpo, que circulan por los canales de energía llamados meridianos y en los centros energéticos denominados chackras. Disponiendo y dirigiendo dicha energía a través de los mudras, se pueden alcanzar objetivos y tener la capacidad para solucionar diversos problemas de la vida cotidiana.
Todo el mundo puede hacer mudras. Si se pueden mover las manos y los brazos, cualquier persona podrá utilizar los milenarios mudras sanadores para enriquecer su vida dedicándoles tan solo unos pocos minutos al día.
"En las manos, al igual que en los pies, están reflejados todos nuestros puntos corporales y por ello las diferentes posiciones ayudan a desbloquear aquellos que estén inarmónicos.
Los mudras son los gestos corporales que nos permiten canalizar adecuadamente la energía a través de nuestro cuerpo así como facilitar la consecución de numerosos objetivos como la sanación física y emocional.
Hay mudras muy completos que implican a todo el cuerpo, pero también hay mudras muy sencillos e igualmente poderosos que sólo requieren de nuestras manos para alcanzar nuestros objetivos.
Para practicarlos no es necesaria una gran habilidad, sino bastante práctica, especialmente con aquellos que son muy complicados. Los dedos se van uniendo entre sí de maneras muy diversas y con presiones concretas, donde a veces sólo es necesario un leve roce y otras se necesita una gran presión.
Debido a la diferente cualidad de cada uno de ellos, es recomendable utilizarlos durante un tiempo determinado que suele ir de 3 a 45 minutos y generalmente es conveniente realizarlos una vez al día como mínimo.
Es importante tener en cuenta en el caso de utilizarlos para la sanación física, su cometido es solamente apoyar tratamiento que estemos utilizando para sanar, haciendo que sea más eficaz y que la enfermedad sane con mayor prontitud.
La Kinesiología nos ha permitido conocer muchos puntos en las manos y diferentes posiciones de las mismas para obtener cargas energéticas de variada intensidad y dependiendo de su uso convertirlas en llaves de acceso a las distintas funciones de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano incluyendo áreas emocionales y espirituales.
Los mudras son extremadamente sencillos de realizar, pero muy poderosos, ya que transforman aspectos internos de nuestras vidas liberando la energía bloqueada en el interior del cuerpo, que circulan por los canales de energía llamados meridianos y en los centros energéticos denominados chackras. Disponiendo y dirigiendo dicha energía a través de los mudras, se pueden alcanzar objetivos y tener la capacidad para solucionar diversos problemas de la vida cotidiana.
Todo el mundo puede hacer mudras. Si se pueden mover las manos y los brazos, cualquier persona podrá utilizar los milenarios mudras sanadores para enriquecer su vida dedicándoles tan solo unos pocos minutos al día.
"En las manos, al igual que en los pies, están reflejados todos nuestros puntos corporales y por ello las diferentes posiciones ayudan a desbloquear aquellos que estén inarmónicos.
Los mudras son los gestos corporales que nos permiten canalizar adecuadamente la energía a través de nuestro cuerpo así como facilitar la consecución de numerosos objetivos como la sanación física y emocional.
Hay mudras muy completos que implican a todo el cuerpo, pero también hay mudras muy sencillos e igualmente poderosos que sólo requieren de nuestras manos para alcanzar nuestros objetivos.
Para practicarlos no es necesaria una gran habilidad, sino bastante práctica, especialmente con aquellos que son muy complicados. Los dedos se van uniendo entre sí de maneras muy diversas y con presiones concretas, donde a veces sólo es necesario un leve roce y otras se necesita una gran presión.
Debido a la diferente cualidad de cada uno de ellos, es recomendable utilizarlos durante un tiempo determinado que suele ir de 3 a 45 minutos y generalmente es conveniente realizarlos una vez al día como mínimo.
Es importante tener en cuenta en el caso de utilizarlos para la sanación física, su cometido es solamente apoyar tratamiento que estemos utilizando para sanar, haciendo que sea más eficaz y que la enfermedad sane con mayor prontitud.
lunes, septiembre 25, 2023
Pensador y Demostrador
La mente humana parece comportarse como si estuviera dividida en dos partes, el Pensador y el Demostrador. El Pensador puede pensar virtualmente en casi cualquier cosa. El Demostrador es un mecanismo mucho más simple. Funciona con una única ley: Lo que piensa el Pensador, el Demostrador lo comprueba.
La "Verdad" o la verdad relativa surgen sólo después de décadas de experimentos por miles de grupos en todo el mundo. A la larga, nos acercaremos más y más a la "verdad objetiva" durante los siglos. En el corto plazo se sostiene que -Cualquier cosa que el Pensador piense, el Demostrador lo comprobará-. Y si el Pensador piensa apasionadamente, el Demostrador comprobará el pensamiento de manera concluyente que nunca le hablarás a una persona fuera de tal creencia.
Para explorar el Pensador y el Demostrador, intenta lo siguiente:
1. Visualiza una moneda vívidamente, e imagina vívidamente que tu vas a encontrar la moneda en la calle. A continuación, busca la moneda cada vez que salgas a caminar, mientras tanto continúa visualizándola. Date cuenta de cuánto tiempo te lleva encontrar la moneda.
2. Explica el experimento anterior por la hipótesis de la "atención selectiva", es decir, que hay un montón de monedas perdidas en todas partes y que tu has sido obligado a encontrar una, continuamente buscando. Ve en busca de una segunda moneda.
3. Explica el experimento de la alternativa "mística": la hipótesis de que “la mente controla todo”. Cree que hiciste manifestarse a la moneda en este universo. Ve en busca de una tercera moneda.
4. Compara el tiempo que se tarda en encontrar la segunda moneda con la primera hipótesis (la atención) con el tiempo que llevas utilizando la segunda hipótesis (la mente sobre la materia).
5. Con tu propio ingenio, inventa experimentos similares cada vez que compares las dos teorías: la "atención selectiva" (coincidencia) frente a "la mente controla todo" (psicokinesis).
6. Evita llegar a conclusiones firmes antes de tiempo. Al cabo de un mes, vuelve a leer este artículo, piénsalo nuevamente, y evita llegar a alguna conclusión dogmática. Cree posible que tu no lo sabes todo aún, y que podrías tener algo que aprender todavía.
7. Convéncete a ti mismo (si no estás ya convencido) que eres feo, poco atractivo y aburrido. Ve a una fiesta en ese estado de ánimo. Observa cómo la gente te trata.
8. Convéncete a ti mismo (si no estás ya convencido) que eres hermoso, irresistible e ingenioso. Ve a una fiesta en ese estado de ánimo. Observa cómo la gente le trata.
9. Este es el más difícil de todos los ejercicios y viene en dos partes.
- En primer lugar, observa de cerca y desapasionadamente a dos queridos amigos y dos desconocidos. Trata de averiguar lo que sus Pensadores piensan, y cómo sus Demostradores metódicamente se pusieron a comprobarlo.
- En segundo lugar, aplica el mismo ejercicio a ti mismo.
Si crees que has aprendido las lecciones de estos ejercicios en menos de seis meses, realmente no has estado trabajando en ellos. Con el trabajo real, en seis meses, debes estar empezando a darte cuenta de lo poco que sabes de todo.
10. Cree que es posible que puedas flotar sobre el suelo y volar sólo con quererlo. Observa lo que sucede. Si esta prueba resulta decepcionante, como me ha resultado a mí, trata a continuación el número 11, que nunca es decepcionante.
11. Cree que tu puedes superar todas tus ambiciones y esperanzas anteriores en todos los ámbitos de su vida.
"Creer" o "convencerte a ti mismo" significa hacer lo que un actor hace: Fingir hasta que la pretensión empiece a sentirse real, o, como los músicos de jazz dicen: "Finge hasta que lo hagas".
La "Verdad" o la verdad relativa surgen sólo después de décadas de experimentos por miles de grupos en todo el mundo. A la larga, nos acercaremos más y más a la "verdad objetiva" durante los siglos. En el corto plazo se sostiene que -Cualquier cosa que el Pensador piense, el Demostrador lo comprobará-. Y si el Pensador piensa apasionadamente, el Demostrador comprobará el pensamiento de manera concluyente que nunca le hablarás a una persona fuera de tal creencia.
Para explorar el Pensador y el Demostrador, intenta lo siguiente:
1. Visualiza una moneda vívidamente, e imagina vívidamente que tu vas a encontrar la moneda en la calle. A continuación, busca la moneda cada vez que salgas a caminar, mientras tanto continúa visualizándola. Date cuenta de cuánto tiempo te lleva encontrar la moneda.
2. Explica el experimento anterior por la hipótesis de la "atención selectiva", es decir, que hay un montón de monedas perdidas en todas partes y que tu has sido obligado a encontrar una, continuamente buscando. Ve en busca de una segunda moneda.
3. Explica el experimento de la alternativa "mística": la hipótesis de que “la mente controla todo”. Cree que hiciste manifestarse a la moneda en este universo. Ve en busca de una tercera moneda.
4. Compara el tiempo que se tarda en encontrar la segunda moneda con la primera hipótesis (la atención) con el tiempo que llevas utilizando la segunda hipótesis (la mente sobre la materia).
5. Con tu propio ingenio, inventa experimentos similares cada vez que compares las dos teorías: la "atención selectiva" (coincidencia) frente a "la mente controla todo" (psicokinesis).
6. Evita llegar a conclusiones firmes antes de tiempo. Al cabo de un mes, vuelve a leer este artículo, piénsalo nuevamente, y evita llegar a alguna conclusión dogmática. Cree posible que tu no lo sabes todo aún, y que podrías tener algo que aprender todavía.
7. Convéncete a ti mismo (si no estás ya convencido) que eres feo, poco atractivo y aburrido. Ve a una fiesta en ese estado de ánimo. Observa cómo la gente te trata.
8. Convéncete a ti mismo (si no estás ya convencido) que eres hermoso, irresistible e ingenioso. Ve a una fiesta en ese estado de ánimo. Observa cómo la gente le trata.
9. Este es el más difícil de todos los ejercicios y viene en dos partes.
- En primer lugar, observa de cerca y desapasionadamente a dos queridos amigos y dos desconocidos. Trata de averiguar lo que sus Pensadores piensan, y cómo sus Demostradores metódicamente se pusieron a comprobarlo.
- En segundo lugar, aplica el mismo ejercicio a ti mismo.
Si crees que has aprendido las lecciones de estos ejercicios en menos de seis meses, realmente no has estado trabajando en ellos. Con el trabajo real, en seis meses, debes estar empezando a darte cuenta de lo poco que sabes de todo.
10. Cree que es posible que puedas flotar sobre el suelo y volar sólo con quererlo. Observa lo que sucede. Si esta prueba resulta decepcionante, como me ha resultado a mí, trata a continuación el número 11, que nunca es decepcionante.
11. Cree que tu puedes superar todas tus ambiciones y esperanzas anteriores en todos los ámbitos de su vida.
"Creer" o "convencerte a ti mismo" significa hacer lo que un actor hace: Fingir hasta que la pretensión empiece a sentirse real, o, como los músicos de jazz dicen: "Finge hasta que lo hagas".
domingo, enero 08, 2023
Las Creencias
La creencia es una “convicción”, algo de lo que estamos convencidos, algo en lo que creemos o tenemos fe.
Una creencia se compone de sentimientos e imágenes que generamos y de las cosas “que nos decimos” a nosotros mismos.
Al creer que se puede lograr el éxito (con respecto a alguna meta fijada), se ha allanado mucho el camino, y se estará bastante más cerca de lograrlo.
Si por el contrario, al creer que no se puede lograr algo, es una indicación que llevará a la persona al fracaso.
Hemos de recordar que siempre tenemos razón tanto si pensamos que puede como si pensamos que no se puede. Ambas convicciones son poderosas. La clave es saber qué clase de creencias conviene tener, y cómo desarrollarlas.
La excelencia personal, comienza cuando nos damos cuenta que podemos elegir de manera consciente nuestras creencias; por lo tanto hemos de identificar aquellas que nos motiven, nos capaciten, nos acerquen a la excelencia.
Las creencias provienen de muchas fuentes: la educación, el ambiente en el que creció la persona, los modelos que sirvieron de guía a la persona, como los padres, hermanos, familiares, amigos, experiencias, etc.
Una técnica de PNL para cambiar Creencias Limitadoras
Muchas veces nos preguntamos por qué no obtenemos los resultados que queremos y nos desilusionamos, quedándonos sin ganas de volver a intentar aquello que queríamos alcanzar.
Es cuando nos metemos en un ciclo negativo, y en ese ciclo están implicadas nuestras creencias y la autoestima, que hay que revertir. Existe una manera de darse cuenta y revertir esto, a partir de un sencillo recurso de la Programación Neurolingüística, es entrar en el llamado Ciclo del Éxito.
Las creencias son la base de la autoestima. Creer en uno mismo, convencerse de que se es valioso como persona, abandonar la convicción de ser tímidos o inseguros, es lo que determina la propia autoestima... y el poder del éxito en nuestras vidas.
Por ello, la autoestima depende de las creencias que se tienen sobre uno mismo y sobre el mundo que nos rodea.
Las creencias son también la base de nuestro carácter, de nuestra manera de ver las cosas y de comunicar. Por lo tanto, se pueden aprender todas las técnicas de la PNL que se quiera, pero si se está convencido de que una persona es antipática o no te quiere, no podrás comprenderla y reflejarla para lograr sintonizar con ella.
Imagina que el punto de partida es una creencia potenciadora o limitante que tienes sobre ti. Por ejemplo, podrías decir con convicción que eres un excelente compañero de trabajo o un buen vendedor o cualquier aspecto particular: primero lo ves en tu mente, con tu imaginación… y ese proceso mental va a influir sobre la obtención de lo que quieras lograr.
La creencia positiva y potenciadora de ser excelente, te va a permitir acceder a recursos como la seguridad, la determinación, la capacidad de comunicar con entusiasmo y la motivación; y tus acciones serán consecuencia de esta creencia. También estarás transmitiendo a los demás tu convicción, tu creencia positiva y en consecuencia tus resultados se irán retroalimentando positivamente.
Esquema del ciclo del éxito: Creencias = Recursos = Acciones = Resultados...
El secreto de este mecanismo es partir de una convicción o creencia potenciadora, que encierra el mensaje de que puedes lograrlo; y desde ese punto de partida en adelante no puedes más que mejorar.
Esta técnica es muy útil para lograr excelentes resultados, tal como la programación neurolingüística nos dice, es bueno participar y mejor es obtener esos resultados reales que deseamos alcanzar en nuestra vida.
Se trata de que tus convicciones se vayan retroalimentando positivamente. Las creencias se fortalecen por sí solas en el mismo esquema del ciclo de éxito que indicábamos anteriormente:
Creencias = Recursos = Acciones = Resultados...
Las Creencias son la base de tus logros y de todo lo que crees ser. Las creencias no son verdaderas o falsas, no son acertadas o son equivocadas. Las creencias son limitadoras o potenciadoras: te llevan a alcanzar el éxito de lo que quieras lograr en la vida o a fracasar en el intento, y eso es lo que nos debe interesar.
Labels:
Espiral,
Estilo de Vida,
Técnicas
sábado, junio 19, 2021
La Ansiedad está en tu Cuerpo, no en tu Mente
Imagina que eres un neandertal paseando tranquilamente por los campos. De repente, en los arbustos cercanos, escuchas un tigre. En un nanosegundo, todo tu cuerpo comienza a reaccionar. Tu pulso se acelera, tu respiración se vuelve superficial, tus ojos se dilatan, tu cuerpo comienza a producir adrenalina.
Todo lo que sucede en tu cuerpo es bueno; que es estar preparado para sobrevivir a este encuentro con un tigre. Solo hay un pequeño problema. No era un tigre. Era una pequeña comadreja prehistórica. Ahora tu cuerpo está preparado para luchar o huir, tu corazón se acelera, estás totalmente saturado de adrenalina... pero no hay peligro.
Este es tu cuerpo en estado de ansiedad. Reemplaza el tigre (inexistente) en los arbustos con las redes sociales, el tráfico, la política, el Covid-19, el dinero, el cuidado de los niños, el cambio climático, el estrés laboral, el drama familiar, y podrás ver rápidamente por qué la ansiedad es la enfermedad mental más común en Estados Unidos, afectando a casi el 20% de la población. Los humanos de hoy en día son básicamente un grupo de neandertales asustados en modo de lucha-huida 24 horas al día, 7 días a la semana.
“La ansiedad es un impulso en nuestro cuerpo que dice: 'No estoy segura en este momento'”, dice Elizabeth Stanley, PhD, autora de Widen The Window: Entrenando su cuerpo y cerebro para prosperar durante el estrés y recuperarse de un trauma. "Es automático, muy rápido e inconsciente".
Cerebro de Supervivencia frente a Cerebro Pensante
En su trabajo, Stanley hace la distinción entre el cerebro pensante, nuestro neocórtex, responsable de la toma de decisiones, el razonamiento, la ética, la memoria consciente, el aprendizaje y el cerebro de supervivencia (el sistema límbico, el tronco encefálico y el cerebelo) que maneja nuestras necesidades básicas: supervivencia, emociones, memoria implícita y activación del estrés.
Una de las funciones más importantes del cerebro de supervivencia, según Stanley, es la neurocepción, un proceso inconsciente de escanear rápidamente el entorno interno y externo en busca de seguridad y peligro. Cuando se detecta un peligro, el cerebro de supervivencia envía un mensaje instantáneo de activación del estrés al cuerpo activando el sistema nervioso simpático, lo que resulta en la liberación de hormonas específicas que conducen a ciertas sensaciones físicas relacionadas con el corazón, la respiración y la digestión. “Lo que sea que esté sucediendo en el cerebro de supervivencia tiene estos tremendos efectos en cadena en nuestro cuerpo”.
Como explica Stephen Porges, PhD, psicólogo y creador de la teoría polivagal, en una entrevista con PsychAlive, “Estas respuestas no son voluntarias. Nuestro sistema nervioso está recogiendo información en el entorno, no a un nivel cognitivo, sino a un nivel neurobiológico".
Es importante destacar que cuando nos vemos atrapados en una respuesta defensiva, el cerebro pensante es el último en darse cuenta de que algo anda mal. “El cerebro pensante no es lo que decide si estamos estresados, si nos sentimos amenazados o desafiados, si vamos a activar el estrés, si vamos a activar las emociones”, dice Stanley. "La excitación del estrés y las emociones pertenecen al cerebro de supervivencia".
Entonces, si se desea realizar un seguimiento de la ansiedad, el cuerpo, y no los pensamientos, serán el mapa más preciso.
La Trampa de la Terapia de Conversación
A diferencia de nuestros antepasados prehistóricos (que podrían haber lidiado con la ansiedad corriendo, jadeando o temblando como un animal y dejando que el cortisol actúe a través de su sistema, según Stanley), los que padecen ansiedad moderna recurren a su amigo de confianza, su cerebro pensante. “La mayoría de la gente identifica la ansiedad por sus pensamientos porque la mayoría de la gente se identifica con su cerebro pensante”.
El problema es que cuando se trata de regular nuestro sistema nervioso después de una respuesta al estrés (léase: ansiedad), nuestro cerebro pensante es la peor herramienta para el trabajo. Eso es porque, según Porges, incluso después de tomar conciencia de la respuesta física, a menudo no sabemos qué ha desencadenado esa respuesta. Para Stanley, un veterano que fue diagnosticado con PTSD, darse cuenta de esto fue un gran punto de inflexión. "La recuperación del estrés y la ansiedad es un trabajo cerebral de supervivencia".
Somos una cultura cerebral, lo que nos hace muy preparados para lidiar con problemas que requieren razón y lógica (piensa en dilemas morales) y menos equipados para lidiar con problemas en los que el razonamiento cognitivo puede empeorarlos. Tener una respuesta de "lucha o huida" por llegar tarde al almuerzo puede parecer una reacción exagerada, pero sentado en el tráfico, fisiológicamente lo estás experimentando de todos modos. Usamos nuestro cerebro pensante para tratar de decidir si vale la pena estar ansiosos por el tema, y luego tratamos de obligar a nuestro sistema nervioso a obedecer. “Nuestra conciencia se desconecta de nuestro cuerpo en esos momentos”, dice Stanley. Tu cerebro pensante decide que no tienes nada de qué sentirte ansioso, por lo que pasas tus días caminando diciéndote a ti mismo que todo está bien mientras sigues sintiendo los síntomas físicos de la ansiedad en todo tu cuerpo.
Si has pasado algunas décadas (y el equivalente al pago inicial de una casa) en psicoterapia analizando todas las razones por las que estás ansioso, probablemente esta sea una píldora difícil de tragar. No solo todo ese hablar no hizo mucho para aliviar la ansiedad, sino que también podría haberla agudizado. "Nuestro cerebro de supervivencia quiere mantenernos a salvo, pero cuando ignoramos nuestro cuerpo y sus señales porque estamos tan atrapados en las historias y pensamientos de nuestro cerebro pensante, el cerebro de supervivencia realmente percibe eso como aún más amenazante", dice Stanley. “Como un niño pequeño, hará una rabieta más fuerte hasta que su mensaje llegue. Y es por eso que se convierte en un círculo vicioso ".
Tomemos, por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual, una de las formas más comunes de terapia de conversación. Según la Clínica Mayo, "CBT ayuda a tomar conciencia de los pensamientos inexactos o negativos para que se puedan ver situaciones desafiantes con mayor claridad y responder a ellas de una manera más eficaz". Suena genial, ¿verdad? Si bien este tipo de análisis podría ser de gran ayuda cuando se trata de problemas familiares o se resuelve una cuestión ética, cuando se trata de ansiedad, que no se produce en el cerebro pensante, se centra en el pensamiento (“Pensé que allí ¡había un tigre!”) y no la respuesta física que precedió, e incluso provocó, el pensamiento (“mi corazón está acelerado y estoy lleno de adrenalina y necesito herramientas para calmarme”).
“No necesariamente queremos ser conscientes y sentir la incomodidad en nuestros cuerpos porque la ansiedad en nuestros cuerpos es incómoda. En cambio, queremos intentar fijarlo y darle este objeto externo”, explica Stanley. Pero si el objeto externo no causó la ansiedad, arreglarlo no aliviará el sentimiento de ansiedad.
Una Solución de Abajo hacia Arriba para la Ansiedad
Si bien la terapia de conversación y la medicación siguen siendo las soluciones principales que se ofrecen para la ansiedad crónica, existen otras modalidades que ofrecen un enfoque centrado en el cuerpo. Y aunque estas modalidades todavía se consideran "alternativas", un mayor interés en la "ciencia del cerebro" y la neurobiología junto con la investigación continua sobre la atención plena y las conexiones mente-cuerpo están cambiando nuestra comprensión psicológica de centrarse solo en la mente a ver el cerebro y el cuerpo como una unidad cohesiva.
Parte del desafío, según Pat Ogden, PhD, el creador de la psicoterapia sensoriomotora, es que se necesita cerrar el ciclo que se inició cuando el cuerpo entró por primera vez en una respuesta al estrés. Ogden usa el ejemplo de un cliente que es negro y frecuentemente es detenido por la policía sin motivo. Cuando esto sucedió, el hombre se sintió comprensiblemente enojado y su cuerpo se tensó: una respuesta de "pelea". Como parte de su trabajo en conjunto, Ogden lo ayudó a identificar y representar la desescalada física que su cuerpo necesitaba para regresar a un estado regulado, en este caso logrando atacar y defenderse dentro de la seguridad de una sesión de terapia. “Queremos completar ese impulso en la atención plena para que el cerebro esté integrado y ya no se mantenga en el cuerpo”, dice Ogden.
Ogden señala que parte de la limitación de la terapia de conversación es que la ansiedad a menudo se relaciona con una respuesta desregulada conectada a una memoria implícita, que luego se fija incorrectamente en una experiencia o pensamiento actual. “No tiene nada que ver con el contenido actual”.
Stanley, que ofrece un curso de entrenamiento mental para ayudar a las personas a desarrollar resiliencia, se enfoca en técnicas de atención plena. Y aunque en este punto es un cliché decirle a cualquier persona con ansiedad que respire profundamente 10 veces, su curso ha ayudado a miles de personas, incluidos militares en servicio activo. “Los militares tienen mucha experiencia en situaciones estresantes y se han entrenado para activar el cerebro de supervivencia, pero no siempre saben cómo desactivarlo”, dice Stanley. Los estudios financiados por el Departamento de Defensa mostraron que el método de Stanley ayudó significativamente a mejorar el rendimiento cognitivo durante el estrés, reducir los niveles de estrés percibido, aumentar la regulación y fomentar un retorno más rápido a la línea de base después de la activación del estrés.
Cuando el cuerpo está teniendo una respuesta al estrés, lo primero es tomar conciencia de los objetos que ayudan al cerebro de supervivencia a sentirse seguro, como lo que puede ver y oír. “Una de las mejores formas de ayudar a que el cerebro de supervivencia se sienta enraizado es llamar la atención sobre el lugar donde nuestro cuerpo está en contacto con nuestro entorno”, dice Stanley. Ella sugiere enfocarse en el contacto entre sus pies con el piso o su cuerpo en su silla. Tan pronto como el cerebro de supervivencia percibe la conexión a la Tierra y la seguridad, automáticamente inicia el proceso de recuperación.
Obviamente, cuando se está atrapado en un momento de ansiedad severa, tratar de respirar profundamente o estar atento puede parecer casi imposible. En esas situaciones, lo que se necesita es sacar la adrenalina y el cortisol del sistema. Stanley sugiere saltar la cuerda o correr escaleras arriba y abajo. Después de 10 minutos, intentar nuevamente un ejercicio de atención plena.
¿Hay algún papel para la psicoterapia o tratar de pensar lógicamente sobre tu ansiedad? Absolutamente. Pero solo una vez que tu cuerpo esté regulado, Stanley dice: “Una vez que hayamos ayudado a que nuestro cerebro de supervivencia se sienta seguro y estable, podemos trabajar en nuestros pensamientos. De lo contrario, nuestra respuesta cognitiva seguirá estando sesgada por nuestro estrés y nuestras emociones".
Autor: Emma Pattee
Por qué es posible que desee dejar de hablar sobre su ansiedad y probar esto en su lugar
Todo lo que sucede en tu cuerpo es bueno; que es estar preparado para sobrevivir a este encuentro con un tigre. Solo hay un pequeño problema. No era un tigre. Era una pequeña comadreja prehistórica. Ahora tu cuerpo está preparado para luchar o huir, tu corazón se acelera, estás totalmente saturado de adrenalina... pero no hay peligro.
Este es tu cuerpo en estado de ansiedad. Reemplaza el tigre (inexistente) en los arbustos con las redes sociales, el tráfico, la política, el Covid-19, el dinero, el cuidado de los niños, el cambio climático, el estrés laboral, el drama familiar, y podrás ver rápidamente por qué la ansiedad es la enfermedad mental más común en Estados Unidos, afectando a casi el 20% de la población. Los humanos de hoy en día son básicamente un grupo de neandertales asustados en modo de lucha-huida 24 horas al día, 7 días a la semana.
“La ansiedad es un impulso en nuestro cuerpo que dice: 'No estoy segura en este momento'”, dice Elizabeth Stanley, PhD, autora de Widen The Window: Entrenando su cuerpo y cerebro para prosperar durante el estrés y recuperarse de un trauma. "Es automático, muy rápido e inconsciente".
Cerebro de Supervivencia frente a Cerebro Pensante
En su trabajo, Stanley hace la distinción entre el cerebro pensante, nuestro neocórtex, responsable de la toma de decisiones, el razonamiento, la ética, la memoria consciente, el aprendizaje y el cerebro de supervivencia (el sistema límbico, el tronco encefálico y el cerebelo) que maneja nuestras necesidades básicas: supervivencia, emociones, memoria implícita y activación del estrés.
Una de las funciones más importantes del cerebro de supervivencia, según Stanley, es la neurocepción, un proceso inconsciente de escanear rápidamente el entorno interno y externo en busca de seguridad y peligro. Cuando se detecta un peligro, el cerebro de supervivencia envía un mensaje instantáneo de activación del estrés al cuerpo activando el sistema nervioso simpático, lo que resulta en la liberación de hormonas específicas que conducen a ciertas sensaciones físicas relacionadas con el corazón, la respiración y la digestión. “Lo que sea que esté sucediendo en el cerebro de supervivencia tiene estos tremendos efectos en cadena en nuestro cuerpo”.
Como explica Stephen Porges, PhD, psicólogo y creador de la teoría polivagal, en una entrevista con PsychAlive, “Estas respuestas no son voluntarias. Nuestro sistema nervioso está recogiendo información en el entorno, no a un nivel cognitivo, sino a un nivel neurobiológico".
Es importante destacar que cuando nos vemos atrapados en una respuesta defensiva, el cerebro pensante es el último en darse cuenta de que algo anda mal. “El cerebro pensante no es lo que decide si estamos estresados, si nos sentimos amenazados o desafiados, si vamos a activar el estrés, si vamos a activar las emociones”, dice Stanley. "La excitación del estrés y las emociones pertenecen al cerebro de supervivencia".
Entonces, si se desea realizar un seguimiento de la ansiedad, el cuerpo, y no los pensamientos, serán el mapa más preciso.
La Trampa de la Terapia de Conversación
A diferencia de nuestros antepasados prehistóricos (que podrían haber lidiado con la ansiedad corriendo, jadeando o temblando como un animal y dejando que el cortisol actúe a través de su sistema, según Stanley), los que padecen ansiedad moderna recurren a su amigo de confianza, su cerebro pensante. “La mayoría de la gente identifica la ansiedad por sus pensamientos porque la mayoría de la gente se identifica con su cerebro pensante”.
El problema es que cuando se trata de regular nuestro sistema nervioso después de una respuesta al estrés (léase: ansiedad), nuestro cerebro pensante es la peor herramienta para el trabajo. Eso es porque, según Porges, incluso después de tomar conciencia de la respuesta física, a menudo no sabemos qué ha desencadenado esa respuesta. Para Stanley, un veterano que fue diagnosticado con PTSD, darse cuenta de esto fue un gran punto de inflexión. "La recuperación del estrés y la ansiedad es un trabajo cerebral de supervivencia".
Somos una cultura cerebral, lo que nos hace muy preparados para lidiar con problemas que requieren razón y lógica (piensa en dilemas morales) y menos equipados para lidiar con problemas en los que el razonamiento cognitivo puede empeorarlos. Tener una respuesta de "lucha o huida" por llegar tarde al almuerzo puede parecer una reacción exagerada, pero sentado en el tráfico, fisiológicamente lo estás experimentando de todos modos. Usamos nuestro cerebro pensante para tratar de decidir si vale la pena estar ansiosos por el tema, y luego tratamos de obligar a nuestro sistema nervioso a obedecer. “Nuestra conciencia se desconecta de nuestro cuerpo en esos momentos”, dice Stanley. Tu cerebro pensante decide que no tienes nada de qué sentirte ansioso, por lo que pasas tus días caminando diciéndote a ti mismo que todo está bien mientras sigues sintiendo los síntomas físicos de la ansiedad en todo tu cuerpo.
Si has pasado algunas décadas (y el equivalente al pago inicial de una casa) en psicoterapia analizando todas las razones por las que estás ansioso, probablemente esta sea una píldora difícil de tragar. No solo todo ese hablar no hizo mucho para aliviar la ansiedad, sino que también podría haberla agudizado. "Nuestro cerebro de supervivencia quiere mantenernos a salvo, pero cuando ignoramos nuestro cuerpo y sus señales porque estamos tan atrapados en las historias y pensamientos de nuestro cerebro pensante, el cerebro de supervivencia realmente percibe eso como aún más amenazante", dice Stanley. “Como un niño pequeño, hará una rabieta más fuerte hasta que su mensaje llegue. Y es por eso que se convierte en un círculo vicioso ".
Tomemos, por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual, una de las formas más comunes de terapia de conversación. Según la Clínica Mayo, "CBT ayuda a tomar conciencia de los pensamientos inexactos o negativos para que se puedan ver situaciones desafiantes con mayor claridad y responder a ellas de una manera más eficaz". Suena genial, ¿verdad? Si bien este tipo de análisis podría ser de gran ayuda cuando se trata de problemas familiares o se resuelve una cuestión ética, cuando se trata de ansiedad, que no se produce en el cerebro pensante, se centra en el pensamiento (“Pensé que allí ¡había un tigre!”) y no la respuesta física que precedió, e incluso provocó, el pensamiento (“mi corazón está acelerado y estoy lleno de adrenalina y necesito herramientas para calmarme”).
“No necesariamente queremos ser conscientes y sentir la incomodidad en nuestros cuerpos porque la ansiedad en nuestros cuerpos es incómoda. En cambio, queremos intentar fijarlo y darle este objeto externo”, explica Stanley. Pero si el objeto externo no causó la ansiedad, arreglarlo no aliviará el sentimiento de ansiedad.
Una Solución de Abajo hacia Arriba para la Ansiedad
Si bien la terapia de conversación y la medicación siguen siendo las soluciones principales que se ofrecen para la ansiedad crónica, existen otras modalidades que ofrecen un enfoque centrado en el cuerpo. Y aunque estas modalidades todavía se consideran "alternativas", un mayor interés en la "ciencia del cerebro" y la neurobiología junto con la investigación continua sobre la atención plena y las conexiones mente-cuerpo están cambiando nuestra comprensión psicológica de centrarse solo en la mente a ver el cerebro y el cuerpo como una unidad cohesiva.
Parte del desafío, según Pat Ogden, PhD, el creador de la psicoterapia sensoriomotora, es que se necesita cerrar el ciclo que se inició cuando el cuerpo entró por primera vez en una respuesta al estrés. Ogden usa el ejemplo de un cliente que es negro y frecuentemente es detenido por la policía sin motivo. Cuando esto sucedió, el hombre se sintió comprensiblemente enojado y su cuerpo se tensó: una respuesta de "pelea". Como parte de su trabajo en conjunto, Ogden lo ayudó a identificar y representar la desescalada física que su cuerpo necesitaba para regresar a un estado regulado, en este caso logrando atacar y defenderse dentro de la seguridad de una sesión de terapia. “Queremos completar ese impulso en la atención plena para que el cerebro esté integrado y ya no se mantenga en el cuerpo”, dice Ogden.
Ogden señala que parte de la limitación de la terapia de conversación es que la ansiedad a menudo se relaciona con una respuesta desregulada conectada a una memoria implícita, que luego se fija incorrectamente en una experiencia o pensamiento actual. “No tiene nada que ver con el contenido actual”.
Stanley, que ofrece un curso de entrenamiento mental para ayudar a las personas a desarrollar resiliencia, se enfoca en técnicas de atención plena. Y aunque en este punto es un cliché decirle a cualquier persona con ansiedad que respire profundamente 10 veces, su curso ha ayudado a miles de personas, incluidos militares en servicio activo. “Los militares tienen mucha experiencia en situaciones estresantes y se han entrenado para activar el cerebro de supervivencia, pero no siempre saben cómo desactivarlo”, dice Stanley. Los estudios financiados por el Departamento de Defensa mostraron que el método de Stanley ayudó significativamente a mejorar el rendimiento cognitivo durante el estrés, reducir los niveles de estrés percibido, aumentar la regulación y fomentar un retorno más rápido a la línea de base después de la activación del estrés.
Cuando el cuerpo está teniendo una respuesta al estrés, lo primero es tomar conciencia de los objetos que ayudan al cerebro de supervivencia a sentirse seguro, como lo que puede ver y oír. “Una de las mejores formas de ayudar a que el cerebro de supervivencia se sienta enraizado es llamar la atención sobre el lugar donde nuestro cuerpo está en contacto con nuestro entorno”, dice Stanley. Ella sugiere enfocarse en el contacto entre sus pies con el piso o su cuerpo en su silla. Tan pronto como el cerebro de supervivencia percibe la conexión a la Tierra y la seguridad, automáticamente inicia el proceso de recuperación.
Obviamente, cuando se está atrapado en un momento de ansiedad severa, tratar de respirar profundamente o estar atento puede parecer casi imposible. En esas situaciones, lo que se necesita es sacar la adrenalina y el cortisol del sistema. Stanley sugiere saltar la cuerda o correr escaleras arriba y abajo. Después de 10 minutos, intentar nuevamente un ejercicio de atención plena.
¿Hay algún papel para la psicoterapia o tratar de pensar lógicamente sobre tu ansiedad? Absolutamente. Pero solo una vez que tu cuerpo esté regulado, Stanley dice: “Una vez que hayamos ayudado a que nuestro cerebro de supervivencia se sienta seguro y estable, podemos trabajar en nuestros pensamientos. De lo contrario, nuestra respuesta cognitiva seguirá estando sesgada por nuestro estrés y nuestras emociones".
Autor: Emma Pattee
Por qué es posible que desee dejar de hablar sobre su ansiedad y probar esto en su lugar
domingo, septiembre 06, 2020
4 Palabras que te hacen Ser más Persuasivo
Si le das una salida a la gente, es posible que simplemente decidan quedarse
Para tener un impacto, es esencial estar motivado. Sin embargo, no importa cuánta determinación poseas, nunca alcanzarás tu máximo potencial si no puedes motivar a otros a tomar medidas.
Deseoso de descubrir qué frases son capaces de persuadir efectivamente a los demás, el psicólogo del comportamiento, el Dr. Nicolas Guéguen de la Universidad del Sur de Bretaña, realizó una serie de pruebas para descubrir cómo podemos influir mejor en las personas que nos rodean.
Para su investigación, Nicolas se acercó a 640 personas en la calle en Francia y les pidió de varias formas diferentes que hicieran una donación para un hospital infantil.
Cuando le pidió a la gente que apoyara directamente a la organización benéfica, dijo: “Probablemente esté interesado en organizaciones para niños con problemas de salud. Me pregunto si podría ayudarnos haciendo una donación”, el 25 por ciento de las personas a las que se acercó Nicolás reaccionaron positivamente.
Sin embargo, cuando añadió las palabras -" Probablemente se negará "- antes de continuar pidiendo una donación, la tasa de cumplimiento saltó al 39 por ciento. Y no solo eso, sino que la cantidad de dinero que la gente donó a la organización benéfica también aumentó de 2,44€ a 2,50€. Puede que esto no parezca mucho. Pero si sumas todas las veces que podrías haber ganado unos centavos a lo largo de tu vida, esto equivale a muchos cucuruchos de helado adicionales.
Según los científicos del comportamiento, este aumento en la disposición de las personas a ayudar tiene sentido y respalda la teoría común en los círculos de psicólogos conocida como reactancia, que establece que la mayoría de las personas tienen una reacción adversa cuando se les impone una restricción.
Tómate un momento y piensa en cómo te sientes cuando te arrinconan y te presionan para tomar una decisión. Te hace sentir incómodo, ¿verdad? Te vuelves un poco aprensivo y piensas que la persona que tienes enfrente está tratando de venderte algo.
Es por eso que las palabras “Probablemente te negarás” son tan efectivas: le dan a la gente una salida. Las palabras hacen que las personas sientan que están actuando por su propia voluntad y que son ellos quienes tienen el control de su decisión.
Y no solo eso, las variaciones de las palabras “Probablemente te negarás” despiertan tu curiosidad. Estas palabras nos motivan a querer descubrir por qué alguien piensa que algo no es para nosotros.
Como seres humanos, a todos nos gustan las cosas diferentes. Sin embargo, uno de los lazos que nos une es que odiamos cuando nos dicen que no podemos o no queremos hacer algo. Si la gente quiere algo, es la libertad de elegir lo que pueden y no pueden hacer.
La próxima vez que intentes influir en alguien, dale una oportunidad a la frase "Probablemente te negarás". En lugar de pedirles a sus hijos que limpien su habitación, modifique el encuadre de tu demanda diciendo: "Probablemente te negarás, pero sería genial si ayudaras a tu mamá y a tu papá hoy recogiendo tus juguetes". "Y observa lo que pasa.
O la próxima vez que necesites que un compañero de trabajo haga algo por ti, intenta decir "Probablemente dirás que no a esto, pero me vendría bien tu ayuda para preparar este discurso" y tome nota de cómo responde.
El mundo está lleno de buenas ideas. Sin embargo, para que tus ideas vuelen, debes ser capaz de persuadir a otros para que apoyen tu causa.
"Probablemente te negarás..."
"Puede que esto no sea para ti..."
"Puedes marcharte en cualquier momento..."
"¿Conoce a alguien que pueda estar interesado en..."
"Puede que no seas la mejor persona para esto..."
Frases persuasivas como estas despiertan la curiosidad de la gente. No solo eso, sino que también puedes descubrir que, al dar a las personas una salida y la libertad de elegir, deciden quedarse y escucharte.
Autor: Michael Thomson
Fuente: Entrereneurs Handbook
viernes, junio 12, 2020
Estructura de las Emociones
Todos experimentamos emociones continuamente, pero si nos preguntan que son, en esencia, es probable que tengamos dificultades para explicarlo, porque describir lo que nos pasa por dentro cuando experimentamos emociones, es bastante difícil.
Para entender lo que es una emoción, lo mejor es experimentarla. Te sugiero que pienses en alguna emoción fuerte que hayas vivido. Pongamos como ejemplo algo que hemos experimentado muchos de nosotros: la caída en una montaña rusa. Mientras estamos subiendo hacia el punto máximo, valoramos que estamos en peligro y por lo tanto experimentamos miedo. Aunque estamos seguros que no va a pasar nada, la emoción no distingue entre realidad y ficción. Aunque la razón le diga a la emoción: “tranquila, que no pasa nada. No hay peligro”; la emoción sigue su curso haciendo caso omiso a las reflexiones de la razón.
En el momento crítico de la bajada se activa una taquicardia muy acusada, incontrolable, el estómago te da vueltas, las piernas te tiemblan, etc. Esta es la respuesta neurofisiológica de la emoción. Tomo conciencia de la emoción que experimento y le puedo poner un nombre: Miedo. Esta es la parte cognitiva, consciente de la experiencia emocional. Si analizamos con más detalle qué es lo que pasa al experimentar una emoción, lo podemos esquematizar en varias etapas: Acontecimiento y Valoración.
• En primer lugar, una emoción se activa a partir de un acontecimiento/estímulo, que puede ser externo o interno (un pensamiento, por ejemplo).
• Luego valoramos todo lo que llega a nuestros sentidos. Es un mecanismo innato, una especie de escáner que detecta cualquier acontecimiento o estímulo susceptible de activar la respuesta emocional.
• Las preguntas que nos desencadena el acontecimiento/estímulo que nos llega son básicamente tres:
¿Cómo afecta esto a mi supervivencia?
o ¿Cómo afecta a mi bienestar?
o ¿Cómo afecta a lo que más deseo en esta vida?
• Por último, valoramos el acontecimiento/estímulo como positivo o negativo y se activa la respuesta emocional.
Aún hay un poco más. Un mismo acontecimiento o estímulo puede ser valorado de forma distinta según las personas. Ante un gol en un partido de fútbol, unos seguidores se alegran y otros se entristecen. Ante un suspenso, un alumno puede experimentar rabia, otro tristeza y otro vergüenza. Esto pone en evidencia que: “La emoción no depende del acontecimiento en sí, sino de la forma que tenemos de valorarlo”.
En la estructura de una emoción se integran los dos primeros elementos esenciales: acontecimiento y valoración:
- EP: emociones positivas.
- EN: emociones negativas.
La Triple Respuesta Emocional
Una vez activada la respuesta emocional, se produce una triple reacción: neurofisiológica, de comportamiento y de conocimiento.
Neurofisiológica
Consiste en un conjunto de respuestas que producen cambios en ciertos neurotransmisores y secreciones hormonales que provocan alteraciones del tipo taquicardia, sudoración, vasoconstricción, cambio en el tono muscular, etc. Es todo el organismo el que responde ante una emoción y es esta respuesta neurofisiológica la que nos permite saber que estamos experimentando una emoción.
De Comportamiento
Nos permite identificar qué tipo de emoción estamos experimentado. Es lo que se denomina el lenguaje no verbal que se manifiesta por expresiones del rostro y el tono de voz, que son señales bastante precisas. Su control voluntario es posible, pero normalmente no le prestamos atención y expresamos espontáneamente las emociones que experimentamos. Pero esto se puede entrenar para exaltarlo (en caso de emociones positivas) o disminuirlo (si son negativas).
¿Qué importancia tiene? Nos permite saber que la expresión emocional se puede aprender a controlar; se puede regular a voluntad, con formación y entrenamiento.
De conocimiento
Consiste en que tomamos conciencia de la emoción que estamos experimentando y podemos etiquetarla por medio del lenguaje. Por ejemplo: “siento un miedo que no puedo controlar”; o bien decimos “no sé qué me pasa”, si nuestra educación emocional es limitada; por lo que conviene ampliar este conocimiento para saber etiquetar mejor las emociones como una forma de conocernos mejor a nosotros mismos. Entramos de lleno en el terreno del sentimiento, que es la conciencia de la emoción.
Lo importante de todo esto es que sobre cada uno de los componentes de la emoción podemos intervenir. Veamos cómo.
- Intervención sobre el componente neurofisiológico. Supone aplicar técnicas de relajación, como la respiración (una de las más eficaces), el control físico corporal, etc.
- Intervención sobre el componente de comportamiento. Supone adquirir habilidades sociales que nos lleven a lograr una expresión ajustada de la emoción.
- Intervención sobre el componente de conocimiento. Supone activar nuestra voluntad para regular nuestras emociones, alargando las positivas y acortando las negativas.
Predisposición a la acción
Cuando se dice que la emoción predispone a la acción, no significa que la acción tenga que producirse necesariamente. Vamos a verlo con dos ejemplos:
La acción se produce. El caso de un coche que viene a gran velocidad, mientras estamos cruzando un semáforo. En fracciones de segundo se produce lo siguiente: Veo el objeto (coche).
• Valoro que puede ser un peligro.
• Se activa la triple respuesta. Neurofisiológica (taquicardia, sudoración); de comportamiento (cara de susto); de conocimiento (tengo miedo).
Todo lo anterior, en su conjunto, nos predispone a la acción: en este caso huir para escapar del peligro.
La acción no se produce. Sentirse ofendido por un comentario realizado por otra persona y sentir la impulsividad de responder de forma violenta. Esta predisposición a la acción se puede regular de forma apropiada. Esto es muy importante. La acción impulsiva que tengo ganas de hacer no tiene por qué darse. Puedes regular tus emociones y dar una respuesta apropiada que no sea la respuesta impulsiva. Esto es poner inteligencia entre los estímulos que recibes y la respuesta que das.
Estructura de una Emoción
Esquema que integra todos los elementos esenciales de la estructura de las emociones: acontecimiento, valoración, triple respuesta y el filtro que supone la inteligencia emocional, antes de llegar a la acción. EP: emociones positivas. EN: emociones negativas.
Podemos concluir diciendo que una emoción es:
• Un estado de nuestro organismo.
• Generado como respuesta a un acontecimiento o estímulo externo o interno que es valorado como positivo (EP) o negativo (EN), lo que provoca una triple respuesta que, generalmente, predispone a la acción. Esta acción puede producirse o no, en función de la intervención de la inteligencia emocional.
Las Emociones como Rasgo de Personalidad
Las emociones son tan importantes en nuestras vidas que llegan a constituir rasgos de personalidad. Cuando pensamos en las personas que más conocemos, las vemos (entre otras muchas otras posibilidades) como: bondadosas, alegres, cariñosas, ansiosas, tristes, amables...
Es decir, asignamos como rasgo de personalidad dominante la emoción que esa persona manifiesta con más frecuencia. Esto significa que, sin ser conscientes de ello, vamos construyendo nuestra personalidad con la emoción o las emociones que exteriorizamos. Y los demás, nos ven de la forma que nosotros mismos transmitimos. Es importante que si deseamos que nos vean como realmente somos, tomemos conciencia de lo que acabamos de señalar.
sábado, diciembre 01, 2018
Metas y Objetivos
El error más frecuente que cometemos cuando nos fijamos metas y objetivos es no concretar una fecha de cumplimiento concreta. Cuando ponemos una fecha de vencimiento sabemos que tenemos que realizar un esfuerzo diario para lograr ese propósito. Establecer metas sin fecha concreta es lo mismo que establecer metas imposibles de conseguir.
Una meta es un resultado deseado que una persona o sistema imagina, planea y se compromete a lograr. Y un objetivo, es la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos.
La finalidad de ambas es lograr un fin, un resultado deseado. La diferencia entre estos dos conceptos es el espacio y el tiempo. Las metas son más amplias, son principios que guían el proceso de toma de decisiones; por su lado, los objetivos son específicos, medibles, son pequeños pasos para alcanzar la meta.
Las metas son más a largo plazo, te llevan a un fin a más largo plazo. Son más difíciles de medir y los objetivos son medibles y más concretos. Las metas ponen la mirada en el horizonte, y los objetivos se enfocan en los pasos para llegar a ese horizonte. Las metas y objetivos pueden compartir un fin deseado, la meta será más abstracta y los objetivos estarán alineados a la consecución de esa meta. El fin de las metas y los objetivos establecidos van alineados.
Debemos fijar fechas para nuestras metas y, para el logro de esas metas, debemos fijar objetivos parciales que nos ayuden a acercarnos a ellas.
¿Es importante fijar metas y objetivos? ¿Lo has hecho alguna vez? ¿Quién decide si es importante o no lo es? La respuesta a estas preguntas, es que depende de cómo valoramos las cosas en función de lo aprendido.
Una meta es un resultado deseado que una persona o sistema imagina, planea y se compromete a lograr. Y un objetivo, es la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos.
La finalidad de ambas es lograr un fin, un resultado deseado. La diferencia entre estos dos conceptos es el espacio y el tiempo. Las metas son más amplias, son principios que guían el proceso de toma de decisiones; por su lado, los objetivos son específicos, medibles, son pequeños pasos para alcanzar la meta.
Las metas son más a largo plazo, te llevan a un fin a más largo plazo. Son más difíciles de medir y los objetivos son medibles y más concretos. Las metas ponen la mirada en el horizonte, y los objetivos se enfocan en los pasos para llegar a ese horizonte. Las metas y objetivos pueden compartir un fin deseado, la meta será más abstracta y los objetivos estarán alineados a la consecución de esa meta. El fin de las metas y los objetivos establecidos van alineados.
Debemos fijar fechas para nuestras metas y, para el logro de esas metas, debemos fijar objetivos parciales que nos ayuden a acercarnos a ellas.
¿Es importante fijar metas y objetivos? ¿Lo has hecho alguna vez? ¿Quién decide si es importante o no lo es? La respuesta a estas preguntas, es que depende de cómo valoramos las cosas en función de lo aprendido.
viernes, marzo 10, 2017
Comprendiendo el Estado de Felicidad
Alguien que siempre tiene exigencias es muy desdichada, porque la propia felicidad depende de que ciertas cosas exteriores sean correctas con arreglo a lo que esperaba, y si no es así se sumerge en la depresión y la negatividad. No le gustan esas personas, tampoco le gustan esas circunstancias, opone reparos a esto o aquello, y así sucesivamente. Tal persona carece de un estado interior suficientemente desarrollado. Tal vez te sorprenda escuchar que se puede encontrar muchas veces la felicidad cuando todas las cosas andan mal.
Si tu felicidad depende de los elogios de otras personas tú eres un artificio. Si tu felicidad depende de ganar dinero, no eres más que una máquina. Si tu felicidad depende de que la gente te trate de acuerdo con la idea que te forjaste de ti mismo, seguro que algo anda mal. Las exigencias no suelen ser una fuente de paz interior. Pensar siempre que las cosas no son como se desean solo puede conducirnos a una continua desdicha y negatividad. Eres tú quien debe despertar y sustentar en ti mismo el secreto de ser feliz. Y ese sustentar significa sellarse a los efectos de los aconteceres exteriores que predominan compulsivamente en ti. Todos nosotros hemos adquirido maneras absurdas y típicas de comportarnos hacia la gente y las condiciones exteriores. Es justamente aquí donde se puede lograr la separación, advirtiendo por medio de la observación de qué modo se está reaccionando en todo momento.
Cuando uno se ha forjado una fuerte imagen de sí mismo es propenso a ser herido por la vida. El auto-retrato es una forma fija de imaginación acerca de uno mismo. Creía ser un buen chico. Naturalmente, como era un buen chico, no podía decir nunca una mentira y, naturalmente, decía muchas mentiras. No podía ver el lado oscuro de mí mismo, lo que yo era en realidad, sino que siempre veía un solo lado debido a la influencia del retrato.
Todo lo que es falso da origen a su opuesto. Ahora ya sabes por qué es preciso aceptar el lado opuesto de nosotros mismos, o el lado oscuro, lo cual significa simplemente que no somos propiamente conscientes de ese lado y no lo aceptamos. La conciencia es la luz. Aquello de lo cual no tenemos exacta conciencia es oscuridad para nosotros.
Un auto-retrato imposibilita ver la realidad y nos impide aceptar aspectos de nosotros mismos que no concuerdan con las imágenes que nos hemos creado. En consecuencia quedamos divididos en un lado iluminado y otro oscuro, y eso crea una marcada falta de armonía. Se suele ver personas que viven siempre en una imagen que han creado de sí mismas y se sienten constantemente heridos o sorprendidos.
¡Con cuánta facilidad nuestra mente es dominada y lastimada, por las cosas exteriores! Ahora bien, cómo puede alguien ser feliz estando lleno falsas creencias adquiridas que actúan sobre él a todo lo largo del día. Merece el esfuerzo comprenderlo mientras se practica la importante disciplina observar muy cuidadosamente lo que nos hiere, lo que destruye toda la felicidad que se es capaz de experimentar. Cuando se ha realizado una buena observación, hay que tratar de darse cuenta si se debió a una imagen de uno mismo que no fue satisfecho por el comportamiento de alguna persona, o un papel que se representó y no fue alabado, o una actitud que era completamente inútil.
Como es sabido, las actitudes son por regla general actitudes negativas desde las cuales juzgamos a las cosas y a la gente. ¿Cómo es posible empezar a ver las cosas como son en realidad, ver a las personas como son verdaderamente si estamos llenos de imágenes y actitudes que nos ciegan? ¿Cómo es posible imaginar que podemos establecer sencillas relaciones si desempeñamos nuestros típicos papeles y nos jactamos de ello?
Comienza por observar tus actitudes y tus comportamientos, y la memoria y el discernimiento que surgen de ello. Por medio de esta observación podemos formar una nueva psicología interior que observe el comportamiento exterior y, a través de ella, llegar a ser cada vez más independientes de los condicionamientos exteriores y de todo cuanto sucede. Así llegamos a comprender de qué depende la felicidad.
Si tu felicidad depende de los elogios de otras personas tú eres un artificio. Si tu felicidad depende de ganar dinero, no eres más que una máquina. Si tu felicidad depende de que la gente te trate de acuerdo con la idea que te forjaste de ti mismo, seguro que algo anda mal. Las exigencias no suelen ser una fuente de paz interior. Pensar siempre que las cosas no son como se desean solo puede conducirnos a una continua desdicha y negatividad. Eres tú quien debe despertar y sustentar en ti mismo el secreto de ser feliz. Y ese sustentar significa sellarse a los efectos de los aconteceres exteriores que predominan compulsivamente en ti. Todos nosotros hemos adquirido maneras absurdas y típicas de comportarnos hacia la gente y las condiciones exteriores. Es justamente aquí donde se puede lograr la separación, advirtiendo por medio de la observación de qué modo se está reaccionando en todo momento.
Cuando uno se ha forjado una fuerte imagen de sí mismo es propenso a ser herido por la vida. El auto-retrato es una forma fija de imaginación acerca de uno mismo. Creía ser un buen chico. Naturalmente, como era un buen chico, no podía decir nunca una mentira y, naturalmente, decía muchas mentiras. No podía ver el lado oscuro de mí mismo, lo que yo era en realidad, sino que siempre veía un solo lado debido a la influencia del retrato.
Todo lo que es falso da origen a su opuesto. Ahora ya sabes por qué es preciso aceptar el lado opuesto de nosotros mismos, o el lado oscuro, lo cual significa simplemente que no somos propiamente conscientes de ese lado y no lo aceptamos. La conciencia es la luz. Aquello de lo cual no tenemos exacta conciencia es oscuridad para nosotros.
Un auto-retrato imposibilita ver la realidad y nos impide aceptar aspectos de nosotros mismos que no concuerdan con las imágenes que nos hemos creado. En consecuencia quedamos divididos en un lado iluminado y otro oscuro, y eso crea una marcada falta de armonía. Se suele ver personas que viven siempre en una imagen que han creado de sí mismas y se sienten constantemente heridos o sorprendidos.
¡Con cuánta facilidad nuestra mente es dominada y lastimada, por las cosas exteriores! Ahora bien, cómo puede alguien ser feliz estando lleno falsas creencias adquiridas que actúan sobre él a todo lo largo del día. Merece el esfuerzo comprenderlo mientras se practica la importante disciplina observar muy cuidadosamente lo que nos hiere, lo que destruye toda la felicidad que se es capaz de experimentar. Cuando se ha realizado una buena observación, hay que tratar de darse cuenta si se debió a una imagen de uno mismo que no fue satisfecho por el comportamiento de alguna persona, o un papel que se representó y no fue alabado, o una actitud que era completamente inútil.
Como es sabido, las actitudes son por regla general actitudes negativas desde las cuales juzgamos a las cosas y a la gente. ¿Cómo es posible empezar a ver las cosas como son en realidad, ver a las personas como son verdaderamente si estamos llenos de imágenes y actitudes que nos ciegan? ¿Cómo es posible imaginar que podemos establecer sencillas relaciones si desempeñamos nuestros típicos papeles y nos jactamos de ello?
Comienza por observar tus actitudes y tus comportamientos, y la memoria y el discernimiento que surgen de ello. Por medio de esta observación podemos formar una nueva psicología interior que observe el comportamiento exterior y, a través de ella, llegar a ser cada vez más independientes de los condicionamientos exteriores y de todo cuanto sucede. Así llegamos a comprender de qué depende la felicidad.
jueves, abril 07, 2016
Práctica de la Respiración Lenta y Profunda
Realiza una exhalación completa. La mayoría de las personas no vacían los pulmones por completo al exhalar, quedando cierto volumen de aire viciado en los pulmones.
Una exhalación completa produce automáticamente una buena ventilación al inhalar.
Ayúdate del abdomen para vaciar los pulmones.
Exhala lenta y relajadamente. Cuando llegues al límite de una exhalación cómoda, ayúdate de los músculos abdominales para forzar, por medio de la contracción, la salida de más cantidad de aire. La exhalación ha de ser lenta y relajada, pero sin ser intermitente.
Inhala y exhala siempre por la nariz. La nariz caldea, filtra y humedece el aire. Si se respira por la boca se puede producir hiperventilación.
Mantén una postura correcta y erguida. Al practicar, siéntate en el suelo o en una silla, pero con la espalda recta. Si te sientas con el busto doblado, el vientre no puede levantarse y la caja torácica pierde movilidad.
Secuencia correcta de los movimientos de inhalación y exhalación
- Inhalación:
Primero llena el vientre, luego las costillas y por último el esternón.
La inhalación empieza y la exhalación termina en la región central del cuerpo: el vientre.
- Exhalación:
Primero el esternón, luego las costillas y por último el vientre.
Cuando respiramos sólo con la caja torácica, se aumenta el nerviosismo, se pierde contacto con uno mismo y se tiende a la hiperventilación.
Una exhalación completa produce automáticamente una buena ventilación al inhalar.
Ayúdate del abdomen para vaciar los pulmones.
Exhala lenta y relajadamente. Cuando llegues al límite de una exhalación cómoda, ayúdate de los músculos abdominales para forzar, por medio de la contracción, la salida de más cantidad de aire. La exhalación ha de ser lenta y relajada, pero sin ser intermitente.
Inhala y exhala siempre por la nariz. La nariz caldea, filtra y humedece el aire. Si se respira por la boca se puede producir hiperventilación.
Mantén una postura correcta y erguida. Al practicar, siéntate en el suelo o en una silla, pero con la espalda recta. Si te sientas con el busto doblado, el vientre no puede levantarse y la caja torácica pierde movilidad.
Secuencia correcta de los movimientos de inhalación y exhalación
- Inhalación:
Primero llena el vientre, luego las costillas y por último el esternón.
La inhalación empieza y la exhalación termina en la región central del cuerpo: el vientre.
- Exhalación:
Primero el esternón, luego las costillas y por último el vientre.
Cuando respiramos sólo con la caja torácica, se aumenta el nerviosismo, se pierde contacto con uno mismo y se tiende a la hiperventilación.
domingo, diciembre 13, 2015
Influencias del Sol, la Luna y las Estrellas en la Respiracion
Las enseñanzas místicas orientales utilizan un simbolismo que se deriva de la creencia de que los componentes de la naturaleza interior del hombre están relacionados con principios cósmicos externos. Los simbolismos solares y lunares se pueden encontrar en todas las culturas basadas en una fuerte estructura de creencias metafísicas, ya que los pueblos más antiguos han atribuido cualidades específicas al sol y a la luna. Así, en la tradición hebrea, el sol es considerado masculino en esencia y se le identifica con el arquetipo paterno, mientras que la luna es considerada femenina y se la identifica con el arquetipo materno.
Los simbolismos solares y lunares ocupan un lugar muy importante dentro de las tradiciones yogui, tántrica y taoísta. Estas enseñanzas identifican el lado derecho del cuerpo con el sol (fuerzas solares) y el izquierdo con la luna (fuerzas lunares). El tantra identifica la energía solar con la psique “ígnea” masculina, el color rojo, el elemento fuego y los procesos intelectuales. Por su parte, la energía lunar está ligada a la cualidad “refrescante” femenina (Soma), el color blanco, el elemento agua y los procesos intuitivos.
La respiración cambia de un lado a otro en intervalos regulares. Se puede verificar está afirmación observando, ahora mismo, por qué orificio nasal se está inhalando y exhalando. Si se comprueba esto durante algún tiempo se verá que se ha producido un cambio de respiración hacia el otro orificio. El patrón de respiración diario de cada orificio nasal está determinado por las influencias del sol, la luna y las estrellas.
Las antiguas enseñanzas yoguis señalan que el ascendiente de la respiración cambia naturalmente de un lado a otro cada dos horas y que los periodos de cambio están directamente ligados al paso de la luna a través de cada signo del zodiaco.
Puesto que la respiración se encuentra ligada a las influencias celestes, al controlarla también se controlan estas influencias. Muchos textos tántricos afirman que equilibrando las respiraciones solar y lunar, un individuo puede librarse de las influencias del destino.
Existe una práctica muy simple para obtener un control consciente sobre la respiración. Se le conoce como respiración alternando orificios o respiración solar-lunar, y su técnica consiste en bloquear un orificio nasal con un dedo o el pulgar, mientras se inhala lentamente por el otro. Cuando se ha completado la inhalación, se retiene la respiración durante un momento y, luego, se suelta el dedo o el pulgar y se expulsa el aire a través de orificio opuesto. Después se repite el proceso en orden invertido: se inhala a través del orificio por el que se había exhalado anteriormente, se retiene la respiración como antes y luego se exhala por el orificio contrario. Esto constituye una “ronda” completa de respiración alternando los orificios nasales. Equilibra la respiración y es de gran ayuda para llegar a controlar los procesos parasimpáticos, como los latidos del corazón, la circulación de la sangre y la temperatura corporal, permitiendo a la persona que la practica alcanzar un poder sobre la fuerza vital misma.
La respiración solar-lunar puede practicarse utilizando medidas iguales de inhalación, retención y exhalación, o empleando el ritmo de la respiración curativa, es decir 1-4-2.
Los textos yoguis y tántricos incluyen muchas otras técnicas de respiración y todas ellas tienen como finalidad el equilibrio y la unión entre las fuerzas solares y lunares, entre la psique y el soma. El Pranayama es una ciencia exacta y cualquier ejercicio respiratorio debe realizarse cuidados y atentamente.
La aplicación consciente de las respiraciones solar y lunar constituye una de las llaves maestras del control de la función sexual. La respiración solar se equipara al principio de deleite trascendental (el Shiva); la respiración lunar está asociada al principio de energía creativa (el Shakti). Cuando ambas respiraciones se equilibran, la fuerza vital entra en el “Gran Eje”, la sutil senda energética central que va del perineo, entre los genitales y el ano, a la parte superior de la cabeza. Cuando las fuerzas solares y lunares están en equilibrio al hacer el amor, se experimenta un remolino de éxtasis que “eleva” la psique y la impulsa hacia la evolución.
Las enseñanzas tántricas contienen valiosa información sobre los diferentes métodos de empleo de las respiraciones solar y lunar para hacer el amor. Primero, hay que saber que al recostarse sobre un lado del cuerpo, se activa la función del orificio nasal opuesto. Por ejemplo, cuando nos encontramos sobre nuestro costado izquierdo, la respiración pasa automáticamente a través del orifico nasal derecho. Durante la noche, al dormir o soñar, la mayoría de la gente se agita y voltea. Este movimiento constituye un intento inconsciente para que las respiraciones solar y lunar vuelvan a alcanzar el equilibrio natural que habían perdido durante el día.
Muchos tratados místicos tántricos y taoístas señalan el poder de unión de las respiraciones complementarias. En ellos se describen rituales para desarrollar un tipo particular de ascendente respiratorio, en la creencia de que incluso el destino puede ser dominado mediante prácticas respiratorias conscientes.
Hacer el amor es una maravillosa oportunidad de otorgar lo mejor de uno mismo a nuestro compañero o compañera. El control de la respiración debe constituir una parte natural de los juegos previos, así como también centrar la conciencia sobre las implicaciones cósmicas del intercambio de respiraciones durante la intimidad. Las observaciones de la sutil acción mutua de las respiraciones pueden producir una nueva realidad de intercambio, enriquecimiento y compromiso mutuos.
Los simbolismos solares y lunares ocupan un lugar muy importante dentro de las tradiciones yogui, tántrica y taoísta. Estas enseñanzas identifican el lado derecho del cuerpo con el sol (fuerzas solares) y el izquierdo con la luna (fuerzas lunares). El tantra identifica la energía solar con la psique “ígnea” masculina, el color rojo, el elemento fuego y los procesos intelectuales. Por su parte, la energía lunar está ligada a la cualidad “refrescante” femenina (Soma), el color blanco, el elemento agua y los procesos intuitivos.

Las antiguas enseñanzas yoguis señalan que el ascendiente de la respiración cambia naturalmente de un lado a otro cada dos horas y que los periodos de cambio están directamente ligados al paso de la luna a través de cada signo del zodiaco.
Puesto que la respiración se encuentra ligada a las influencias celestes, al controlarla también se controlan estas influencias. Muchos textos tántricos afirman que equilibrando las respiraciones solar y lunar, un individuo puede librarse de las influencias del destino.

La respiración solar-lunar puede practicarse utilizando medidas iguales de inhalación, retención y exhalación, o empleando el ritmo de la respiración curativa, es decir 1-4-2.
Los textos yoguis y tántricos incluyen muchas otras técnicas de respiración y todas ellas tienen como finalidad el equilibrio y la unión entre las fuerzas solares y lunares, entre la psique y el soma. El Pranayama es una ciencia exacta y cualquier ejercicio respiratorio debe realizarse cuidados y atentamente.
La aplicación consciente de las respiraciones solar y lunar constituye una de las llaves maestras del control de la función sexual. La respiración solar se equipara al principio de deleite trascendental (el Shiva); la respiración lunar está asociada al principio de energía creativa (el Shakti). Cuando ambas respiraciones se equilibran, la fuerza vital entra en el “Gran Eje”, la sutil senda energética central que va del perineo, entre los genitales y el ano, a la parte superior de la cabeza. Cuando las fuerzas solares y lunares están en equilibrio al hacer el amor, se experimenta un remolino de éxtasis que “eleva” la psique y la impulsa hacia la evolución.
Las enseñanzas tántricas contienen valiosa información sobre los diferentes métodos de empleo de las respiraciones solar y lunar para hacer el amor. Primero, hay que saber que al recostarse sobre un lado del cuerpo, se activa la función del orificio nasal opuesto. Por ejemplo, cuando nos encontramos sobre nuestro costado izquierdo, la respiración pasa automáticamente a través del orifico nasal derecho. Durante la noche, al dormir o soñar, la mayoría de la gente se agita y voltea. Este movimiento constituye un intento inconsciente para que las respiraciones solar y lunar vuelvan a alcanzar el equilibrio natural que habían perdido durante el día.
Muchos tratados místicos tántricos y taoístas señalan el poder de unión de las respiraciones complementarias. En ellos se describen rituales para desarrollar un tipo particular de ascendente respiratorio, en la creencia de que incluso el destino puede ser dominado mediante prácticas respiratorias conscientes.
Hacer el amor es una maravillosa oportunidad de otorgar lo mejor de uno mismo a nuestro compañero o compañera. El control de la respiración debe constituir una parte natural de los juegos previos, así como también centrar la conciencia sobre las implicaciones cósmicas del intercambio de respiraciones durante la intimidad. Las observaciones de la sutil acción mutua de las respiraciones pueden producir una nueva realidad de intercambio, enriquecimiento y compromiso mutuos.
jueves, abril 03, 2014
Las Sesiones de Renacimiento
La tendencia común de los clientes que participan del proceso de renacimiento consiste en retener la respiración y reprimir la exhalación para controlar sus emociones.
La retención del aliento contribuye a disminuir la energía del organismo al reducir sus actividades metabólicas, lo cual a su vez reduce la producción de ansiedad. No hay individuo neurótico que no manifieste tensión en el abdomen.
Por lo tanto, el primer paso en el procedimiento terapéutico consiste en hacer que el cliente respire profundamente y con facilidad. El segundo paso consiste en movilizar cualquier expresión emocional para que se exteriorice más claramente en la cara o en la actitud del cliente.
Hay que tumbarse en el suelo sobre una colchoneta y respirar con la mayor libertad que se pueda, tratando que la exhalación sea profunda, aflojando todo el cuerpo y sin controlar cualquier expresión o impulso alguno. De este modo, van aconteciendo porciones de cosas que nos van poniendo en contacto con memorias y experiencias antiguas.
Al principio, la respiración profunda puede producir sensaciones fuertes de cosquilleo en las manos que pueden llegar a convertirse en calambres y agarrotamientos de las manos. Esta reacción desaparece al acomodarse el cuerpo a la energía intensificada que produce la respiración profunda. Se pueden manifestar temblores en las piernas cuando se mueven las rodillas suavemente para juntarlas y separarlas, y en los labios al obedecer el impulso de adelantarlas. Todos estos síntomas son bastante habituales en el proceso de renacimiento, sobre todo en las primeras sesiones de respiración, pero según se va abandonando y confiando en el proceso de respiración van desapareciendo.
Seguidamente a este tipo de sensaciones se empiezan a liberar los sentimientos y memorias asociadas.
Otra técnica para desarrollar la terapia de renacimiento es que los clientes, al comenzar la sesión, declaren todos los pensamientos negativos que tienen con respecto a su renacedor. Todos los clientes sienten algo negativo y también algo positivo respecto a su renacedor, y no es conveniente fiarse de la segunda mientras no expresen primero sus pensamientos e ideas negativas. Este proceso es muy importante, ya que los clientes suelen proyectar en el renacedor la figura materna o paterna, según se trate de un renacedor de sexo masculino o femenino.
El objetivo del renacimiento es que el cliente desarrolle su capacidad de entregarse plenamente a los movimientos involuntarios y espontáneos del cuerpo, que constituyen parte del proceso respiratorio. Es por ello que se insiste tanto en que la respiración sea plena y profunda. Entonces, las ondas respiratorias producen un movimiento ondulatorio en el cuerpo que llamamos “liberación de la respiración”.
La retención del aliento contribuye a disminuir la energía del organismo al reducir sus actividades metabólicas, lo cual a su vez reduce la producción de ansiedad. No hay individuo neurótico que no manifieste tensión en el abdomen.
Por lo tanto, el primer paso en el procedimiento terapéutico consiste en hacer que el cliente respire profundamente y con facilidad. El segundo paso consiste en movilizar cualquier expresión emocional para que se exteriorice más claramente en la cara o en la actitud del cliente.
Hay que tumbarse en el suelo sobre una colchoneta y respirar con la mayor libertad que se pueda, tratando que la exhalación sea profunda, aflojando todo el cuerpo y sin controlar cualquier expresión o impulso alguno. De este modo, van aconteciendo porciones de cosas que nos van poniendo en contacto con memorias y experiencias antiguas.
Al principio, la respiración profunda puede producir sensaciones fuertes de cosquilleo en las manos que pueden llegar a convertirse en calambres y agarrotamientos de las manos. Esta reacción desaparece al acomodarse el cuerpo a la energía intensificada que produce la respiración profunda. Se pueden manifestar temblores en las piernas cuando se mueven las rodillas suavemente para juntarlas y separarlas, y en los labios al obedecer el impulso de adelantarlas. Todos estos síntomas son bastante habituales en el proceso de renacimiento, sobre todo en las primeras sesiones de respiración, pero según se va abandonando y confiando en el proceso de respiración van desapareciendo.
Seguidamente a este tipo de sensaciones se empiezan a liberar los sentimientos y memorias asociadas.
Otra técnica para desarrollar la terapia de renacimiento es que los clientes, al comenzar la sesión, declaren todos los pensamientos negativos que tienen con respecto a su renacedor. Todos los clientes sienten algo negativo y también algo positivo respecto a su renacedor, y no es conveniente fiarse de la segunda mientras no expresen primero sus pensamientos e ideas negativas. Este proceso es muy importante, ya que los clientes suelen proyectar en el renacedor la figura materna o paterna, según se trate de un renacedor de sexo masculino o femenino.
El objetivo del renacimiento es que el cliente desarrolle su capacidad de entregarse plenamente a los movimientos involuntarios y espontáneos del cuerpo, que constituyen parte del proceso respiratorio. Es por ello que se insiste tanto en que la respiración sea plena y profunda. Entonces, las ondas respiratorias producen un movimiento ondulatorio en el cuerpo que llamamos “liberación de la respiración”.
lunes, marzo 03, 2014
La Autoeficacia
Autoeficacia es el juicio positivo de nuestra capacidad de actuar. Pero, la autoeficacia no es lo mismo que nuestras capacidades reales, sino más bien lo que creemos que podemos llegar a hacer con ellas. Por sí sola, nuestra capacidad no basta para garantizar el desempeño óptimo, sino que también debemos creer en ella para poder sacarle el máximo provecho.
Las personas autoeficaces afrontan sin dificultades los desafíos pero quienes dudan de sí mismos la mayor parte de las veces ni siquiera lo intentan, por bien que puedan hacerlo. Dicho de otra manera, la confianza en uno mismo alienta nuestras esperanzas mientras que la duda las socava.
Existe una relación muy estrecha entre la conciencia de uno mismo y la autoconfianza. Cada uno de nosotros dispone de un mapa interno de sus propias preferencias. La sensación de autoeficacia es específica de un dominio concreto, ya que lo bien que creamos que podemos desempeñar una labor no equivale a lo que podamos hacer en un dominio paralelo de la vida cotidiana.
Solemos evitar aquellas situaciones o los entornos en los que tenemos miedo de fracasar, aun cuando realmente poseamos las capacidades requeridas para poder afrontar con éxito una determinada tarea porque, si no creemos ser capaces de superar sus desafíos, nos comportaremos de un modo que terminará abocándonos en el fracaso. La misma idea de que “no puedo hacerlo” resulta paralizante.
Tener el necesario valor de expresarse y la idea de poder saltarse las reglas y los procedimientos usuales, son las cualidades distintivas de la confianza en uno mismo.
Las personas dotadas de una mayor confianza en sí mismas serán las que se hallen más dispuestas a asumir el riesgo de expresar y denunciar los problemas y las injusticias que los demás solo se atreven a eludir o mencionar en voz baja.
Las personas autoeficaces afrontan sin dificultades los desafíos pero quienes dudan de sí mismos la mayor parte de las veces ni siquiera lo intentan, por bien que puedan hacerlo. Dicho de otra manera, la confianza en uno mismo alienta nuestras esperanzas mientras que la duda las socava.
Existe una relación muy estrecha entre la conciencia de uno mismo y la autoconfianza. Cada uno de nosotros dispone de un mapa interno de sus propias preferencias. La sensación de autoeficacia es específica de un dominio concreto, ya que lo bien que creamos que podemos desempeñar una labor no equivale a lo que podamos hacer en un dominio paralelo de la vida cotidiana.
Solemos evitar aquellas situaciones o los entornos en los que tenemos miedo de fracasar, aun cuando realmente poseamos las capacidades requeridas para poder afrontar con éxito una determinada tarea porque, si no creemos ser capaces de superar sus desafíos, nos comportaremos de un modo que terminará abocándonos en el fracaso. La misma idea de que “no puedo hacerlo” resulta paralizante.
Tener el necesario valor de expresarse y la idea de poder saltarse las reglas y los procedimientos usuales, son las cualidades distintivas de la confianza en uno mismo.
Las personas dotadas de una mayor confianza en sí mismas serán las que se hallen más dispuestas a asumir el riesgo de expresar y denunciar los problemas y las injusticias que los demás solo se atreven a eludir o mencionar en voz baja.
Labels:
Cursos,
Estilo de Vida,
Mensajes,
Técnicas
viernes, febrero 14, 2014
Aprender de los Propios Errores
El primer paso necesario para aumentar nuestra eficiencia consiste en identificar una necesidad que debamos mejorar aunque esa conciencia pueda ser difícil de alcanzar.
Permanecer ciego a nuestros propios problemas puede poner en peligro toda nuestra vida. Las personas fracasadas parecen mostrarse muy poco dispuestas a reconocer sus propios errores y desprecian a quienes osan señalárselos. Su resistencia es, pues, un claro indicador de que no pueden hacer nada por cambiar las cosas. Por el contrario, las personas triunfadoras son aquellas que son conscientes de sus límites y que, en consecuencia, conocen todos los aspectos que deben mejorar o saben cuándo pueden hacer o estar con alguien que posea las capacidades de las que ellos carecen.
Algunas personas que ocupan posiciones privilegiadas pueden considerar la necesidad de cambio como un signo de debilidad o fracaso. El esfuerzo competitivo que les ha permitido llegar a la cumbre puede también impedirles reconocer sus errores, aunque solo sea por miedo a sus posibles competidores.
Todos nosotros compartimos esta tendencia a la negación, una estrategia emocionalmente cómoda que nos protege del sufrimiento que se deriva del hecho de reconocer nuestras verdades más crueles, una actitud defensiva, en suma, que puede adoptar múltiples formas: minimizar los hechos, soslayar información crucial, racionalizar y buscar excusas, recursos, todos ellos, que cumplen con la función de distorsionar nuestra realidad. Y las personas que nos rodean tienden a secundar nuestras negaciones.
Todas las competencias son hábitos aprendidos y, en consecuencia, si tenemos alguna carencia el algún sentido, siempre podemos aprender a hacer mejor las cosas. En este sentido la persona arrogante e impaciente puede aprender a escuchar y tener en cuenta las opiniones ajenas, por ejemplo. Pero el hecho es que este tipo de progresos jamás puede tener lugar si no se comienza dando antes el primer paso, que consiste en conocer el modo en que esos hábitos perjudican e intoxican nuestras relaciones. Sin el menor atisbo de hábitos sobre nosotros y sobre los demás, careceremos de la motivación necesaria para cambiarlos.
Las personas que no admiten ningún fallo, exageran sus propias capacidades y rechazan todo aprendizaje de los demás porque no desean escuchar nada sobre sus deficiencias, siendo ésta la visión que tiene de sí mismo el narcisista.
Permanecer ciego a nuestros propios problemas puede poner en peligro toda nuestra vida. Las personas fracasadas parecen mostrarse muy poco dispuestas a reconocer sus propios errores y desprecian a quienes osan señalárselos. Su resistencia es, pues, un claro indicador de que no pueden hacer nada por cambiar las cosas. Por el contrario, las personas triunfadoras son aquellas que son conscientes de sus límites y que, en consecuencia, conocen todos los aspectos que deben mejorar o saben cuándo pueden hacer o estar con alguien que posea las capacidades de las que ellos carecen.
Algunas personas que ocupan posiciones privilegiadas pueden considerar la necesidad de cambio como un signo de debilidad o fracaso. El esfuerzo competitivo que les ha permitido llegar a la cumbre puede también impedirles reconocer sus errores, aunque solo sea por miedo a sus posibles competidores.
Todos nosotros compartimos esta tendencia a la negación, una estrategia emocionalmente cómoda que nos protege del sufrimiento que se deriva del hecho de reconocer nuestras verdades más crueles, una actitud defensiva, en suma, que puede adoptar múltiples formas: minimizar los hechos, soslayar información crucial, racionalizar y buscar excusas, recursos, todos ellos, que cumplen con la función de distorsionar nuestra realidad. Y las personas que nos rodean tienden a secundar nuestras negaciones.
Todas las competencias son hábitos aprendidos y, en consecuencia, si tenemos alguna carencia el algún sentido, siempre podemos aprender a hacer mejor las cosas. En este sentido la persona arrogante e impaciente puede aprender a escuchar y tener en cuenta las opiniones ajenas, por ejemplo. Pero el hecho es que este tipo de progresos jamás puede tener lugar si no se comienza dando antes el primer paso, que consiste en conocer el modo en que esos hábitos perjudican e intoxican nuestras relaciones. Sin el menor atisbo de hábitos sobre nosotros y sobre los demás, careceremos de la motivación necesaria para cambiarlos.
Las personas que no admiten ningún fallo, exageran sus propias capacidades y rechazan todo aprendizaje de los demás porque no desean escuchar nada sobre sus deficiencias, siendo ésta la visión que tiene de sí mismo el narcisista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)