CENTRO FÉNIX DE NATUROPATÍA
México - Tel. 2291 185 281
España - Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38


Hola ! ! !

Más allá de las limitaciones impuestas por la percepción,
existe la certeza de ser lo que nunca perdimos.
El conocimiento de la conciencia de ser
es la única Libertad que tenemos.
Adelante, están invitados.

Bienvenid@s !!!



Algunas de las Imágenes que aparecen en este Blog, han sido sacadas de Internet.
Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio,
nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.



lunes, julio 04, 2016

El Aliento de la Vida

El primer paso en el proceso de despertar y de toma de consciencia nuestro ser es darnos cuenta de la forma en que respiramos y de lo que representa la respiración para nuestro cuerpo.

Una respiración consciente nos ayuda a conectar con nuestras sensaciones físicas y a incrementarlas. La respiración consciente centra la atención en la energía vital que circula por todo nuestro cuerpo. Vamos a emprender un viaje interno utilizando la respiración como vehículo.

A medida que somos más sensibles al flujo respiratorio, descubrimos que podemos centrar la atención en cualquier parte del cuerpo, dirigiendo la respiración a cualquier parte de éste. Podemos crear sensaciones de estremecimiento, de calidez, intensas y a partir de ahí extender éstas sensaciones al resto del cuerpo. Para ilustrar este proceso vamos a llevar a cabo un experimento. Sólo nos llevará unos minutos.

Se cierran los ojos, nos relajamos e imaginamos que una mano amiga se sitúa suavemente sobre nuestra mano izquierda... La mano es agradable... Estamos relajados y nos sentimos receptivos al tacto... Descubrimos que somos capaces de "escucharla"... De agradecer su calidez como si se tratase de una sutil corriente de energía... Siente esta sensación de calidez a través de la mano... Ahora, inhala profundamente... Siente como pasa la energía cálida de la mano al brazo y después al resto del cuerpo...

Con la práctica podremos recibir las sensaciones más sutiles y resaltarlas mediante la respiración consciente. De esta forma la respiración se convierte en un vehículo de placer, convirtiendo todo el cuerpo en un instrumento de sensaciones.
Esta consciencia constante en la respiración nos desconecta de la atención del pensamiento, lo que es un paso fundamental de cara a apaciguar la mente. Ello crea un silencio interno que permite que las percepciones sensoriales sean más agudas e intensas.

Leer más...

domingo, abril 17, 2016

Respiración y Unidad en la Vida

La respiración es un acto rítmico que se compone de dos fases: inhalación y exhalación. La respiración es el ejemplo perfecto de la ley de polaridad: dos polos, inhalación y exhalación forman, con su constante alternancia, un ritmo. Un polo depende del polo opuesto, y así la inhalación provoca la exhalación. También podemos decir que un polo no existiría sin el otro, si destruimos una fase, desaparece también la otra. Un polo complementa al otro y los dos juntos forman un todo. Podemos sustituir los dos polos de la respiración por los conceptos contracción y relajación. Hay un suspiro de inhalación que provoca contracción y un suspiro de exhalación que provoca relajación.

Por lo que se refiere al cuerpo, la función central de la respiración es un proceso de intercambio: mediante la inhalación, el oxígeno contenido en el aire es conducido a los glóbulos rojos y en la exhalación expulsamos el anhídrido carbónico. La respiración encierra la polaridad de atrapar y expulsar, de tomar y dar.

Todas las lenguas antiguas utilizan la misma palabra para designar el aliento que para el espíritu.
La doctrina hindú, nos enseña que la respiración es portadora de la auténtica energía vital a la que llaman prana.
En la Biblia se nos cuenta que Dios infundió su aliento divino en una figura de barro, convirtiéndola en una criatura "viva", dotada de alma.

Este es el misterio de la respiración. La respiración actúa en nosotros, pero no nos pertenece. El aliento no está en nosotros, sino que nosotros estamos en el aliento.

Leer más...

jueves, abril 07, 2016

Práctica de la Respiración Lenta y Profunda

Realiza una exhalación completa. La mayoría de las personas no vacían los pulmones por completo al exhalar, quedando cierto volumen de aire viciado en los pulmones.
Una exhalación completa produce automáticamente una buena ventilación al inhalar.

Ayúdate del abdomen para vaciar los pulmones.
Exhala lenta y relajadamente. Cuando llegues al límite de una exhalación cómoda, ayúdate de los músculos abdominales para forzar, por medio de la contracción, la salida de más cantidad de aire. La exhalación ha de ser lenta y relajada, pero sin ser intermitente.

Inhala y exhala siempre por la nariz. La nariz caldea, filtra y humedece el aire. Si se respira por la boca se puede producir hiperventilación.

Mantén una postura correcta y erguida. Al practicar, siéntate en el suelo o en una silla, pero con la espalda recta. Si te sientas con el busto doblado, el vientre no puede levantarse y la caja torácica pierde movilidad.

Secuencia correcta de los movimientos de inhalación y exhalación

- Inhalación:
Primero llena el vientre, luego las costillas y por último el esternón.
La inhalación empieza y la exhalación termina en la región central del cuerpo: el vientre.

- Exhalación:
Primero el esternón, luego las costillas y por último el vientre.
Cuando respiramos sólo con la caja torácica, se aumenta el nerviosismo, se pierde contacto con uno mismo y se tiende a la hiperventilación.

viernes, abril 01, 2016

Una Visión de la Paternidad Novedosa y Radical

La psicología prenatal ha conseguido, en un breve periodo de tiempo, descubrir lo suficiente sobre la mente y las emociones del niño intrauterino como para ayudar a rescatar a miles de pequeños de una vida de debilitantes trastornos emocionales. La psicología prenatal ofrece un modo de mejorar prácticamente las posibilidades que toda generación tiene de ingresar en la vida libre de los corrosivos trastornos mentales y emocionales que, en el pasado han acosado a los niños.
Esto no significa que la psicología prenatal sea una panacea, ni que cualquier trastorno emocional que nos afecta se remonte al útero. La vida no es estática y lo que nos ocurre en todos los años de existencia nos influye y nos altera. Sin embargo, es importante recalcar que los acontecimientos nos afectan de manera muy distinta en las primeras etapas de la vida. Un adulto y, en menor medida, un niño han tenido tiempo de desarrollar defensas y respuestas. Pueden suavizar o desviar el impacto de la experiencia. Un niño intrauterino no puede hacerlo. Lo que le afecta lo hace de manera directa. Por ese motivo, las emociones maternas se graban tan profundamente en su psique y su fuerza sigue siendo tan poderosa más tarde, en la vida. Las principales características de la personalidad rara vez cambian. Si el optimismo queda grabado en la mente del niño intrauterino, más adelante serán necesarias muchas adversidades para borrarlo.

El punto en que estos conocimientos pueden significar legítimamente una diferencia reside en ayudar a identificar y prevenir el origen de graves problemas de personalidad. La mayoría de las mujeres saben que ocuparse emocionalmente de sí mismas significa ocuparse de sus hijos no nacidos. La capacidad de reconocer en el útero una conducta potencialmente conflictiva y perturbada puede ser altamente beneficiosa para miles de niños que todavía han de nacer, para sus padres y, en última instancia, para la sociedad.

Leer más...

miércoles, marzo 30, 2016

El Arte y la Ciencia del Renacimiento

El Renacimiento es un proceso de rendición

El propósito del Renacimiento es rendirse a la fuerza sanadora de la propia vitalidad y hacerlo con el máximo de facilidad y placer, y con la mínima lucha y resistencia.
El Renacimiento es una experiencia personal elevada. Las generalizaciones sobre el proceso se pueden tomar como señales de que se va por el buen camino, aunque no se han de ver, bajo ningún concepto, como objetivos por los que luchar.

El arte del Renacimiento consiste en rendirse y confiar en la propia intuición, abrir el corazón a la energía divina sanadora. El arte del Renacimiento consiste en dejarse ir, liberar el control, retirar la mente del camino.

La ciencia trata de ajustar la respiración, corregir los pensamientos y cambiar las percepciones erróneas.
Una parte son los pensamientos. Otra parte son los sentimientos. Las dos son valiosas. El Renacimiento es más efectivo cuando las dos están en equilibrio.

La integridad espiritual es una función del compromiso con la propia transformación como vehículo para sanarnos y sanar a los demás.
La trampa en renacer a los demás es proyectar el propio caso en los demás mientras se está incompleto con uno mismo. La completación consiste en la alineación de la mente, el cuerpo y el espíritu. La integración de la mente, cuerpo y espíritu consiste en:
1. Pensamientos de calidad
2. Buen comportamiento físico
3. Confiar en el Proceso

Leer más...

sábado, marzo 26, 2016

Las Primeras Etapas de la Vida

La psicología prenatal ofrece una optimista e ilimitada esperanza. Esperanza para los médicos pues les permitirá evitar muchas de las oportunidades perdidas de embarazo y nacimiento; esperanza para madres y padres, porque profundiza y enriquece la naturaleza del hecho de ser padres y, sobre todo, esperanza para el niño aun no nacido.
Éste es el principal beneficiario, muy distinto, mucho más consciente, receptivo y cariñoso de lo que nadie había imaginado, en el útero y durante el nacimiento merece un tipo de asistencia más sensible, nutritiva y humana de lo que recibe en la actualidad.

Proporcionar al recién nacido un entorno cálido, tranquilizador y humano plantea una diferencia, porque el niño es muy consciente de cómo nace. Percibe ternura, delicadeza y un trato cuidadoso, y responde a ellos del mismo modo que siente; de una manera totalmente distinta a las potentes luces, las señales eléctricas y la atmósfera fría e impersonal que tan a menudo se asocian con el nacimiento en la sala de partos de un hospital.

Lo más extraordinario de este conocimiento es que revela que el niño no nacido es un ser consciente, aunque su conciencia no sea tan profunda o compleja como la de un adulto. Es incapaz de comprender los matices de significado que el adulto puede dar a las palabras o gestos, sin embargo es sensible a matices emocionales excepcionalmente sutiles. Puede sentir y reaccionar no solo ante emociones amplias e indiferenciadas, como el amor y el odio, sino también ante complejos estados afectivos más matizados, como la ambivalencia y la ambigüedad.

Leer más...

martes, marzo 22, 2016

Desarrollo Emocional del Niño Intrauterino

Los orígenes de la conciencia humana, la formación y el desarrollo del niño intrauterino y del recién nacido, pero principalmente el modelado de la mente humana, de la forma en que nos convertimos en quienes somos, se basa en el descubrimiento de que el niño no nacido es un ser consciente, que siente y recuerda, y, puesto que existe, lo que le ocurre ─lo que nos ocurre a todos nosotros─ en los nueve meses que van desde la concepción al nacimiento moldea y forma la personalidad, los impulsos y las ambiciones de manera significativa.
Esta comprensión nos lleva más allá de lo que creemos saber sobre el desarrollo emocional del niño intrauterino. Aunque, en un sentido científico, esto es sumamente estimulante, aun lo es más la forma en que profundiza y enriquece el significado y la importancia del hecho de ser padres, sobre todo madres. El aspecto más gratificante consiste en lo que revelan sobre la gestante y el papel que ésta desempeña formando y guiando la personalidad de su hijo no nacido. Sus herramientas son sus pensamientos y sentimientos, y con ellos tiene la posibilidad de crear un ser humano favorecido con más ventajas de las que anteriormente se consideraban posibles.

Hay muchos factores en juego en la formación de una nueva vida. Los pensamientos y sentimientos maternos son solo un elemento de esa combinación; pero lo que los singulariza es que, a diferencia de unas características dadas, como la herencia genética, son controlables. Una mujer puede convertirlos en una fuerza tan positiva como desee. Dudas, ambivalencias y ansiedades ocasionales son aspectos normales en cualquier embarazo que pueden contribuir realmente al desarrollo del niño intrauterino; sin embargo, ahora sabemos que una futura madre dispone de otro modo de influir activamente y para bien en el desarrollo emocional de su bebé.

Leer más...

jueves, marzo 17, 2016

La Intensa Vida Emocional del Niño Intrauterino

Desde siempre se ha tenido conocimiento que toda mujer embarazada siente que entre ella y el hijo que lleva en su vientre existe un intercambio de sentimientos. Gracias a una nueva tecnología médica de la que se dispone desde finales de los años sesenta y principio de los setenta, se ha podido estudiar, al niño en el útero sin perturbarle, y lo que se descubrió ha significado una visión espectacularmente distinta de la vida fetal. Ahora sabemos que el niño intrauterino es un ser humano consciente que reacciona y que a partir del sexto mes (incluso antes) lleva una activa vida emocional. Además de este hallazgo sorprendente, se han realizado los siguientes descubrimientos:

• El feto puede ver, oír, experimentar, degustar y, de manera primitiva, incluso aprender en el útero, antes de nacer. Lo más importante es que puede sentir… no con la complejidad de un adulto, si bien, de todos modos, siente.

• Consecuencia de este descubrimiento es el hecho de que lo que un niño siente y percibe comienza a modelar sus actitudes y las expectativas que tiene con respeto a sí mismo. Si finalmente se ve a sí mismo y, por ende, actúa como una persona feliz o triste, agresiva o dócil, segura o cargada de ansiedad, depende parcialmente de los mensajes que recibe acerca de sí mismo mientras está en el útero.

• La principal fuente de dichos mensajes formadores es la madre del niño. Esto no significa que toda preocupación, duda o ansiedad fugaces que una mujer experimenta repercuten en su hijo. Lo importante son los patrones de sentimientos profundos y constantes. La ansiedad crónica o una intensa ambivalencia con respecto a la maternidad pueden dejar una profunda marca en la personalidad de un niño no nacido. Por otra parte, emociones intensificadoras de la vida, como la alegría, el regocijo y la expectación, pueden contribuir significativamente al desarrollo emocional se un niño sano.

Leer más...

lunes, marzo 07, 2016

Ley Eterna y Mentira Personal


La mentira personal es el pensamiento más negativo que una persona puede llegar a tener sobre ella misma. Este pensamiento es una reacción que se tiene ante algo que los demás sintieron o dijeron respecto a nosotros.

La mentira personal se forma en los primeros instantes de la existencia de la persona, llegándose a dar casos en los cuales se decide en el momento de la concepción, aunque no suele ser muy habitual. También se han dado casos en los que la mentira personal es una decisión que se ha tomado en el útero. Aunque lo más habitual es que las mentiras personales estén relacionadas con decisiones que se toman en el momento de nacer.

En nuestra vida hacemos realidad la mentira personal. La verdad es que la persona que ha sentido o pensado algo sobre nosotros es sólo un instante, luego lo olvida y realmente nos quiere; pero nosotros nos aferramos a ese pensamiento o sentimiento. Si no hacemos nada al respecto, la llevaremos arrastrando durante toda la vida.

Leer más...

jueves, marzo 03, 2016

Tu Nacimiento Afecta tus Relaciones

Mucha gente se pregunta por qué cuando más se quieren dos personas, la relación se estanca y se vuelve más difícil, incluso imposible. Una de las principales razones es porque el amor atrae todo lo que es contrario a sí mismo.

Cuando alguien te ama, la energía de ese amor entra dentro de ti para sacar cualquier cosa reprimida que puedas tener, como miedo, rabia, culpa y todo tipo de pensamientos negativos. Al mismo tiempo, tu amor está haciendo lo mismo a la persona merecedora de tu afecto. Por lo tanto, mientras ese “material” está saliendo la relación puede volverse tensa y paradójica. En estos casos solemos decir que el amor tiene efectos secundarios.

Aunque no lo recordemos claramente, durante el nacimiento sacamos conclusiones y creencias acerca de la vida y acerca de nosotros mismos y de los demás que se han convertido, con el pasar del tiempo, en pensamientos y emociones que llevamos con nosotros y que en la mayoría de los casos se han vuelto inconscientes.
Suelen ser pensamientos del tipo, los hombres (o las mujeres) no me quieren, no puedo confiar en las mujeres (o en los hombres), la gente me hiere, la vida es un infierno, tengo que enfadarme para sobrevivir, no puedo salir, tengo que salir de aquí, nadie me quiere, etcétera. Pensamientos como estos suelen estar basados en los traumas de nacimiento que experimentamos en el momento de nacer.

A menos que hayas participado de programas para desenmascarar el trauma del nacimiento, como el rebirthing, la recapitulación, etc., y no sabes nada de ello, la relación puede convertirse en algo muy loco. Recuerda que los pensamientos producen resultados continuamente, los cuales se van a proyectar, en este caso, en tu pareja.

Las parejas actúan inconscientemente los pensamientos negativos del otro a partir del amor. Una pareja hará real, literalmente, los pensamientos negativos de su pareja para sanarse y sanar, a su vez, a su pareja. Lo que con frecuencia ocurre en las relaciones es que, a menos que se sanen, los traumas de nacimiento chocan y los patrones familiares se ajustan en una relación de pareja. No es fácil llevar bien una relación de pareja cuando no se conoce el patrón de nacimiento del otro.

Leer más...