CENTRO FÉNIX DE NATUROPATÍA
México - Tel. 2291 185 281
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38


Hola ! ! !

Más allá de las limitaciones impuestas por la percepción,
existe la certeza de ser lo que nunca perdimos.
El conocimiento de la conciencia de ser
es la única Libertad que tenemos.
Adelante, están invitados.

Bienvenid@s !!!

CIENCIAS ETERNAS


Algunas de las Imágenes que aparecen en este Blog, han sido sacadas de Internet.
Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio,
nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.




miércoles, junio 14, 2023

Dinámicas Sociales y Culturales

Pitirim Sorokin fue uno de los mayores intelectuales del siglo XX, a pesar de que hoy en día es poco conocido debido al circuito cultural actual, que difunde mal sus obras.
Fue un intelectual integral, que se interesó por la sociología, las cuestiones teológicas y éticas, la dinámica de las civilizaciones, la literatura, el arte, la filosofía, la psicología, el derecho, la política y la metapolítica. Difícilmente se puede encontrar un estudioso de tanta lucidez y claridad a la hora de abordar las causas de los cambios socioculturales en la historia.


Sorokin, en "Social and Cultural Dynamics", identificó básicamente tres visiones que se suceden y alternan en la historia de la humanidad: la ideacional, la idealista y la sensista.
Se trata esencialmente de la "verdad de los sentidos"; según este punto de vista, la realidad-valor es sólo la que se obtiene a través de los órganos sensoriales, ellos son la auténtica fuente de conocimiento. Hay un rechazo total de cualquier realidad supersensorial, ya que ésta no existe o es inescrutable y, por tanto, irrelevante (Kant, agnosticismo, positivismo). La ignorancia está claramente detrás de cualquier afirmación de la existencia de realidades no manifiestas. Todo lo espiritual es ridiculizado y reinterpretado de la manera más vulgar y degradante. Evidentemente, se alimenta a lo grande el estudio del mundo de los sentidos, de la física, de la química y de la biología, se canalizan y encauzan todas las energías hacia los fenómenos sensoriales, hacia las innovaciones tecnológicas destinadas a satisfacer las necesidades sensoriales del ser humano.
El hombre se convierte en un complejo de electrones y protones, en un organismo animal, en un conjunto mecánico de reflejos o de relaciones estímulo/respuesta, o en un amasijo analítico lleno de libido.

"Las ciencias sociales y psicológicas comienzan, por consiguiente, a imitar los métodos de las ciencias naturales tratando al hombre como un fenómeno inorgánico, como en la física y la química. Todos los fenómenos culturales acaban siendo abordados en términos psicoanalíticos, fisiológicos, endocrinológicos y conductistas. La sociedad se concibe como una entidad económica y las interpretaciones económicas de la historia empiezan a gozar de una influencia incuestionable".

Se desarrollan mentalidades relativistas, temporalistas y nihilistas. Por otra parte, si todo tiene un valor temporal y cambia sin cesar y si las percepciones de cada uno difieren, entonces no hay principios absolutos y todo se vuelve relativo.

"El relativismo, una vez aceptado, llega a relativizar toda verdad y todo valor convirtiéndolos en "átomos", por lo que con el tiempo dará paso al escepticismo, al cinismo y al nihilismo. La línea entre lo verdadero y lo falso, entre el bien y el mal desaparece y la sociedad se sume en un estado de auténtica anarquía mental moral y cultural."

Sorokin afirmó sin titubeos que "ninguna sociedad puede perdurar mucho tiempo en tales circunstancias".

Una mente dominada por el principio de verdad sensista no puede percibir absolutamente ningún valor permanente, sino sólo aquellos valores que puede captar en términos de cambio y transformación. De hecho, se puede ver cómo los contemporáneos sólo consideran las cosas según los principios de la evolución y el progreso. Se cultivan intensivamente las disciplinas que tienen fines prácticos y utilitarios y alimentan el "progreso": física, química, biología, medicina, geología, tecnología, economía.

El sistema educativo se orienta hacia los conocimientos útiles y los oficios. La principal tarea de la escuela es formar hombres de éxito, artesanos, ingenieros, técnicos, políticos, abogados, médicos, etc. Así pues, los conocimientos prácticos más buscados se refieren al arte de acumular dinero y alimentar un hipotético progreso.
La filosofía de moda también se dedica a la realidad de los sentidos y se transforma en un sistema basado en la crítica negativa, el agnosticismo y el escepticismo. Lo que no se puede dominar a nivel utilitario cae en el olvido. Toda forma efectiva de conocimiento y sabiduría es ignorada, ya que, al no tener una utilidad inmediata, no desempeña ningún papel en el currículo escolar. El pensamiento metafísico, el no pragmatismo, los valores absolutos y las religiones trascendentes se descuidan, se trivializan o se utilizan también de forma utilitaria, pragmática e instrumental, piénsese en las riquezas y corrupciones de las instituciones religiosas o en los degradantes fenómenos New Age y espiritistas.
Pero tal actitud es totalmente comprensible, si los sentidos son la única fuente de cognición, ¿qué puede haber más concreto que la materia, los reflejos, las funciones digestivas o el sexo? Es normal, pues, que la cultura sensualista inste a satisfacer las necesidades y deseos del cuerpo.
A este mecanismo que definió como "una simple suma de individuos en interacción donde prevalece el carácter utilitario, hedonista, pragmático, operativo" contrapuso lo que los tradicionalistas llaman "Tradición". Sorokin hablaba de un "sistema de verdad ideacional", pero en realidad afirmaba exactamente lo mismo, es decir, un sistema basado exactamente en lo contrario de lo que propone la cultura del sentido predominante en nuestro tiempo. Un sistema de este tipo apunta a la realidad suprasensorial, basada en la revelación, la inspiración divina, la experiencia mística y lo absoluto. La cultura ideacional conoce una dimensión ascética.

"La mentalidad ideacional postula un ser eterno, inmutable, fundamento de la absolutez de los valores. El hinduismo y el budismo, como, más en general, el platonismo y la mística, proponen la introversión y el control de las emociones para lograr la plena estabilidad del ser. La mentalidad sensista, en cambio, asume la concepción de la realidad como un continuo devenir y predica el relativismo de los valores, el eudemonismo, el hedonismo y el utilitarismo, que se burlan de los afirmadores del valor ilimitado de los principios éticos. Todo lo que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y sus semejantes y todo lo que produce placer se considera bueno. Se hace especial hincapié en la riqueza y se señala al poseedor de dinero como modelo a envidiar e imitar.

En relación con el arte y la estética, también se reproducen contrastes similares. El estilo (pictórico, escultórico, arquitectónico, musical, teatral, literario, etc.) de la cultura ideacional es simbólico: los aspectos físicos de la representación, que sólo se insinúan sin llamar la atención del artista y del espectador, remiten al mundo invisible y trascendente. El arte idealista es aliado y sirviente de la religión. El estilo de la cultura sensista es naturalista e impresionista: sus objetivos son, por un lado, la reproducción del objeto y la circunstancia de la manera que más se aproxime al relato ordinario de los órganos perceptivos y, por otro, la satisfacción de las necesidades pasionales y burdas del espectador. Por tanto, exige una atención minuciosa al detalle y propone una representación meticulosa y tendenciosa que degrada, desacredita y ofende los componentes nobles y elevados de la existencia. El "arte por el arte" es el manifiesto del estilo sensista. Es necesariamente fútil y superficial porque busca la musicalidad y lo agradable en lugar de la verdad y la elevación en una composición. Al encontrar en la capacidad de procurar placer su finalidad, cultiva el color y el sonido por sí mismos y genera una multitud de estetas, entendidos, críticos y teóricos que juzgan la perfección técnica de la interpretación. El artista se esfuerza por triunfar ante un público vasto y mediocre. Por tanto, debe seguir las exigencias siempre cambiantes de la moda y someterse al axioma decretante de que todo lo nuevo es bueno. Debe ser siempre moderno y actual. Si es escritor, quiere producir un best-seller y hacerse rico. Orgullosamente se declara libre porque sus publicaciones no están supeditadas a contenidos y poderes alógenos, como los grandes principios éticos y las autoridades religiosas, pero en realidad, al obedecer las exigencias de un mercado trivial y burdo, sólo ha cambiado, para mal, de amo."

El conocimiento empírico es aquí de apoyo, observa la realidad desde el aspecto espiritual, tiene valor absoluto y no es pragmático ni utilitario, sino que está al servicio del supermundo.

Sorokin sabía identificar las alternancias de los sistemas analizando con claridad los principios sobre los que funciona una sociedad ideacional (tradicional) y aquellos sobre los que lo hace la actual (moderna), que él denominaba "sensista". Creemos que los textos de Sorokin deben contarse entre las lecturas obligadas para quienes quieran comprender realmente el espíritu de la época en la que vivimos.

Fuente: Weltanschauung Italia

Traducido por Counterpropaganda

Leer más...

domingo, mayo 28, 2023

Estructura Humana Funcional y Saludable

Partiendo de la concepción biopsicosocial de W. Reich, según la cual, la predisposición hacia la enfermedad o al estado saludable y de bienestar está en función de la interrelación de estos tres factores básicos:




Lo saludable, concepto global y complejo, es más un objetivo a alcanzar que una realidad tangible lineal, en cuanto que vivimos en un sistema social cuyos moduladores de estrés, y por tanto de riesgo, son permanentes.

El funcionamiento social es pues la primera causa de sufrimiento emocional y de disturbio psicosomático, en cuanto está basado en un sistema productivo donde la plusvalía, la jerarquía la explotación y la represión de la sexualidad (que no del “sexo”) y de las emociones, siguen siendo sus características principales manteniéndose activo gracias a las estrategias culturales y de marketing que incentivan “falsas” necesidades en los ciudadanos incentivando el consumo salvaje y desorbitado, fortaleciendo así una dinámica competitiva y unas relaciones embrutecidas que se proyectan en los sistemas familiares y escolares que son, a su vez, los que mantienen este estado de cosas.

De hecho, nuestro proceso madurativo (ontogénesis) al desarrollarse dentro de sistemas reflejo de una realidad social que dista mucho de lo que serían funcionamientos ecológicos, se caracterizará por una clara predisposición a la enfermedad, y a un proceso de acorazamiento que anulará nuestra capacidad de autorregulación, limitará nuestra percepción , nuestra capacidad de placer y de "ser persona", siguiendo la acepción de H. Bergson.

El organismo "saludable" sería aquel que en su desarrollo madurativo (ontogénico) articulara una "adecuada integración de sus funciones corporales en un sistema unitario" (Reich, 1948). Lo cual se produciría si durante dicho desarrollo se establecieran unas relaciones vinculares, afectivas, y amorosas en una atmósfera cálida y protectora creada por la existencia de un ecosistema familiar estable y satisfactorio, "amoroso".

Investigaciones recientes evidencian que las consecuencias emocionales y psicosomáticas de la falta de contacto, de afecto, de disponibilidad emocional y corporal durante los primeros meses. Así lo vemos reflejado en la teoría del "apego" (Bowlby, 1969), la "urdimbre afectiva" (Carballo, 1952, 1984), el "continuum vincular amoroso" (Serrano 1994) y en otros investigadores actuales: "La estimulación sensitiva asociada a la interacción social afectiva, induce un modelo de respuesta psicofisiológica que provoca la sedación, la relajación, disminuye la actividad simpático adrenérgica y aumenta el tono de los nervios del vago (parasimpático). Permitiendo un desarrollo metabólico y endocrino que favorece el almacenamiento de nutrientes y la maduración". Considero que la liberación de oxitocina desde las neuronas de escasas células en el núcleo paraventricular (PVN), como respuesta a dicha estimulación sensitiva, asienta este modelo de actuación en el ámbito hipotalámico" (Uvnas-Moberg, 1997)

Esta relación amorosa primaria, reforzada por un posterior desarrollo evolutivo hasta la adolescencia, basado en estos criterios psicosomáticos, permitiría la estructuración de las funciones organísmicas básicas. Por ello, "si no hay disturbio, el patrón de organización se realiza de forma unitaria, de las funciones menos complejas a las más especializadas (de la motricidad al lenguaje). Bajo una dinámica evolutiva cefalocaudal de las funciones del primer segmento (telerreceptores) a las funciones del séptimo y último segmento (bipedestación y sexualidad genital) a través de la maduración de la función sexual ("fases sexuales"), utilizando diversos medios (relaciones objetales) hasta alcanzar un estado de madurez integrativo que Freud denominó "estadio genital" y que Reich lo determinaría por la "capacidad orgástica", en cuanto el organismo en su totalidad, tiene una capacidad para vivir placer y la serenidad de forma plena y sistémica, lo que se refleja puntualmente en la experiencia orgástica" (Serrano 1984).

Todo este proceso configuraría una Estructura humana funcional y saludable, en proceso de crecimiento, de creatividad y con capacidad de autorregulación. Siendo mediador de esta integración el sistema diencefálico-hipofisario, puente entre el sistema nervioso vegetativo y el sistema nervioso central, con las correlaciones neurohormonales consiguientes.

Pero lo observado en la práctica, tanto en la clínica profunda de adultos como en la asistencia preventiva en sistemas familiares, es que la entrada de un nuevo ser en el mundo está mediatizada por unas exigencias de los ecosistemas sociales que no siempre coinciden con las necesidades instintivas, es decir, biológicas, creándose un fuerte conflicto relacional que genera un claro estrés al no satisfacer las necesidades del sistema en desarrollo: embarazos rutinarios o no deseados, partos donde se mezcla la necesidad de no sentir el dolor por parte de la madre con la consiguiente desconexión de su experiencia uterina con la violencia con la que, en general es tratado el "organismo intrauterino" (Serrano, 1988 a, b), por el personal sanitario. El apego afectivo primario gravemente alterado por la falta de relación con la madre por la entrada en los jardines infantiles en los primeros meses de vida o por otras razones que limitan ya todo el proceso de identidad personal y social, ecosistemas familiares donde no hay compenetración de funciones entre sus miembros favoreciendo la ansiedad y el estrés en la madre con consecuencias nocivas para su bebé, y tantas otras situaciones que destruyen nuestras potencialidades como seres humanos por nuestra propia especie. Y todo esto se ignora o se menosprecia. Esa falta de conciencia ecológica es clave para explicar nuestra precaria situación.

No se trata de culpabilizarnos o flagelarnos por ello, pero sí debemos asumir la responsabilidad que cada uno tiene en este sentido y en nuestra vida cotidiana. Tenemos a nuestro alcance la posibilidad de cambiar muchas cosas si sabemos recuperar nuestra humanidad. Es por ello que el discurso preventivo y la intervención en los sistemas humanos está tan vinculado a la visión clínica. Así pues nos enfrentamos a una dinámica social donde los ecosistemas humanos son los propios moduladores de distrés de los nuevos mamíferos-seres humanos. Teniendo presente que "siempre que se habla de estrés en los procesos de la enfermedad, se hace en referencia a un fracaso adaptativo, de gran resonancia emocional. El estudio del estrés se encuadra así en las líneas de investigación que parte de la hipótesis de vincular la emoción a la lesión" (Valdés, 1983).

Tanto esta teoría del estrés desarrollada por H. Selye (Carballo, 1984); y otras como la teoría de "la inhibición de la acción" de H. Laborit (1979); la "inmunología cognitiva" de orientación sistémica de F .Varela (2000) y H Maturana (1990) sostenida en descubrimientos científicos como el de los "péptidos" (manifestación bioquímica de las emociones) de C. Pert y su equipo de Maryland (ver Capra, 1996 y Janov 2000); y la "teoría del Orgasmo" de W. Reich, han puesto los fundamentos biológicos y empíricos a las hipótesis y evidencias clínicas psicoanalíticas, y que F. Navarro definió como "funcionalidad somatosicodinámica" (Navarro 1989,a).

Dicho estrés o "distrés" (ver Carballo 1974), predispone a una Estructura humana que ha perdido la capacidad de autorregularse y por tanto adquiere un patrón de organización forzado, jerárquico, con funciones más desarrolladas que otras, con una disociación entre sus partes y por tanto vulnerable e inestable y como consecuencia tendente a la contracción y a la mutación celular. Para mantener esta "autopoiesis" (Maturana 1990) que sustituye a dicha autorregulación, debe generar progresivamente un sistema defensivo que ocasiona una coraza caracteromuscular con sus consecuencias neurovegetativas y neurohormonales que coinciden en gran medida con los cuadros de estrés avanzado y afectando al sistema respiratorio, en cuanto que: "hay un proceso que anula la regulación involuntaria de la respiración. Se trata de la emoción. El miedo, la alarma, la rabia y el terror influyen sobre la respiración. Los centros corticales relajan el pecho para controlar el sollozo y a los músculos de la región bucal para ahogar el grito. El tórax se agarrota para sofocar el miedo y el diafragma se detiene de forma que no se muestre la emoción. La respiración refleja la función global de la expansión y la contracción. Si los conductos, capas y bolsas carecen de flexibilidad, se reflejará. Muchos patrones ventilatorios exhiben un estrecho margen de experiencias. Quizás en su vida temprana, una persona no fue acariciada lo suficiente o fue tratada con hostilidad. En ambos casos dominará un patrón de miedo más que uno de placer". (Keleman, 1985)

También se ha observado que las respuestas defensivas ante los factores distresantes no son siempre las mismas, dependiendo en gran medida del momento evolutivo en que se producen dichos factores, de su intensidad, y del "objeto" o "figura afectiva" que los ocasiona, tanto directa como indirectamente, de forma digital o analógica... Hasta el punto de que si confluyen estas variables de una forma determinada pueden crearse patrones de organización entre los sistemas que forman estructuras humanas muy diferentes. Y por tanto, la forma de percibir la realidad, de sentir, de emocionarse, de razonar, de relacionarse, de moverse, de respirar, de Vivir, en una palabra, serán diferentes.

En esta línea de investigación existen tres tipos de Estructura humana claramente diferenciales: la de carácter neurótica o adaptativa, la límite o nuclear y la mimética o psicótica, desarrollando una sistemática para aproximarnos a determinar el tipo de estructura de la persona y su forma particular de prevención y tratamiento.
El desarrollo de la enfermedad y la sintomatología manifiesta va a estar condicionado, por tanto, por el tipo de Estructura y por la dinámica cotidiana (influencia de los ecosistemas sociales) en la que se desenvuelve cada persona.

Y si bien una de las funciones de la coraza defensiva es evitar la emergencia de la sintomatología y la conciencia del trastorno, -donde el estado "normal" es, por tanto, neurótico en cuanto supone una adaptación al desequilibrio, evitando las manifestaciones patológicas-, difícilmente podremos evitar que, sin perder la estabilidad emocional ni social -al menos en determinados momentos-, sintamos vacío existencial, insatisfacción, ansiedad, falta de serenidad y de placer en las cosas cotidianas. Momentos de crisis personal, de duda, de ambigüedad, de conflictos con la pareja, en el trabajo, con la familia. Momentos que deberíamos darles mucho valor y pararnos a escuchar porque es el eco de nuestro sufrimiento, de nuestra insatisfacción interior, el "quejido" que nuestro "yo" lanza desde su destierro infernal en las profundidades de la "caverna platónica", y que solemos acallar porque en nuestro hechizo confundimos "lo divino con lo diabólico", identificando las crisis como algo "demoníaco" que hay que evitar y superar sin preguntar. Actitud que mantiene la estructura médica alienante actual.

Son precisamente esos momentos, esos tiempos oscuros, dolorosos, confusos los que pueden servirnos de plataforma, de trampolín para lanzarnos a la aventura de explorar nuestro interior, de iniciar el viaje hacia nuestro propio "infierno". Pero en todo caso son esos momentos, esas "brechas de la coraza" (Reich, 1949,c) las que podemos aprovechar para descifrar el código de nuestros síntomas, comprender lo que quieren decirnos , reducir nuestra disociación y aumentar nuestra capacidad de contacto con nuestras necesidades reales avanzando en el camino de nuestro crecimiento personal y de nuestra salud.

Como profesionales de la salud, agentes sociales, de cambio y no meros mecánicos normalizadores, junto a la colaboración con otros colectivos que denuncian y reivindican cambios sociales y políticos, participamos también en este proceso de cambio utilizando herramientas preventivas y clínicas que puedan ayudar a cubrir ese objetivo.Tomando como referencia la idea de W. Reich de que la política es cosa de todos y se debe dar en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

Desde esta posición consideramos necesario utilizar distintos settings o encuadres (atención en crisis, focal, profundo) dentro de un abordaje individual, de pareja y de grupo, según las necesidades del paciente contando con equipos de intervención pluridisciplinarias para abordar con eficacia la mayoría de trastornos de personalidad, cuadros psicopatológico y psicosomáticos así como las disfunciones sexuales.

Leer más...

jueves, abril 27, 2023

Algunas Teorias que Perjudican a la Humanidad

Solemos confiar en los científicos para comprender el mundo y a nosotros mismos. Sin embargo, algunas teorías científicas han causado mucho daño y sufrimiento a la humanidad.

En la búsqueda de la verdad objetiva, algunos científicos no solo han propuesto hipótesis equivocadas o han sacado conclusiones erróneas de sus observaciones, sino que han estado tan lejos de la verdad que han causado un grave daño a la humanidad. Estas son algunas de estas teorías recopiladas por la cadena rusa Moyá Planeta

Racialismo
El racialismo es la idea de un sistema en el que algunas personas dominan en todas las esferas de la vida pública y otras obedecen pasivamente. A mediados del siglo XIX, el francés Joseph de Gobineau aseguró que la raza aria era superior y estaba destinada a dominar a las demás. Posteriormente, la teoría racial sirvió de base científica para la política nazi de limpieza racial, cuyo objetivo era la discriminación y la eliminación de personas "inferiores" como, por ejemplo, judíos y gitanos.
Por su parte, la ciencia moderna niega la división de la gente en razas: la mayoría de los científicos occidentales estima que las diferencias externas que ocurren dentro de nuestra especie no son suficientes para una división en categorías adicionales y no tienen nada que ver con la capacidad mental. Después de la Segunda Guerra Mundial, todas las teorías raciales se consideraron infundadas.

Teoría de la Infección Focal
La teoría de la infección focal ganó popularidad a mediados del siglo XIX y perduró hasta la Segunda Guerra Mundial. Debido a esta teoría un gran número de personas fueron operadas innecesariamente y sufrieron grandes lesiones debido a que en aquellos tiempos algunos médicos creían que el foco de una acumulación de bacterias en el interior del cuerpo podía ser la causa de retraso mental, artritis o cáncer. Como resultado, la extracción de dientes, el apéndice, intestinos y otras partes del cuerpo potencialmente peligrosas fue común.
A principios del siglo XX el médico inglés William Hunter defendió la idea de que todas las enfermedades son causadas por la mala higiene bucal y que los tratamientos dentales son inútiles, ya que no eliminan la fuente de infección. Como resultado, en Europa y América comenzaron a extraer dientes, amígdalas y adenoides a los pacientes que podían tener caries.



En 1940, se demostró que la teoría de la infección focal es insostenible ya que las operaciones perjudicaban a los pacientes mientras que las toxinas supuestamente evolucionadas por dientes infectados, no podían influir en la psique.

Frenología
El principal teórico austriaco de la frenología, Franz Joseph Gall, creía que las propiedades mentales, los pensamientos y las emociones dependen de los dos hemisferios del cerebro y que una fuerte manifestación de algunas de las características se refleja en la forma del cráneo. Según Gall la zona, de las sienes, por ejemplo, es responsable de la pasión por el vino y la comida; la parte occipital, de la amistad y la sociabilidad; mientras que la zona del "amor a la vida" está detrás de las orejas. Según el teórico, cada convexidad del cráneo es un signo de avanzado desarrollo de los rasgos mentales y la concavidad, al contrario, indica ausencia de sus manifestaciones.
El gran interés que despertó la frenología cayó en picado con el desarrollo de la neurofisiología en 1840, cuando se demostró que las propiedades mentales del individuo no dependen ni de la superficie del relieve del cerebro ni de la forma del cráneo.



Eugenesia
La idea de la selección conocida como 'eugenesia' y presentada por Francis Galton, primo de Charles Darwin, se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX y tenía como objetivo mejorar el acervo genético.
Según los partidarios de la eugenesia, la teoría podía contribuir a la reproducción de personas con cualidades útiles para la sociedad. Pero, ¿qué cualidades son útiles? Por otra parte, los mecanismos de herencia de características tales como la predisposición al alcoholismo o, por el contrario, la buena salud y el índice de inteligencia son igualmente poco conocidos. Muchos de estos síntomas solo aparecen bajo la influencia del medio ambiente en el que vive y se cría una persona.
La eugenesia fue desacreditada como ciencia en 1930, cuando sirvió como justificación de la posición de las políticas raciales de la Alemania nazi. Programas eugenésicos como la esterilización forzosa de personas con deficiencias mentales o de criminales se llevaron a cabo en Suecia, Finlandia, EE.UU., Dinamarca, Estonia, Noruega y Suiza. Actualmente la lucha contra las enfermedades hereditarias se lleva a cabo en el marco de la genética.

Telegonía
La telegonía es una teoría científica sobre la transmisión de la herencia genética que postulaba que la progenie de una mujer podía adquirir caracteres de un hombre con el que esta hubiera mantenido relaciones sexuales antes de quedarse embarazada de otro hombre. La teoría tuvo acogida entre las personas que intentaban justificar que la mujer debía permanecer virgen antes del matrimonio para no perjudicar la herencia genética de sus hijos. Sin embargo, con el descubrimiento de la genética, ninguna de las ideas de la telegonía se confirmó.



Leer más...

domingo, enero 15, 2023

La Aceptacion en la Vida

¿Qué es veneno?
Cualquier cosa que sea más de lo que necesitamos, es veneno. Puede ser poder, riqueza, hambre, ego, codicia, pereza, lujuria, ambición, odio o cualquier otra cosa.

¿Qué es el miedo?
El miedo es la no aceptación de la incertidumbre. Si la aceptamos, la incertidumbre se convertirá en una aventura.

¿Qué es la envidia?
La envidia es la no aceptación de lo bueno que hay en los demás. Si aceptáramos lo bueno que hay en los demás, entonces se convertiría en inspiración.

¿Qué es la ira?
La ira es la no aceptación de las cosas que están fuera de nuestro control. Si las aceptamos, entonces se convertirá en tolerancia.

¿Qué es el odio?
El odio es la no aceptación de otra persona por su forma de ser. "Si aceptáramos a las personas de una forma incondicional, entonces se convertiría en amor"

Por lo tanto, en realidad, todo es cuestión de aceptación.

Leer más...

sábado, enero 14, 2023

Tu modo de pensar afecta directamente tu vida


¿Cómo puede tu mente
influir en situaciones importantes
para cambiar tu vida?


Si tienes los mismos pensamientos y sentimientos, seguirás creando la misma realidad de siempre
Si insistes en pensar y sentir de acuerdo con las circunstancias de tu vida, estás consolidando esa realidad en concreto.

Para cambiar, ve más allá del entorno, el cuerpo y el tiempo
La mayoría de la gente centra su vida en tres cosas: su entorno, su cuerpo y el tiempo. Además de centrarse en estos tres elementos, piensan de acuerdo con ellos. Pero para dejar el hábito de ser el mismo de siempre, debes pensar mucho más allá de las circunstancias de tu vida, trascender los sentimientos que has estado memorizando en tu cuerpo y vivir en una nueva línea del tiempo.
Si deseas cambiar, ten presente un yo idealizado, un modelo al que emular que sea distinto del «yo» que hoy existe en tu entorno, tu cuerpo y el tiempo.

Tus recuerdos moldean tu mundo interior
Los recuerdos de las experiencias que hemos tenido con las personas y las cosas en distintos lugares y momentos de nuestra vida es lo que denominamos nuestro entorno exterior.
Como tus pensamientos determinan tu realidad, si sigues teniendo los mismos pensamientos de siempre (que son producto y reflejo de tu entorno), seguirás creando la misma realidad día tras día. Tus pensamientos y sentimientos coinciden exactamente con tu vida exterior porque es tu realidad exterior —con todos sus problemas, condiciones y circunstancias— la que está influyendo en cómo piensas y te sientes en tu realidad interior.

Tus recuerdos habituales te “indican” que vuelvas a reproducir las mismas experiencias de siempre
Podría decirse que es el entorno quien nos controla la mente. Lo que te rodea define tu identidad, porque te identificas con todos los elementos de los que se compone tu mundo exterior. Y como observas la realidad con una mente igual a ello. Creas más de lo mismo.
Al responder con la misma configuración cerebral que coincide con lo que recuerdas, estás creando un nivel de mente idéntico al del pasado, porque tu cerebro está activando automáticamente los circuitos existentes para reflejar todo lo conocido y experimentado.
Reflexiona sobre ello: cuando piensas basándote en tus recuerdos del pasado, solamente puedes crear experiencias pasadas. Como todo lo que «conoces» en tu vida hace que tu cerebro piense y sienta de la misma manera de siempre, creando los resultados acostumbrados, sigues reafirmando tu vida tal como la conoces. Y como tu cerebro es igual que tú entorno, cada mañana tus sentidos te conectan a la misma realidad e inician el mismo flujo de conciencia.
Asocias el mundo exterior que conoces con quién crees ser, al recordarte a ti mismo en esta dimensión, en este tiempo y lugar en concreto.

Tus rutinas: conectando con tu yo pasado
La mayoría de las personas cada mañana, nos mantenemos conectados al yo del pasado siguiendo una rutina constante, actuando automáticamente.
¿Por qué esperas en el fondo que te ocurra algo distinto en la vida si cada día tienes los mismos pensamientos, actúas de la misma manera y sientes las mismas emociones?

Configurado para los tiempos difíciles
El uso de la palabra configurado, se refiere a que las agrupaciones de neuronas se han activado tantas veces de la misma manera que se han organizado en determinadas estructuras unidas por conexiones duraderas. Cuanto más se activan estas redes de neuronas, más se conectan en rutas estáticas de actividad. Con el paso del tiempo, sea cual sea el pensamiento, la conducta o el sentimiento que se repita, se volverá automático, un hábito inconsciente. Cuando el entorno influye en tu mente hasta este punto, tu hábitat se convierte en tu hábito.
Este inocente ciclo de respuesta hace que tu cerebro, y después tu mente, consoliden incluso aún más la realidad de tu mundo exterior.
Hablando en términos neuroquímicos, te apegas a las condiciones de tu vida. Y con el paso del tiempo, empiezas a pensar «de la misma forma de siempre», porque tu cerebro activa una serie limitada de circuitos que crean una huella mental en concreto. A esta huella se le llama tu personalidad.

Cómo adquieres el hábito de ser el mismo de siempre
Debido a esta habituación neural, las dos realidades, la de la mente interior y la del mundo exterior, parecen volverse casi inseparables. Esta situación se podría llamar rutina y todos caemos en ella, pero no sólo son tus acciones las que se vuelven repetitivas, sino también tus actitudes y tus sentimientos. En cierto modo, has adquirido el hábito de ser el mismo de siempre, eres esclavo de tu entorno. Tu forma de pensar va a la par con las condiciones de tu vida, y, por lo tanto, como observador cuántico, estás creando una mente que solamente refuerza estas circunstancias en tu realidad. Todo cuanto estás haciendo es reaccionar a tu mundo exterior, conocido y que no cambia.
Te has convertido literalmente en el efecto de las circunstancias exteriores de tu vida. Has dejado de controlar tu destino. No luchas ni siquiera contra la monotonía en la que tú y tu vida habéis caído. Y lo peor de todo es que no eres la víctima de una fuerza misteriosa e invisible que te ha metido en ese bucle repetitivo, sino que eres tú quien lo ha creado.

La buena noticia es que como tú lo has creado también puedes decidir salir de él.

El modelo cuántico de la realidad nos dice que para cambiar nuestra vida debemos cambiar nuestra forma de pensar, actuar y sentir. Debes cambiar tu estado del ser. Como nuestros pensamientos, sentimientos y conducta son, en esencia, nuestra personalidad, es ésta la que crea nuestra realidad personal. Así que para crear una nueva realidad personal, una nueva vida, debemos crear una nueva personalidad, convertirnos en otra persona. Para poder cambiar, debes pensar y actuar más allá de tus circunstancias presentes, más allá de tu entorno.

La grandeza es aferrarte a un sueño, al margen de tu entorno
Es posible pensar trascendiendo tu realidad presente. Cuando atesoras un sueño, una visión o un objetivo mucho mayor que uno mismo. Cuando crees en un destino que sea tan real en tu mente que empieces a vivir como si este sueño ya estuviera sucediendo. Quizá, no puedas verlo, oírlo, saborearlo, olerlo ni sentirlo, pero has de estar tan poseídos por él que actúes de acuerdo con esta posible realidad del futuro. Es decir, actuar como si tu visión interior fuera ya una realidad.
Cuando nuestra conducta coincide con nuestras intenciones, cuando nuestras acciones están de acuerdo con nuestros pensamientos, cuando la mente y el cuerpo actúan juntos, cuando nuestras palabras son coherentes con nuestras acciones, detrás de nosotros hay un poder inmenso.
Recuerda que debes dejar que la mente superior se ocupe del cómo ocurrirá.
La grandeza consiste en aferrarte a un sueño, independientemente del entorno donde vivas. Trascender el entorno está íntimamente ligado a trascender el cuerpo y el tiempo. No te puedes dejar influir por lo que esté acaeciendo en el mundo exterior (entorno), ni preocuparte el cómo te sientas o lo que te pueda suceder (cuerpo), ni cuánto vas a tardar en alcanzar tu sueño de libertad (tiempo). Simplemente has de saber que tarde o temprano todos estos elementos cederán a tus intenciones.

El repaso mental: cómo los pensamientos se convierten en la experiencia
La neurociencia ha demostrado que cambiamos nuestro cerebro —y por lo tanto de conductas, actitudes y creencias— al pensar de distinta manera (es decir, sin que cambie nada de nuestro entorno). Por medio del repaso mental (imaginar repetidamente que realizamos una acción), los circuitos del cerebro se reorganizan para reflejar nuestros objetivos.
Podemos hacer que nuestros pensamientos sean tan reales que el cerebro cambia como si la situación ya fuera una realidad física.
Nuestro cerebro, además de cambiar al pensar de distinta forma, no distingue el mundo interior mental de lo vivido en el mundo exterior. Aquello que pensamos se convierte en nuestra experiencia.
Esta idea es esencial para triunfar o fracasar en tus intentos de reemplazar algunos viejos hábitos (eliminar viejas conexiones neurales) con otros nuevos (generar nuevas redes neurales).
Tanto si adquirimos una habilidad física como una mental, todos empleamos cuatro procedimientos para cambiar nuestro cerebro: adquirir los conocimientos necesarios, recibir las instrucciones prácticas, prestar atención y la repetición.
El aprendizaje consiste en crear conexiones sinápticas. Las instrucciones ayudan al cuerpo a adquirir una nueva experiencia que enriquece al cerebro. Cuando además prestamos atención y repetimos la nueva habilidad adquirida una y otra vez, nuestro cerebro cambia.
Debido a nuestro desarrollado lóbulo frontal y a la capacidad exclusivamente humana de hacer que nuestros pensamientos sean más reales que ninguna otra cosa, el cerebro anterior es capaz de «bajar el volumen» del entorno exterior para procesar con determinación un único pensamiento. Esta clase de procesamiento interior nos permite involucrarnos tanto en nuestras imágenes mentales que el cerebro modifica sus redes neurales sin haber vivido la situación en la vida real. Cuando somos capaces de cambiar nuestra mente al margen del entorno y mantenemos tenazmente un ideal con sostenida concentración, el cerebro se adelanta al mundo físico.

Leer más...

domingo, enero 08, 2023

Las Creencias

La creencia es una “convicción”, algo de lo que estamos convencidos, algo en lo que creemos o tenemos fe.
Una creencia se compone de sentimientos e imágenes que generamos y de las cosas “que nos decimos” a nosotros mismos.

La fe es más bien un estado, una representación interna que dirige el comportamiento. Puede ser una fe que nos impulse hacia adelante, capacitadora, como la creencia en una posibilidad (la convicción de que vamos a triunfar en una cosa o conseguir otra), o una fe limitadora, que nos incapacita (la creencia de que no podemos, de que nuestras limitaciones evidentes son incorregibles y no las podemos superar).
Al creer que se puede lograr el éxito (con respecto a alguna meta fijada), se ha allanado mucho el camino, y se estará bastante más cerca de lograrlo.
Si por el contrario, al creer que no se puede lograr algo, es una indicación que llevará a la persona al fracaso.

Hemos de recordar que siempre tenemos razón tanto si pensamos que puede como si pensamos que no se puede. Ambas convicciones son poderosas. La clave es saber qué clase de creencias conviene tener, y cómo desarrollarlas.

La excelencia personal, comienza cuando nos damos cuenta que podemos elegir de manera consciente nuestras creencias; por lo tanto hemos de identificar aquellas que nos motiven, nos capaciten, nos acerquen a la excelencia.
Las creencias provienen de muchas fuentes: la educación, el ambiente en el que creció la persona, los modelos que sirvieron de guía a la persona, como los padres, hermanos, familiares, amigos, experiencias, etc.

Una técnica de PNL para cambiar Creencias Limitadoras
Muchas veces nos preguntamos por qué no obtenemos los resultados que queremos y nos desilusionamos, quedándonos sin ganas de volver a intentar aquello que queríamos alcanzar.
Es cuando nos metemos en un ciclo negativo, y en ese ciclo están implicadas nuestras creencias y la autoestima, que hay que revertir. Existe una manera de darse cuenta y revertir esto, a partir de un sencillo recurso de la Programación Neurolingüística, es entrar en el llamado Ciclo del Éxito.

Las creencias son la base de la autoestima. Creer en uno mismo, convencerse de que se es valioso como persona, abandonar la convicción de ser tímidos o inseguros, es lo que determina la propia autoestima... y el poder del éxito en nuestras vidas.
Por ello, la autoestima depende de las creencias que se tienen sobre uno mismo y sobre el mundo que nos rodea.

Las creencias son también la base de nuestro carácter, de nuestra manera de ver las cosas y de comunicar. Por lo tanto, se pueden aprender todas las técnicas de la PNL que se quiera, pero si se está convencido de que una persona es antipática o no te quiere, no podrás comprenderla y reflejarla para lograr sintonizar con ella.

Imagina que el punto de partida es una creencia potenciadora o limitante que tienes sobre ti. Por ejemplo, podrías decir con convicción que eres un excelente compañero de trabajo o un buen vendedor o cualquier aspecto particular: primero lo ves en tu mente, con tu imaginación… y ese proceso mental va a influir sobre la obtención de lo que quieras lograr.
La creencia positiva y potenciadora de ser excelente, te va a permitir acceder a recursos como la seguridad, la determinación, la capacidad de comunicar con entusiasmo y la motivación; y tus acciones serán consecuencia de esta creencia. También estarás transmitiendo a los demás tu convicción, tu creencia positiva y en consecuencia tus resultados se irán retroalimentando positivamente.
Esquema del ciclo del éxito: Creencias = Recursos = Acciones = Resultados...

El secreto de este mecanismo es partir de una convicción o creencia potenciadora, que encierra el mensaje de que puedes lograrlo; y desde ese punto de partida en adelante no puedes más que mejorar.
Esta técnica es muy útil para lograr excelentes resultados, tal como la programación neurolingüística nos dice, es bueno participar y mejor es obtener esos resultados reales que deseamos alcanzar en nuestra vida.
Se trata de que tus convicciones se vayan retroalimentando positivamente. Las creencias se fortalecen por sí solas en el mismo esquema del ciclo de éxito que indicábamos anteriormente:
Creencias = Recursos = Acciones = Resultados...

Las Creencias son la base de tus logros y de todo lo que crees ser. Las creencias no son verdaderas o falsas, no son acertadas o son equivocadas. Las creencias son limitadoras o potenciadoras: te llevan a alcanzar el éxito de lo que quieras lograr en la vida o a fracasar en el intento, y eso es lo que nos debe interesar.

Leer más...

martes, diciembre 27, 2022

Obediencia a la Autoridad


El psicólogo social norteamericano Stanley Milgram a raíz del holocausto provocado por los nazis, empezó a hacerse preguntas acerca de la obediencia a la autoridad y a plantearse si cualquier sujeto sería capaz de torturar y asesinar obedeciendo órdenes.
La obediencia a la autoridad es la tendencia que tienen las personas de complacer a personas en posiciones de autoridad. La evidencia psicológica indica que la gente suele respetar y seguir a las personas que perciben que tienen autoridad legítima.
Algunas de las conclusiones que Milgram obtuvo de este experimento es que no necesariamente los ejecutores tenían por qué tener un perfil de personalidad cruel. Aunque sí influía el grado académico en la obediencia final, siendo menos obedientes aquellas personas con mayor formación.

El experimento de Milgram no nos dice nada acerca de la capacidad del hombre para el mal, sino de su disposición a la obediencia. Esto no puede constituir en el fondo una crítica, dado que justamente la investigación de Milgram no fue sobre la capacidad para hacer el mal sino sobre obediencia a órdenes crueles.
El término obediencia (del latín oboedientia) indica el proceso que conduce de la escucha atenta a la acción, que puede ser duramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.
El experimento Milgram fue un estudio de psicología social que llevó a cabo Stanley Milgram, psicólogo de la Universidad de Yale para estudiar el comportamiento de una persona para obedecer a las órdenes de la autoridad, aunque éstas entren en conflicto con su conciencia personal.

El experimento de Milgram representa uno de los experimentos de la Psicología social de mayor interés a la criminología a la hora de demostrar la fragilidad de los valores humanos ante la obediencia ciega a la autoridad.
La obediencia ciega es la que se presta sin examinar los motivos o razones del que manda.
Milgram razonaba que la proximidad física de la víctima (el alumno) podía constituir un factor importante de la obediencia... Así mismo, una autoridad con presencia física producía una obediencia mucho mayor (65%) que una autoridad ausente que daba sus órdenes por teléfono (21%).
La segunda es la teoría de la cosificación (agentic state), donde, según Milgram, la esencia de la obediencia consiste en el hecho de que una persona se mira a sí misma como un instrumento que realiza los deseos de otra persona y por lo tanto no se considera a sí mismo responsable de sus actos.

La variable dependiente del experimento fue la memoria, la obediencia, el daño y el aprendizaje.

Historia del famoso experimento conducido en 1961 por el científico Stanley Milgram para testear los límites de la obediencia a la autoridad en el ser humano: El Experimento de Milgram

Leer más...

domingo, abril 10, 2022

Teoría de la Estupidez de Bonhoeffer

En el capítulo más oscuro de la historia alemana, durante una época en que turbas incitadas tiraban piedras a las ventanas de tiendas de dueños inocentes, y mujeres y niños eran cruelmente humillados al aire libre; Dietrich Bonhoeffer, un joven pastor luterano, comenzó a hablar públicamente en contra de estas atrocidades.

Después de años de intentar cambiar la opinión de la gente, Bonhoeffer llegó a casa una noche y su propio padre tuvo que decirle que dos hombres estaban esperando en su habitación para llevárselo.
En prisión, Bonhoeffer comenzó a reflexionar sobre cómo su país de poetas y pensadores se había convertido en un colectivo de cobardes, ladrones y criminales. Eventualmente concluyó que la raíz del problema no era la malicia, sino la estupidez.

En sus famosas cartas desde la prisión, Bonhoeffer argumentaba que la estupidez es un enemigo del bien más peligroso que la malicia, porque mientras “uno puede protestar contra el mal; se puede denunciar y prevenir mediante el uso de la fuerza, ante la estupidez estamos indefensos. Ni las protestas ni el uso de la fuerza logran nada aquí. La razón cae en oídos sordos”.

Los hechos que contradicen el prejuicio de una persona estúpida simplemente no necesitan ser creídos y cuando son irrefutables, simplemente se dejan de lado como intrascendentes, como incidentales.
En todo esto, la persona estúpida está satisfecha de sí misma y, al irritarse fácilmente, se vuelve peligrosa al lanzarse al ataque.
Por eso, se requiere mayor cautela al tratar con una persona estúpida que con una maliciosa. Si queremos saber cómo sacar lo mejor de la estupidez, debemos tratar de comprender su naturaleza.
Esto es cierto, la estupidez, en esencia, no es un defecto intelectual sino moral. Hay seres humanos que son notablemente ágiles intelectualmente, pero estúpidos, y otros que son intelectualmente aburridos, pero todo menos estúpidos.

La impresión que se tiene no es tanto de que la estupidez sea un defecto congénito sino de que, en determinadas circunstancias, las personas se vuelven estúpidas o, mejor dicho, permiten que esto les suceda.
Las personas que viven en soledad manifiestan este defecto con menos frecuencia que los individuos en grupo. Y así parecería que la estupidez es quizás menos un problema psicológico que sociológico.

Se hace evidente que todo fuerte ascenso del poder, ya sea de carácter político o religioso, infecta de estupidez a gran parte de la humanidad. Casi como si se tratara de una ley sociológica-psicológica donde el poder de uno necesita la estupidez del otro.
El proceso en juego aquí no es que las capacidades humanas particulares, como el intelecto, fallen repentinamente. En cambio, parece que bajo el impacto abrumador del poder en ascenso, los humanos se ven privados de su independencia interior y, más o menos conscientemente, renuncian a una posición autónoma.

El hecho de que la persona estúpida sea a menudo testaruda no debe ocultarnos el hecho de que no es independiente. Al conversar con él, uno siente virtualmente que no está tratando en absoluto con él como persona, sino con eslóganes, consignas y cosas por el estilo que se han apoderado de él.
Está bajo un hechizo, cegado, maltratado y abusado en su propio ser. Habiéndose convertido así en una herramienta sin sentido, la persona estúpida también será capaz de cualquier mal, incapaz de ver que es malo.
Sólo un acto de liberación, no de instrucción, puede vencer la estupidez. Aquí debemos aceptar el hecho de que, en la mayoría de los casos, una liberación interna genuina se vuelve posible solo cuando la ha precedido una liberación externa.
Hasta entonces, debemos abandonar todo intento de convencer a la persona estúpida. Bonhoeffer murió debido a su participación en un complot contra Adolf Hitler en la madrugada del 9 de abril de 1945 en el campo de concentración de Flossenbürg, solo dos semanas antes de que los soldados de los Estados Unidos liberaran el campo.

“La acción no brota del pensamiento, sino de la disposición a la responsabilidad. La prueba definitiva de una sociedad moral es el tipo de mundo que deja a sus hijos”. Bonhoeffer dijo una vez.

Leer más...

viernes, septiembre 24, 2021

Reactancia Psicológica

Un ejemplo clásico de reactancia psicológica podría ser este: Recientemente, mientras limpiaba la mesa, le pregunté a mi hija si podía lavar los platos.
"Iba a hacerlo, papá", dijo. "Pero ahora que me lo has pedido, ya no quiero".

big>¿Qué es la reactancia psicológica?
La reactancia psicológica es nuestra reacción negativa instintiva a que nos digan qué hacer.

Es por eso que, cuando eras un adolescente y tu madre te dijo que te pusieras la chaqueta, no lo hiciste, solo porque te lo había dicho. Solo más tarde, cuando escuchabas el castañeteo de tus dientes por el frío, reconocías que deberías haber seguido el consejo de tu madre.
También es por lo que te enojas cuando tu jefe te pide que hagas una tarea, a pesar de que sabes, cuando lo piensas lógicamente, que la tarea es necesaria.

Casi todo el mundo tiene este reflejo mental negativo. Se activa cada vez que sentimos que nuestra autonomía está siendo amenazada. Esto no es intrínsecamente malo: si las personas son demasiado sumisas, son vulnerables a la manipulación. Pero la reactancia psicológica puede, a veces, evitar que hagamos las cosas que deberíamos hacer, a veces incluso las que queremos hacer. Lo más alarmante es que puede provocar un autosabotaje.
¿Cómo? Ese impulso instintivo de "¡No me digas qué hacer!" puede activarse incluso cuando eres tú mismo diciéndote qué hacer.
Esto es común cuando intentas hacer compromisos y cumplirlos mediante la construcción de un horario
Es posible que hayas programado un tiempo para algo que legítimamente deseas hacer, por ejemplo, hacer ejercicio o leer un libro de no ficción. Pero cuando llega el momento de hacer esas cosas según un horario fijo, es posible que sientas un poco de reactancia. Esto sucede porque, en ese momento, no parece que estés decidiendo qué hacer. Más bien, eres tu yo del pasado dando órdenes a tu yo del presente. Uf, ¿quién se cree ese tipo que es?

Los psicólogos nos dicen que esta paradoja es la razón por la que a menudo podemos ser hipócritas: decimos que haremos algo, pero cuando llega el momento, no lo hacemos.


¿Cómo podemos evitar la reactancia psicológica?

Afortunadamente, ahora que comprendemos la teoría de la reactancia psicológica, podemos disminuir su poder. En lugar de escatimar compromisos debido a un sentimiento instintivo, se puede cambiar la perspectiva sobre la situación concreta.

Aquí hay un truco: para desarmar la reactancia psicológica, cambia la forma en que te hablas a ti mismo. En lugar de pensar que "tienes que" hacer algo, dite a ti mismo que "puedes" o incluso que "mereces" hacerlo.
Al cambiar el diálogo, se empodera. Ahora estás a cargo. No te dicen qué hacer, estás eligiendo hacer tiempo para algo que te importa. De esta manera, tu libertad no se ve amenazada; se está ejercitando.

Combatir la reactancia psicológica requiere práctica, pero vale la pena aprender a lidiar con este sentimiento incómodo que con demasiada frecuencia nos desvía del camino.
Intenta cambiar la forma en que manejas la reactancia y, hasta entonces, hagas lo que hagas, no compartas este artículo.

Leer más...